Artículos similares a La visita del cardenal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 14
Salvador Sánchez BarbudoLa visita del cardenal1908
1908
Acerca del artículo
SALVADOR SÁNCHEZ BARBUDO
Español, 1857 - 1917
LA VISITA DEL CARDENAL
firmado, localizado y fechado "Barbudo / ROMA 1902" (abajo a la derecha)
óleo sobre lienzo
55,5 x 85,5 cm (22 x 33-2/3 pulgadas)
enmarcado: 92,5 x 122,5 cm (36-1/2 x 48-1/4 pulgadas)
PROCEDENCIA
Colección privada, Múnich
LITERATURA
Visita con el cardenal combina las dos características más destacadas de la obra de Sánchez-Barbudo: la búsqueda de la novedad temática y de contenido narrativo, y el uso de una pincelada minuciosamente detallada y de la luminosidad. Sánchez-Barbudo se especializó en elaborados "cuadros de vestuario", deleitando al espectador con impresionantes detalles finamente representados con un deslumbrante virtuosismo técnico.
Aquí, Sánchez-Barbudo representa a una familia burguesa acomodada que recibe a un cardenal en su casa. El interior, suntuosamente amueblado en estilo rococó, junto con los ricos trajes y tejidos, están bellamente observados. Sin embargo, más allá de la alta técnica prodigada en la composición, el tratamiento es cómico y lleno de carácter, y está impregnado de un anticlericalismo suavemente satírico.
El cardenal, lejos de recibir la atención que espera, es, literalmente, marginado, y su expresión y lenguaje corporal muestran su enfado. No cabe duda de que los coleccionistas y espectadores contemporáneos se deleitaron viendo cómo se bajaba a tierra a nobles figuras de la Iglesia que se preciaban de serlo. La comedia era atractiva, y el mensaje encajaba con el estado de ánimo político predominante de un público comprador de clase media cada vez más secular.
Salvador Sánchez Barbudo nació el 14 de marzo de 1857 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Fue uno de los artistas españoles más importantes del género del "casacón", que siguió la tradición de Fortuny en Roma. Durante su infancia estuvo bajo la protección del Marqués del Castillo y en 1875 se trasladó a Sevilla, donde asistió a la Escuela de Bellas Artes, convirtiéndose en discípulo de José Villegas.
Visitó Roma con Villegas en 1882, estableciéndose en la Ciudad Eterna. En 1884 envió a España el lienzo monumental titulado Hamlet. Última escena, con la que ganó una segunda medalla en la Exposición Nacional del mismo año. La práctica totalidad de la obra de Sánchez Barbudo consiste en retablos y escenas anecdóticas de género que tuvieron mucho éxito entre la burguesía de la época. Era extremadamente prolífico y sus obras inundaron los mercados europeo y estadounidense. Sus lienzos muestran una extraordinaria habilidad técnica en sus pinceladas precisas y sumarias, y un fuerte sentido decorativo. De forma muy personal, combinó la herencia "preciosista" de Fortuny con una técnica meticulosa y vibrante que difumina las formas.
Sánchez Barbudo fue también un excelente acuarelista y grabador, así como un retratista de gran talento. He murió en Roma el 28 de noviembre de 1917.
- Creador:Salvador Sánchez Barbudo (1857 - 1917, Español)
- Año de creación:1908
- Dimensiones:Altura: 55,5 cm (21,86 in)Anchura: 85,5 cm (33,67 in)
- Más ediciones y tamaños:55.5 x 85.5 cm.Precio: 83.955 US$
- Medio:
- Movimiento y estilo:
- Época:
- Estado:
- Ubicación de la galería:Madrid, ES
- Número de referencia:1stDibs: LU1281114102392
sin definir
Acerca del vendedor
5,0
Vendedor aprobado
Estos vendedores experimentados se someten a una evaluación exhaustiva por parte de nuestro equipo de expertos internos.
Establecido en 1977
Vendedor de 1stDibs desde 2019
21 ventas en 1stDibs
Tiempo de respuesta usual: 2 horas
- EnvíoRecuperando presupuesto…Envío desde: Madrid, España
- Política de devoluciónLa devolución de este artículo puede iniciarse pasados 14 días del plazo de entrega.
Partes de esta página se han traducido automáticamente. 1stDibs no puede garantizar la exactitud de las traducciones. El inglés es el idioma predeterminado de este sitio web.
