Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 6

Charles Frederick de Brocktorff
El Camelopardo del Rey

1827

43.740 €IVA incluido
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Charles Frederick de Brocktorff (1775-1850) 'Camelopard - un regalo del Pacha de Egipto al Rey - en Malta camino de Inglaterra' Firmado y fechado C.F. de Brocktorff. / 1827. abajo a la derecha, inscrito como titulado en los márgenes pintados abajo en el centro. Lápiz y acuarela realzados con pintura dorada y goma arábiga sobre papel, 36,8 x 27,9 cm Un regalo tan majestuoso que sonrojaba a los reyes y tan grandioso que enloquecía a Europa. El pachá Muhammad Ali de Egipto (1805-1848) lo hizo en 1827: envió a Europa tres criaturas mágicas con cuernos y manchas, cada una con un cuello que alcanzaba el cielo y patas tan largas como la altura de una casa. Una jirafa al rey Carlos X de Francia, otra a Francisco I de Austria y la más legendaria al rey Jorge IV de Inglaterra. Un espectáculo curioso para los europeos, que no habían visto una bestia semejante desde la jirafa de los Medici en 1487. Pocos animales crearon más revuelo en Europa que estos regalos reales de jirafas del pachá. Tal vez Clara, la rinoceronte de un mes que vagaba por la casa del gobernador general holandés de la VOC de Bengala, Jan Albert Sichterman (1692-1764), que la había recibido como regalo del Nawab Shuja-ud-din-khan, gobernador de Bengala para el Gran Mogol de Delhi. Clara era tan dulce y mansa que, para gran diversión de los invitados, se le permitía corretear alrededor de la mesa del comedor. Al cabo de dos años se hizo demasiado grande y hubo que evitar que la casa sufriera más daños. En 1740, Sichterman la regaló a Douwe Mout van der Meer, emprendedor capitán del navío holandés Knappenhof, que llevó a Clara a Holanda. A su llegada, en 1741, causó una gran sensación en toda Europa y se convirtió en la favorita de la realeza, atrayendo tanto a los gobernantes como a multitudes fascinadas. Incluso causó furor en París, donde se puso de moda el estilo de peluca a la rinoceronte, y se escribieron muchos poemas sobre ella. También han sobrevivido muchos dibujos y grabados, incluso monedas con su representación. Clara murió en Londres a los veinte años. Otro animal famoso fue Hansken, un elefante hembra, nacido en 1630, llevado a Europa por la VOC y regalado al Stadtholder Frederik Hendrik de Orange en 1633, en respuesta a una petición de animales exóticos. Muchos pagaron importantes sumas de dinero para ver a Hansken y su amplia gama de "truken" o trucos, entre ellos el curioso Rembrandt van Rijn, que dibujó varias veces a la fantástica bestia. La elefanta cambió de dueño varias veces, haciéndose cada vez más valiosa, pero tras visitar Hamburgo, Copenhague y Suiza, murió en Florencia en 1655. En julio de 1762, llegó a Inglaterra una cebra como regalo para Carlota de Mecklemburgo-Strelitz que sería conocida como el Asno de la Reina. La bestia rayada fue un regalo de boda de Sir Thomas Adams a Charlotte porque ésta se había casado con Jorge III unos meses antes. Como la cebra era única, al principio se guardó en la Torre de Londres. Varios meses después, en septiembre, cuando llegó un raro elefante para el rey, los dos animales fueron alojados juntos en los jardines del palacio. Aunque las criaturas despertaron un gran entusiasmo entre los británicos, también hubo sátiras. La idea de alojar juntos a un elefante y una cebra parecía irresistible para algunas personas. De hecho, dio lugar a que escribiera con humor el siguiente epigrama: Vosotros, críticos, así lo habéis aprendido, ¿de dónde viene esto? ¿Que el sabio elefante sea aplastado por un asno? Este asunto tan extraño lo desvelaré en un tris, Algunos asnos de Estado necesitan consejo Para protegerlos de la justicia, no sea que en mala hora, En lugar del elefante se les envía a la torre. Pero las criaturas mágicas más famosas que llegaron a Europa fueron las jóvenes jirafas nubias para