Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 7

Guillermo Ceniceros
Paisaje montañoso, México

c. 1960

477,18 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Paisaje montañoso, México Monotipo en colores sobre papel grueso, c. 1960 Firmado a tinta abajo a la izquierda "G Ceniceros". Estado: Excelente Tamaño de la imagen: 6 x 14 1/2" (15,24 x 36,83 cm) Tamaño de la hoja: 12 7/8 x 19 11/16 pulgadas Guillermo Ceniceros (nacido el 7 de mayo de 1939) es un pintor y muralista mexicano, conocido sobre todo por su obra mural en Ciudad de México, así como por su obra figurativa de caballete. Comenzó su carrera de muralista como ayudante de pintores de murales como Federico Cantú, Luis Covarrubias y después David Alfaro Siqueiros, que fue su mentor y una influencia clave. Ceniceros es el más notable de los ayudantes de Siqueiros. Aunque ha experimentado con la expresión abstracta, su obra de caballete se clasifica sobre todo como figurativismo y está influida por la construcción geométrica del muralismo mexicano. Ha realizado más de 300 exposiciones individuales y colectivas en México y en el ámbito internacional. Su trabajo ha sido reconocido por la Secretaría de Cultura de México y varias de sus instituciones. Ha pintado más de 20 murales a gran escala, entre los que destacan las obras a gran escala para el Palacio Legislativo de San Lázaro (Edificio Legislativo de México), así como sus murales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Es miembro del Salón de la Plástica Mexicana. En 1995, el Estado de Durango, estado natal de Ceniceros, abrió al público el Museo de Arte Guillermo Ceniceros, dependiente de la Secretaría de Cultura. Ceniceros ha sido reseñado por notables críticos como Berta Taracena, Raquel Tibol, Alaide Foppa, Graciela Kartofel, José Angel Leyva y Eduardo Blackaller entre otros. Existen varias publicaciones sobre su obra, entre ellas una amplia reseña de su trayectoria artística elaborada por las Secretarías de Cultura de Durango y Nuevo León. Está casado con la artista Esther González y vive en su casa-estudio en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Vida Entrevista con el sujeto Ceniceros y Siqueiros Ceniceros nació en un pequeño pueblo llamado El Salto, situado en el municipio de Pueblo Nuevo, en el estado mexicano de Durango. Su padre era carpintero y fabricaba juguetes y muebles en su taller. El taller de su padre se convertiría en una influencia en el interés de toda la vida de Ceniceros por desarrollar sus propias herramientas de trabajo innovadoras. Cuando tenía doce años, la familia se trasladó a Monterrey en busca de mejores oportunidades económicas. Allí asistió a la escuela y a los catorce años ingresó en Fabricación de Máquinas, S.A. (FAMA), una escuela/empresa, donde estudió dibujo industrial. Considera importante esta formación temprana, ya que le enseñó la importancia de la geometría, el uso del espacio y los materiales. Durante su estancia en la FAMA conoció a los pintores Gerardo Cantú e Ignacio Ortiz, y colaboró con ellos en bocetos para publicaciones de Alfonso Reyes, Pedro Garfias y otros escritores notables. En 1955 ingresó en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, graduándose en 1958. En el Taller conoció a la también artista mexicana Esther González, con quien se casó y tiene dos hijos. En 1962 se trasladó a Ciudad de México con el objetivo de trabajar en el Taller del Maestro David Alfaro Siqueiros. Se convirtió en el primer ayudante de Siqueiros, trabajando en sus últimos murales al mismo tiempo que trabajaba por las noches en su obra pictórica de caballete. Siqueiros apoyó la decisión de Ceniceros de abandonar su Taller y le apoyó en su carrera hasta su muerte en 1974. Para entonces Ceniceros ya era un artista consagrado que había realizado varias exposiciones individuales, entre ellas la del prestigioso Palacio de Bellas Artes, además de otros