Garantía de autenticidad
En el improbable caso de que haya algún problema con la autenticidad de un artículo, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 1 año para recibir un reembolso total. DetallesGarantía de devolución de dinero
Si tu artículo no es como se describe, sufre daños durante el transporte o no llega, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 7 días para recibir un reembolso total. DetallesCancelación dentro de las 24 horas
Tienes un período de gracia de 24 horas para reconsiderar tu compra, sin preguntas.Vendedores profesionales aprobados
Nuestros vendedores de primera clase deben cumplir estrictos estándares de servicio para mantener la integridad de nuestros anuncios.Garantía de igualación de precios
Si encuentras que un vendedor publicó el mismo artículo por un precio menor en otro lado, igualaremos ese precio.Entrega global de confianza
Nuestra red de transporte de primera ofrece opciones de envío especializado en todo el mundo, que incluye envío personalizado.Más de este vendedor
Ver todo"Partida de Tresillo", Óleo sobre lienzo de finales del siglo XIX de José Jiménez Aranda
JOSÉ JIMÉNEZ ARANDA
Español, 1837 - 1903
PARTIDA DE TRESILLO
firmado, localizado y fechado "Jz. Aranda / Madrid. 1893." (abajo a la derecha)
óleo sobre lienzo
80 x 100 cm (31-1/2 x 39-1/3 pulgadas)
enmarcado: 40-1/3 x 48 pulgadas (102,5 x 122 cm.)
BIBLIOGRAFÍA
- Este cuadro mencionado e ilustrado en "LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA", Madrid, 15 de septiembre de 1895
- B. Pantorba, José Jiménez Aranda, 1973, p. 75, 203
- José Jiménez Aranda, 1837-1903: Centro Cultural El Monte, Sevilla, octubre de 2005, ilustrado p. 102
EXPUESTO
Exposición Nacional de Madrid de 1895
PROCEDENCIA
Colección privada, EE.UU.
José Jiménez Aranda (7 de febrero de 1837 - 6 de mayo de 1903) fue un pintor español, hermano de los pintores Luis Jiménez Aranda y Manuel Jiménez Aranda.
Fue iniciado en sus primeros pasos como pintor por Manuel Cabral y Eduardo Cano.
Dotado para el dibujo, en 1851 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 1868 estudió las colecciones del Museo del Prado de Madrid, especialmente las de Goya y Velázquez. En 1867 viajó a Jerez de la Frontera para trabajar como restaurador y diseñador de vidrieras. En 1871 se trasladó a Roma, donde permaneció cuatro años, conociendo a Mariano Fortuny, que influyó mucho en sus pinturas.
En 1881 se trasladó a París, donde estudió durante nueve años, pintando con notable éxito obras ambientadas en el siglo XVIII al estilo de Fortuny. En 1890 se trasladó a Madrid, pintando escenas de la vida cotidiana en un estilo más costumbrista.
La muerte de su mujer y su hija en 1892 hizo que regresara a su ciudad natal para el resto de su vida. Allí fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes, donde se convirtió en profesor, cargo que ocupó hasta su muerte en 1903. Daniel Vázquez Díaz, Eugenio Hermoso, Ricardo López Cabrera, Manuel González Santos...
Categoría
Década de 1890, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Óleo, Lienzo
"El barbero de Sevilla", óleo sobre lienzo de principios del siglo XX de José Villegas
JOSÉ VILLEGAS CORDERO
Español, 1844 - 1921
EL BARBERO DE SEVILLA
firmado y fechado "J. Villegas. / Junio 1913" (abajo a la izquierda)
óleo sobre lienzo
49 x 73 cm (19-3/8 x 28-3/4 pulgadas)
enmarcado: 69,5 x 93 cm (27-1/2 x 36-3/4 pulgadas)
PROCEDENCIA
Coleccionista privado, Sevilla, España
José Villegas Cordero (Sevilla, 26 de agosto de 1844-Madrid, 9 de noviembre de 1921) fue un pintor español. Dirigió el Museo del Prado entre 1901 y 1918.
Era hermano del pintor Ricardo Villegas Cordero. Comenzó su aprendizaje muy joven con José María Romero, con quien permaneció dos años hasta ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde estuvo bajo la tutela de Eduardo Cano.
En 1860, cuando sólo tenía 16 años, vendió su obra Pequeña Filosofía por 2.000 reales en la Exposición de Sevilla. En 1867 viajó a Madrid, donde entró en el taller de Federico Madrazo. Allí entabló amistad con los pintores Eduardo Rosales y Fortuny.
Acudía regularmente al Prado, donde copiaba a Velázquez, de quien adquirió la espontaneidad y el uso del color para su técnica.
Finalmente, y por admiración a la pintura orientalista de Fortuny, regresó a Sevilla y organizó una excursión a Marruecos.
A finales de 1868 decidió viajar a Roma acompañado por los pintores Rafael Peralta y Luis Jiménez Aranda, donde acabó entrando en el taller de Rosales.
Sus primeras obras en la Ciudad Eterna tienen un tinte costumbrista, que también es un tema muy demandado por el público. Prueba de ello son sus obras Retrete improvisado, Toreros en la capilla de la plaza (1871) y El resto de la pandilla (1873), entre otras.