Francia e Inglaterra. Fueron capturados al mismo tiempo por cazadores árabes en Sudán, cerca de las áridas tierras de Sennar. Primero los llevaron a lomos de un camello hasta las orillas del Nilo Azul, tras lo cual un velero feluca los transportó por este río hasta Jartum, donde embarcaron en una barcaza construida especialmente para descender por el Gran Nilo. Las orillas estaban repletas de gente que intentaba echar un vistazo a estos fantásticos animales, que iban acompañados de vacas que les reponían cada día 25 litros de leche. La jirafa para el rey inglés provocó una verdadera "girafemanía" en la época, dominando las noticias, la moda, las artes y lo más importante: la sátira. A menudo, los franceses señalaban burlonamente que la jirafa del rey inglés Jorge IV no tuvo una vida tan larga y próspera como la suya y, en consecuencia, fue descrita con menos frecuencia en el siglo o más posterior. De hecho, los caricaturistas y satíricos asociaron rápidamente a la jirafa enfermiza con el rey enfermo. El Constitutionnel francés del 3 de julio de 1872 relata que dos de las tres jirafas llegaron al pachá simultáneamente, tras lo cual éste las ofreció a los reyes de Francia e Inglaterra. "Los Cónsules de las dos naciones echaron a suertes su elección; el cónsul francés tuvo la suerte de ser favorecido por el azar, y su elección fue afortunada, pues el Camelopardo destinado al Rey de Inglaterra está muerto desde entonces". Sin embargo, este relato es erróneo, ya que este Camelopardo fue enviado a Malta, donde pasó el invierno y fue retratado por Charles Frederick de Brocktorff. En mayo subió por fin a bordo del barco Penélope Malta con destino a Inglaterra, y debió de ser un espectáculo maravilloso, pues se hizo un agujero en la cubierta por encima de la bodega de carga a través del cual la Jirafa pudo asomar el cuello. La jirafa francesa fue enviada a Francia con un novio árabe llamado Hassan y un niño sudanés llamado Atir. Tras un viaje de 32 días, llegó a Marsella el 31 de octubre. Se temía que el viaje alrededor de la Península Ibérica, por la costa atlántica de Francia y remontando el Sena hasta París fuera demasiado peligroso, por lo que se tomó la decisión de que recorriera los 900 kilómetros hasta París a pie. Una buena elección, ya que esto probablemente fortaleció a la joven jirafa y le proporcionó muchos años de salud. Pasó el invierno en Marsella, donde se le proporcionó encantadoramente un abrigo amarillo de dos partes y zapatos para mantener los pies calientes. El 20 de mayo de 1827 partió hacia París, acompañada de Hassan y Atir y, por supuesto, de las nutridas vacas. El viaje hasta el rey duró 41 días, y el paso por cada pueblo se convirtió en un espectáculo. De Aix-en-Provance a Avignon, Orange, Montelimar y Vienne, el furor por la jirafa se fortaleció y se corrió la voz. A su llegada a Lyon el 6 de junio, fue recibida por una multitud de 30.000 personas que la aclamaban, todas ellas con la esperanza de echar un vistazo a la magnífica criatura. Finalmente, el 9 de julio, fue presentada al rey en el castillo de Saint Cloud. Con sus casi cuatro metros de altura, Zarafa, como la bautizó un novelista que la adoraba en los años 80, causó verdadera sensación y más de 100.000 personas acudieron a contemplarla, aproximadamente una octava parte de la población de París en aquella época. La moda a la Jirafa arrasó en todo el país; el pelo se elaboró en peinados altísimos, y los tejidos con lunares se convirtieron en una moda. La famosa Belle Africaine vivió otros 18 años en Le Jardin des Plantes de París, antes de fallecer en paz. La jirafa inglesa llegó a Londres en barco el 11 de agosto de 1827, y fue alojada en la casa de fieras del rey Jorge IV, a quien se atribuye la creación de un zoo privado en la Puerta Sandpit del Gran Parque de Windsor. Su colección de animales estaba formada por criaturas exóticas como "wapitíes, sambures, cebúes, ñus, quaggas, antílopes Corine, llamas, cerdos