reconocimientos. A lo largo de los años 70 y 80, Ceniceros continuó su trabajo haciendo hincapié en exposiciones e intercambios en el extranjero y viajando a Europa del Este, Cuba, China, Chile, Ecuador, Italia y Estados Unidos. Entre sus contemporáneos y círculo de la Ciudad de México estarían nombres que hoy se han convertido en referencia como Sebastián, José Luis Cuevas, Gilberto Aceves Navarro, Benjamín Domínguez, Gustavo Arias Murueta, Byron Gálvez, Leonel Maciel entre otros. En los años 70, sus vecinos en la colonia Roma eran Francisco Toledo y Alejandro Jodorowski. Su interés por la pintura mural se renueva a mediados de los 80 a través de su trabajo a gran escala en la red de metro, con el que trabaja en importantes encargos de forma constante y hasta el nuevo siglo. Aunque la escuela mexicana de muralismo había sido cuestionada por los miembros de Ruptura, el interés por la pintura mural como forma de expresión nacional única continúa. Vive en la Ciudad de México en un estudio/casa en la Colonia Roma. Su casa es lugar de reunión frecuente de escritores, poetas, pintores, cantantes, actores y periodistas. He tiene un gran interés por la literatura en lengua española. Juan Rulfo, que visitó varias veces el estudio de Ceniceros, afirmó que algunos de sus paisajes recordaban al mundo de Pedro Páramo. El difunto poeta Luis Rius y Ceniceros discutían a menudo sobre los paralelismos entre la pintura y la escritura, y Ceniceros expresaba su objetivo de alcanzar la poesía visual a través de su obra. Carrera profesional Obra mural en el Metro Copilco Ceniceros Mural en el Palacio Legislativo de la Ciudad de México Ceniceros realizó su primer mural cuando aún estaba en Monterrey, trabajando en la biblioteca municipal La Ciudadela de la ciudad. Sin embargo, gran parte de su experiencia temprana con esta forma de arte fue como ayudante de artistas consagrados. Federico Cantú le contrató como ayudante en la obra mural de 600m2 de la Sierra de los Altares, una obra en relieve realizada con piedra natural. Esto le llevó a trabajar dos años más tarde con Luis Covarrubias para pintar murales etnográficos en el Museo Nacional de Antropología. Durante este proyecto pudo conocer a Rufino Tamayo, José Chávez Morado, Jorge González Camarena y Raúl Anguiano . En 1965, fue contratado por David Alfaro Siqueiros, trabajando en murales como La marcha de la humanidad sobre la Tierra y Hacia el Cosmos en el Polyforum Cultural Siqueiros . Después trabajó también con el maestro en los murales del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, en el antiguo edificio de la aduana de Santo Domingo y en la sede de la Asociación Nacional de Actores. El trabajo con Siqueiros ejerció una gran influencia en su desarrollo, introduciéndole en nuevas técnicas, materiales, herramientas, composiciones y perspectivas. La idea de inventar herramientas propias la tomó de Siqueira. Ceniceros se convertiría en uno de los aprendices más notables de Siqueros. Ha creado más de veinte murales a gran escala en lugares públicos. Centro de Arte Moderno, Guadalajara (1980), Misión de México ante las Naciones Unidas (1984), Metro Tacubaya (1986), Los antiguos mexicanos, mural para el Pabellón de México en la Exposición Internacional de Vancouver, Canadá. (1986), Metro Copilco (1988), Teatro Maderos UANL (1990), Palacio de Justicia de Monterrey (1991), Banco Nacional de Comercio Exterior, Monterrey (1994), Departamento de Química de la UANL (1998), Hospital Santa Engracia de Monterrey (1999) y Teatro del Sindicato Nacional de Trabajadores Telefónicos en Ciudad de México (2001), Metáforos Lúdicos en la ciudad de Durango (2008) y La Historia del Pueblo Mexicano a través de su Vida Constitucional en el Palacio Legislativo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana (2012) . También pintó un mural para el centro cultural de su ciudad natal, El Salto]. Ceniceros realizó su primera