También se le exigieron temas orientalistas, que Villegas supo llevar a cabo con maestría gracias a los bocetos que había atesorado en Marruecos, así como ciertas obras de "pintura de género". A mediados de la década de 1970 regresó a Sevilla y aprovechó la oportunidad para visitar de nuevo Marruecos.
De nuevo en Roma, recogió el testigo de Fortuny y se convirtió así en el pintor mejor considerado y más solicitado de la ciudad. En esta época, explotaron las pinturas costumbristas y también los temas orientalistas. Algunas de sus obras pudieron verse en Sevilla gracias a exposiciones regionales y en Madrid gracias a las galerías Bosch y Hernández.
En 1878, el Senado le encargó un lienzo de tema histórico que debía versar sobre la entrevista de Hernán Cortés con Moctezuma. En 1882 el Senado le retiró el encargo, pero Villegas ya se había interesado por la pintura histórica y se embarcó en obras como La paz de Cambray y La última visita de Don Juan de Austria a Felipe II, todas ellas de excelente factura.
A partir de 1877, residió con frecuencia en Venecia, donde se nutrió de sus opiniones para ambientar cuadros como La fiesta de las Marías y La procesión del Redentor. También explotó en esta época temas inspirados en el Renacimiento italiano, como la Dama veneciana del siglo XVI, el Dux Moncenigo y el Palacio de la República veneciana, entre otros. Muchas de las obras concebidas en este periodo acabaron no sólo en Europa, sino en las colecciones de grandes millonarios norteamericanos, alcanzando todas ellas precios astronómicos. La bonanza económica permitió a Villegas construir una villa-estudio en Roma, con una fantástica estética morisca; que desgraciadamente sería demolida en los años cincuenta.
Bien entrada la década de 1980, un editor holandés le propuso ilustrar con Francisco Pradilla...
Categoría
Década de 1910, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Lienzo, Óleo
"Reales Alcázares de Sevilla" Gran óleo sobre lienzo del siglo XX de Liger Hidalgo
Por Fernando Liger Hidalgo
FERNANDO LIGER HIDALGO
Español , 1880 - 1945
"INTERIOR REALES ALCAZARES, SEVILLA"
Firmado y localizado "F. Liger Hidalgo, Sevilla " (abajo a la dere...
Categoría
Década de 1920, Realista, Pinturas de interiores
Materiales
Lienzo, Óleo
"Las Hermanas de Florencia", Óleo sobre lienzo del siglo XIX, Artista español José Villegas
JOSÉ VILLEGAS Y CORDERO
Español 1844 - 1921
"Las hermanas Florence"
firmado "Villegas" (abajo a la izquierda)
óleo sobre lienzo
84,5 X 102,5 cm (33-1/2 X 40-1/2 pulgadas)
PROCEDENCIA
Coleccionista privado, Sevilla, España
José Villegas Cordero (Sevilla, 26 de agosto de 1844-Madrid, 9 de noviembre de 1921) fue un pintor español. Dirigió el Museo del Prado entre 1901 y 1918.
Biografía
Era hermano del pintor Ricardo Villegas Cordero. Comenzó su aprendizaje muy joven con José María Romero, con quien permaneció dos años hasta ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde estuvo bajo la tutela de Eduardo Cano.
En 1860, cuando sólo tenía 16 años, vendió su obra Pequeña Filosofía por 2.000 reales en la Exposición de Sevilla. En 1867 viajó a Madrid, donde entró en el taller de Federico Madrazo. Allí entabló amistad con los pintores Eduardo Rosales y Fortuny.
Acudía regularmente al Prado, donde copiaba a Velázquez, de quien adquirió la espontaneidad y el uso del color para su técnica.
Finalmente, y por admiración a la pintura orientalista de Fortuny, regresó a Sevilla y organizó una excursión a Marruecos.
A finales de 1868 decidió viajar a Roma acompañado por los pintores Rafael Peralta y Luis Jiménez Aranda, donde acabó entrando en el taller de Rosales.
Sus primeras obras en la Ciudad Eterna tienen un tinte costumbrista, que también es un tema muy demandado por el público. Prueba de ello son sus obras Retrete improvisado, Toreros en la capilla de la plaza (1871) y El resto de la pandilla (1873), entre otras.
También se le exigieron temas orientalistas, que Villegas supo llevar a cabo con maestría gracias a los bocetos que había atesorado en Marruecos, así como ciertas obras de "pintura de género". A mediados de la década de 1970 regresó a Sevilla y aprovechó la oportunidad para visitar de nuevo Marruecos.
De nuevo en Roma, recogió el testigo de Fortuny y se convirtió así en el pintor mejor considerado y más solicitado de la ciudad. En esta época, explotaron las pinturas costumbristas y también los temas orientalistas. Algunas de sus obras pudieron verse en Sevilla gracias a exposiciones regionales y en Madrid gracias a las galerías Bosch y Hernández.