salvajes, emús, avestruces, loros y aves acuáticas". También había una "enorme tortuga"". Sin embargo, la obra maestra de su colección era la jirafa hembra de Nubia, también llamada "Camelopard" por los ingleses. "El joven ejemplar llegó junto con varios cuidadores y vacas que le proporcionaban leche, pues ésta también era joven, de sólo 18 meses, y medía tres metros y medio". Fue la primera jirafa que se vio en Inglaterra, y hasta su llegada existía la creencia general de que las descripciones de la jirafa eran en parte fabulosas. Jorge IV, a menudo criticado por sus contemporáneos por su exuberante estilo de vida, estaba tan enamorado de su camello que a menudo se le representaba satíricamente con él. Una caricatura mostraba al rey sentado a horcajadas sobre una jirafa de altos pasos, acompañado de su amante lady Conyngham, con un sombrero de paja de ala ancha y curvada y la dama con un gran bonete, y dos nubios haciendo reverencias. Esta sátira alude a la ignorancia del rey sobre los problemas del país y a que el Camelopardo era la comidilla de la ciudad, como escribió lord Marlborough al Times tras su llegada: "Todo el mundo estaba tan absorto hablando del Camelopardo que acaba de llegar, que no parecía pensarse en otra cosa". El estado de la jirafa fue realmente la comidilla de la ciudad porque desde el principio hubo problemas. Un artista encargado de pintar el retrato de la jirafa inglesa observó ahora que sus extremidades inferiores parecían deformadas por las heridas. La investigación reveló que en la etapa de su viaje de Sennar a El Cairo a lomos de un camello, las heridas se habían producido porque le habían atado las patas bajo el cuerpo del camello. Al cabo de dos años, se debilitó mucho a causa de aquellas primeras heridas y el ejercicio se volvió doloroso y problemático. A alguien se le ocurrió un plan para mantener al animal en movimiento, y se construyó un gigantesco triángulo con ruedas en el que "la criatura se aseguraba de alguna manera cada día y daba vueltas por su prado, con las pezuñas apenas tocando el suelo". A pesar de este trato amable, las jirafas están acostumbradas a la sabana cálida y abierta de África, no a los confines fríos y húmedos de un zoo británico. Por ello, dos años después de su llegada al continente, la jirafa murió, tras haber crecido sólo 45 centímetros en cautividad. El rey Jorge IV, obsesionado con su jirafa, estaba terriblemente angustiado por su muerte y encargó al taxidermista John Gould que disecara a su recién fallecida mascota. "El rellenador de la Sociedad Zoológica, el Sr. Gould, ha cumplido con su deber... Poco después de que la Jirafa expirara, Su Majestad ordenó a De Ville, el modelista, que bajara a Windsor y tomara un molde del animal. A partir de este molde se fabricó una forma de madera, sobre la que ahora se coloca la piel del animal, y que conserva su belleza en un grado extraordinario." (The Times, 15 de abril de 1830) Las imágenes de estas jirafas reales son raras y codiciadas porque permiten vislumbrar un mundo de maravilla e imaginación perdido hace mucho tiempo. Hoy en día, una jirafa, o cualquier otra criatura del planeta, está a un clic de ratón de distancia. Pero imágenes como la presentada también pueden hacer que uno se detenga un segundo y se dé cuenta de lo magnífico que es realmente el mundo natural.
  • Creador:
    Charles Frederick de Brocktorff (1775 - 1850, Alemán, Danés)
  • Año de creación:
    1827
  • Dimensiones:
    Altura: 36,8 cm (14,49 in)Anchura: 27,9 cm (10,99 in)Profundidad: 1 mm (0,04 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
    Colocada sobre un soporte de tarjeta moderno. Una pequeña abrasión de un centímetro de ancho en el centro superior del cielo. Los azules del cielo se desvanecieron ligeramente. Algunas ligeras abrasiones en la esquina inferior derecha de la montura pintada.
  • Ubicación de la galería:
    Amsterdam, NL
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU147128232942