exposición de obras de arte en 1956 en la Galería de Arte, A.C. en 1956. Su obra comenzó a mostrarse regularmente en 1969 con una exposición que lo consagró en el Palacio de Bellas Artes, con exposiciones eventualmente en varias partes de México así como en el extranjero en países como Cuba, Ecuador y Europa del Este con más de doscientas exposiciones hasta 2003. En 1970, expuso en el Museo de Arte Moderno, ganando el Premio del Salón Anual de la Plástica Mexicana. El museo compró la pieza]. Otras importantes son la Galería Martin de Minneapolis (1972), el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (1972), el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile (1973), el Museo Guayasamín de Quito (1976), el Atelier Guayasamín de Caracas (1976), el Estudio Pulchri de La Haya (1980), la Galería del Banco Internacional de Desarrollo de Washington (1984), la Galería Iturralde de La Jolla, California (1989), el Museo Universitario de Ciencias y Artes (1992) y el Museo de Arte de la Ciudad de Nagoya, Japón (1994). Vista del museo Ceniceros Sus reconocimientos incluyen dos galardones, el Premio Nacional de Pintura de la Secretaría de Educación Pública en 1969 y las llaves de la ciudad de Durango como visitante distinguido en 2008.[4][9] En 1998, el estado de Durango aceptó una donación de pinturas del artista y patrocinó la creación del Museo de Arte Moderno Guillermo Ceniceros en la capital. Ocupa la casa principal de la antigua Hacienda Ferrería de Flores, que data del siglo XIX. Cinco salas están dedicadas a la colección permanente y las otras cuatro a exposiciones temporales]. En 2009, con motivo de su septuagésimo cumpleaños, los estados de Durango y Nuevo León patrocinaron la producción de su biografía, titulada Guillermo Ceniceros: setenta años, publicada por La Cabra Ediciones. También es miembro del Salón de la Plástica Mexicana. Arte Dos influencias importantes en su obra son la formación que recibió en dibujo industrial en Monterrey, y su experiencia como ayudante de Siqueiros. Ambos le ayudaron a formarse un sentido de la geometría, la composición, una definición de la forma y, con Siqueiros, un compromiso por conservar aspectos del figurativismo del muralismo mexicano. Dos elementos que aparecen con frecuencia en su obra son los paisajes y la figura femenina, con figuras creadas a menudo utilizando motivos geométricos. Experimentó con el arte abstracto, pero siempre volvía a introducir figuras humanas en su obra. Sin embargo, esto introdujo la idea de fusionar elementos del arte nacionalista mexicano con obras abstractas. Estas representaciones son las que más notoriedad dieron a su obra, y críticos como Raquel Tibol quedaron especialmente impresionados por sus desnudos femeninos, que suelen tener una cualidad introspectiva, pero no triste ni melancólica. Su obra está marcada por la sutileza. Raquel Tibol describe su obra como no agresiva ni áspera, sino con una voz envolvente y suave. Las figuras y los paisajes suelen interactuar para dar a las obras un elemento de misterio y expresionismo. Los fondos suelen tener relaciones geométricas, proporciones visuales y texturas únicas. Le interesan más las posibilidades formales que las técnicas. An He cree que la capacidad de dibujar es la base del arte. Un ejemplo de ello es una serie de dibujos "anamórficos" realizados con la ayuda de un "detector de formas", un espejo cilíndrico inventado hace más de 400 años que obliga al artista a trazar líneas que adquieren sentido representativo sólo cuando se reflejan en el espejo. Ha creado e inventado muchas de las herramientas con las que trabaja.
  • Creador:
    Guillermo Ceniceros (1939, Mexicano)
  • Año de creación:
    c. 1960
  • Dimensiones:
    Altura: 15,24 cm (6 in)Anchura: 36,83 cm (14,5 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Fairlawn, OH
  • Número de referencia:
    Vendedor: FA82961stDibs: LU14015482952