En 1878, el Senado le encargó un lienzo de tema histórico que debía versar sobre la entrevista de Hernán Cortés con Moctezuma. En 1882 el Senado le retiró el encargo, pero Villegas ya se había interesado por la pintura histórica y se embarcó en obras como La paz de Cambray y La última visita de Don Juan de Austria a Felipe II, todas ellas de excelente factura.
A partir de 1877, residió con frecuencia en Venecia, donde se nutrió de sus opiniones para ambientar cuadros como La fiesta de las Marías y La procesión del Redentor. También explotó en esta época temas inspirados en el Renacimiento italiano, como la Dama veneciana del siglo XVI, el Dux Moncenigo y el Palacio de la República veneciana, entre otros. Muchas de las obras concebidas en este periodo acabaron no sólo en Europa, sino en las colecciones de grandes millonarios norteamericanos, alcanzando todas ellas precios astronómicos. La bonanza económica permitió a Villegas construir una villa-estudio en Roma, con una fantástica estética morisca; que desgraciadamente sería demolida en los años cincuenta.
Bien entrada la década de 1980, un editor holandés le propuso ilustrar con Francisco Pradilla...
Categoría
Fines del siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Óleo, Lienzo
"Interior del Alcázar de Sevilla", óleo sobre lienzo de principios del siglo XX por F. Liger
Por Fernando Liger Hidalgo
FERNANDO LIGER HIDALGO
Español , 1880 - 1945
"Interior del Alcázar de Sevilla"
Firmado y localizado "F. Liger, Sevilla " (abajo a la izquierda)
Óleo s...
Categoría
Década de 1920, Realista, Pinturas de interiores
Materiales
Óleo, Lienzo
"Lecciones de ballet", Siglo XX Óleo sobre lienzo de Sebastián Llobet Ribas, español
SEBASTIÁN LLOBET RIBAS
Español, 1887 - 1975
firmado "Llobet Ribas" (abajo a la derecha)
firmado de nuevo "Llobet Ribas" (en el reverso)
óleo sobre lienzo
32 x 25-3/4 pulgadas (80,5 x...
Categoría
Década de 1930, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Óleo, Lienzo
También te puede gustar
Muchachas del harén en el patio del palacio Pintura al óleo antigua sobre lienzo del siglo XIX
Por Fabio Fabbi
Descripción:
Fabio Fabbi: Un maestro de la intriga orientalista
El cuadro está firmado en la parte inferior izquierda.
Fabio Fabbi, estimado artista italiano de finales del siglo XI...
Categoría
siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Lienzo, Óleo
Lámparas de araña parisinas, arte paisajístico, arte original, arte interior, bodegón
Lámparas de araña parisinas de Lesley Ann Derks [2017]
original
Óleo y esmalte sobre lienzo
Tamaño de la imagen: A:40 cm x A:50 cm
Tamaño completo de la obra sin enmarcar: Alto:40 c...
Categoría
Siglo XXI y contemporáneo, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Esmalte
"Meditación" Mujer holandesa Cosiendo Interior Género Escena doméstica Frutas Flores sobre Mesa
Por Bernard De Hoog
Bernard De Hoog nació en Ámsterdam en 1866. Estudió con J.F. Hulk y J.C. van Essen en la Escuela Quellinus de Ámsterdam. Principalmente pintor de género y retratos, ocupa un lugar ...
Categoría
Fines del siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Lienzo, Óleo
El Duelo de los Compañeros 1850's Óleo Francés, Interior de la Escalera del Castillo Precioso óleo
El duelo
de Alcide Joseph LORENTZ (francés 1813-1891)
firmado y fechado en 1857
óleo sobre lienzo, enmarcado
tamaño enmarcado: 30 x 25 pulgadas
estado: muy bueno y presentable, se ap...
Categoría
Mediados del siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Óleo, Lienzo
3937 US$ Precio de venta
Descuento del 20 %
PAR DE PRIMERA CLASE
Por Thomas Stiltz
Óleo original sobre lienzo. Firmado a mano en el anverso por el artista. Enmarcado. Tamaño del lienzo 36 x 24 pulg. La obra está en excelente estado. Certificado de autenticidad in...
Categoría
finales del siglo XX, Realista, Pinturas de interiores
Materiales
Óleo, Lienzo
3375 US$ Precio de venta
Descuento del 25 %
Roberto Bompiani "La Confirmación" Pintura al óleo a gran escala con calidad de museo
Roberto Bompiani (Italia, 1821-1908) "La Confirmación" Óleo de calidad de museo hacia 1871
Extraordinario óleo de artista italiano cotizado.
Este fino óleo sobre lienzo muestra la ...
Categoría
Mediados del siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas
Materiales
Lienzo, Óleo