Más de este vendedor

Ver todo
Pintura animal de un "Tamanuâguacû (Comedor de hormigas)" finales del siglo XVII/XVIII, Brasil
Seguidor de Zacharias Wagener (1614-1688) Tamanuâguasû (Oso hormiguero gigante) Sobre papel italiano del siglo XVII o XVIII, Al. 28 x An. 43,5 cm El presente cuadro es una copi...
Categoría

principios del siglo XVIII, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas de an...

Materiales

Papel, Tinta china, Gouache

Dibujos de vestuario para "Ambassadeur de Siam" y "La Sultana Reine".
Joseph-Marie Vien (1716-1809) Ambassadeur de Siam" y "La Sultana Reine". Ambos titulados en el centro inferior, el dibujo del embajador inscrito con colores destinados a las estamp...
Categoría

mediados del siglo XVIII, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas figurat...

Materiales

Papel, Lápiz

Devoción en el desierto, cerca de las pirámides de Gizeh, hacia 1919
Por Marius Bauer
Marius Bauer (1867-1932) Devotie in de Woestijn" (Devoción en el desierto, cerca de las pirámides de Gizeh, hacia 1919) Firmado abajo a la derecha y titulado abajo a la izquierda ...
Categoría

principios del siglo XX, Impresionista, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Papel, Tinta, Acuarela, Lápiz

Un par de Paisajes indonesios, de Charles Legrain (siglo XIX)
Charles Legrain, (siglo XIX) Dos paisajes javaneses Ambos firmados Ch Legrain y uno fechado en 1857 Ambos óleo sobre lienzo, tamaño: 95 x 114 cm En rico marco dorado-gesso. (2x).
Categoría

Mediados del siglo XIX, Romántico, Pinturas de paisajes

Materiales

Lienzo, Óleo

Artista europeo - Retratos indonesios de Mas Marco Kartodikromo, 1890-1932
Artista europeo (principios del siglo XX) Dos retratos de estudio de Mas MarCo Kartodikromo (1890-1932) Uno con la inscripción Kartodikromo abajo a la derecha Enmarcado en marco eb...
Categoría

principios del siglo XX, Romántico, Dibujos y acuarelas de retratos

Materiales

Papel, Crayón

Estudio de un perro
Estudio de un perro Óleo sobre papel extendido sobre tabla, 17,5 x 25,5 cm Procedencia Colección privada, Países Bajos Nota: Agradecemos al Sr. Fred Meijer su atribución a Ludolf ...
Categoría

mediados del siglo XVII, Antiguos maestros, Pinturas de animales

Materiales

Papel, Óleo, Panel de madera

Estudio de un perro
Precio a petición
Envío gratuito

También te puede gustar

Grabado coloreado a mano del siglo XVIII de un camello de la " Zoología Británica" de Pennant
Grabado coloreado a mano de un camello del siglo XVIII, extraído de la famosa publicación de Thomas Pennant sobre historia natural "The British Zoology, Published under the Inspectio...
Categoría

Década de 1760, Naturalista, Impresiones de animales

Materiales

Grabado

La caza del camélido (jirafa), grabado antiguo de caza africana, 1813
Por Samuel Howitt
Aguatinta en color según Samuel Howitt (1756/7-1822). Samuel Howitt fue un pintor, ilustrador y grabador inglés de animales, caza, carreras de caballos y paisajes. Interés por la ca...
Categoría

principios del siglo XIX, Naturalista, Impresiones de animales

Materiales

Acuatinta

Antigua escena de caza del "Camelopardo", nombre que se suele dar a una jirafa, 1813
Grabado antiguo titulado "La caza del camelopardo", a menudo se llamaba a la jirafa camelopardo. Este grabado procede de la obra de Samuel Howitt "Deportes de campo en el extranj...
Categoría

Antiguo, Década de 1810, Impresiones

Materiales

Papel

Le Dromadaire - Aguafuerte de Jean Charles Baquoy - 1771
Le Dromadaire es un aguafuerte realizado por Jean Charles Baquoy en 1771. Pertenece a la suite "Histoire Naturelle de Buffon". La firma del artista está grabada abajo a la derecha....
Categoría

Década de 1770, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Grabado químico

Gran Grabado Antiguo Original de Historia Natural, Camellos, circa 1835
Gran imagen de los camellos Sin enmarcar. Te da la opción de hacer un montaje con las monturas que tú elijas. Litografía según Cpt. Brown y Marechal con color original a mano. Pub...
Categoría

Antiguo, Década de 1830, Inglés, Arte popular, Impresiones

Materiales

Papel

Camello - Dibujo de un seguidor de Stefano Della Bella - Siglo XVIII
Por Stefano Della Bella
Camello es una obra de arte realizada en el siglo XVIII por un artesano seguidor de Stefano Della Bella. Dibujo a lápiz.  La obra de arte está en buenas condiciones . La obra está...
Categoría

siglo XVIII, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas

Materiales

Lápiz