Más de este vendedor

Ver todo
Sin título (Paisaje toscano)
Por Ray H. French
Sin título (Paisaje toscano) Collage de papel de seda sobre soporte de Fabriano Firmado y fechado a tinta abajo a la derecha Procedencia: Propiedad del artista Fideicomiso Martha A. ...
Categoría

Década de 1960, moderno estadounidense, Técnica mixta

Materiales

Técnica mixta

sin título (Ladera en primavera)
Por William C. Grauer
sin título (Ladera en primavera) Aguada sobre papel, c. 1965 Firmado con el sello de la finca abajo a la derecha Procedencia: Propiedad del artista por decente ...
Categoría

Década de 1960, Realista, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Gouache

Sin título
Por Ray H. French
Firmado y fechado "1962" por el artista abajo a la derecha. Técnica mixta sobre papel grueso. Hecho para un espectáculo para financiar un viaje a Italia.
Categoría

Década de 1960, Abstracto, Dibujos y acuarelas abstractos

Materiales

Tinta, Técnica mixta

sin título (Pueblo)
Por Virginia Dehn
Sin título (Taos Pueblo) Tinta sobre papel, 1985-1990 Firmado por el artista con tinta en la parte inferior derecha (ver foto) Obra de principios del periodo de Nuevo México, creada ...
Categoría

principios del siglo XX, moderno estadounidense, Dibujos y acuarelas de ...

Materiales

Tinta

sin título (Estrechos del Monte Desierto)
Por Greta Allen
sin título (Estrechos del Monte Desierto) Acuarela sobre papel, c. 1945-1955 Sin signo Procedencia: Patrimonio del artista Estado: Excelente Tamaño imagen/hoja: 11 1/4 x 15 3/8 pulga...
Categoría

Década de 1940, impresionista estadounidense, Dibujos y acuarelas de pai...

Materiales

Acuarela

sin título (Escena callejera México)
Por William Grauer
Paisaje mexicano sin título (Hombre caminando por la calle) Tinta y acuarela sobre papel. Firmado con el sello de la finca abajo a la derecha (ver foto) Del Patrimonio del Artista, c...
Categoría

Década de 1960, moderno estadounidense, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Acuarela

sin título (Escena callejera México)
433 € Precio de venta
Descuento del 28 %

También te puede gustar

Escena de montaña de Nuevo México
Por Joseph Henry Sharp
Escena montañosa de Nuevo México por Joseph Henry Sharp (1859-1953) Acuarela sobre papel 15 ¾ x 19 ½ pulgadas sin enmarcar (40,005 x 49,53 cm) 23 x 26 ¾ pulgadas enmarcada (58,42 x ...
Categoría

siglo XX, Posmoderno, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Acuarela

Paisaje Abstracto de Mediados de Siglo -- Sur desde Puertecitos
Por Edgar Dorsey Taylor
Impresionante grabado xilográfico de un paisaje de la serie de grabados de Edgar Dorsey Taylor que representa sus aventuras en Baja California en 1963 (estadounidense, 1904-1978). Ad...
Categoría

Década de 1960, Impresionista abstracto, Impresiones de paisajes

Materiales

Papel de archivo, Grabado en madera

Paisaje montañoso
Raymond James Coxon 1896-1997, fue un paisajista y retratista inglés, artista de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, tras la cual sus obras se volvieron más abstractas. Estudió...
Categoría

mediados del siglo XX, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Papel, Acuarela

Paisaje de montaña
Boris Akopian "Paisaje de montaña"
Categoría

Década de 1980, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Acuarela, Papel

Montaña
Trabajo en papel
Categoría

Década de 1970, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Acuarela, Gouache

Paisaje - Dibujo de Pierre Courtois - Años 60
Paisaje es un dibujo al pastel y acuarela realizado por Pierre Courtois en los años sesenta. Firmado a mano. La obra de arte se representa mediante trazos fuertes. Buen estado de ...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Dibujos y acuarelas de paisajes

Materiales

Acuarela, Lápiz