Artículos similares a Artista cubano - Caricatura de Adolphe Menjou Debonair Diablo
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 15
Conrado MassaguerArtista cubano - Caricatura de Adolphe Menjou Debonair Diablo1934
1934
Acerca del artículo
Enmarcado El artista/caricaturista cubano Conrado Walter Massaguer presenta a la estrella de Hollywood Adolphe Menjou en un retrato satírico doble. En primer plano, se ve al sujeto con un elegante sombrero de copa, esmoquin, cigarrillo a la moda y boutonnière, y se le muestra como el epítome de la elegancia. Para hacer una reflexión más amplia sobre este tema, Massaguer pinta una sombra de Menjou como un diablo rojo en llamas que estudia a su alter ego desde arriba. Siguiendo con el sarcasmo del artista, vemos lo bueno y lo malo en una sola imagen. Las obras de Massaguer son raras y esta obra responde a su estilo característico. Firmado arriba a la derecha. Inscripción abajo a la derecha. Titulado en el verso. Sin enmarcar, Ligera curvatura de la tabla; tonalidad de la tabla; leves borrones dispersos; abrasiones puntiformes en los márgenes, que no afectan a la imagen. Tamaño del cartón 19-1/2 x 15-1/8 pulgadas.
Conrado Walter Massaguer y Díaz fue un artista, satírico político y editor de revistas cubano. Se le considera un estudioso del Art Nouveau. Fue el primer caricaturista del mundo que retransmitió su arte por televisión.Fue el primer caricaturista que expuso en la Quinta Avenida. Fue el primer caricaturista del mundo que expuso sus caricaturas sobre madera. Él y su hermano Oscar fueron los primeros editores de revistas del mundo en utilizar la impresión fotolitográfica.
Autorretrato de Conrado Walter Massaguer, representado en una atracción de carrusel, con el diablo sobre el hombro izquierdo y un ángel sobre el derecho. (1945)
Creó la revista Social con su hermano Óscar para dar a conocer el talento artístico cubano. El dúo creó más tarde la revista Carteles, que se convirtió durante un tiempo en la más popular de Cuba, y que fue adquirida por Miguel Ángel Quevedo en 1953.
A lo largo de su vida, conoció y dibujó caricaturas de Franklin D. Roosevelt, Walt Disney, Albert Einstein, el rey de España y muchos otros[ En total, fue autor de más de 28.000 caricaturas y dibujos.Ernest Hemingway tuvo que contenerse una vez para no darle un puñetazo en la cara a Massaguer después de que el artista dibujara una caricatura poco favorecedora suya. Sin embargo, el dictador Gerardo Machado no dio un puñetazo a Massaguer por su propia caricatura poco halagadora, sino que hizo que deportaran al artista.
Fue uno de los artistas cubanos de mayor renombre internacional de su época, y su arte sigue presentándose regularmente en galerías de todo el hemisferio occidental y Europa.
Vida temprana
Massaguer nació el 18 de octubre de 1889 en Cárdenas, Cuba[En 1892, su familia se trasladó a La Habana.
Cuando estalló la Guerra de Independencia cubana, la familia de Massaguer escapó del país. De 1896 a 1908 vivió en Mérida, México. Sin embargo, durante este tiempo, sus padres le inscribieron en la Academia Militar de Nueva York, donde permaneció durante los años escolares.
En 1905, tras graduarse en la academia militar, asistió brevemente a la escuela de San Fernando en La Habana, donde recibió clases de Ricardo de la Torriente y Leopoldo Romañach.
En 1906, menos de un año después, regresó a la casa familiar en México.
Carrera como artista
Primeros años de carrera
Mientras vivía en Yucatán, México, Massaguer publicó sus primeras caricaturas en periódicos y revistas locales. Entre ellos estaban La Campana, La Arcadia y el Diario Yucateco.
En 1908, se trasladó de nuevo a La Habana. Tras regresar a la isla en 1908, Massaguer empezó a relacionarse con los círculos aristocráticos de La Habana, entablando una estrecha amistad con algunos de los hombres más poderosos e influyentes de la ciudad, además de ganarse el favor de muchas mujeres que quedaron rápidamente encantadas con él. Massaguer, en gran medida autodidacta, perfeccionó su estilo utilizando las técnicas vanguardistas que estudió en las revistas europeas y americanas que estaban ampliamente disponibles en Cuba en aquella época.
Portada de la inmensamente popular revista cubana El Figaro, dibujada por Massaguer en 1909. Esta portada muestra a dos torpes e incompetentes turistas estadounidenses en la isla.
Empezó a dibujar para El Fígaro, y en 1909 ocupó un lugar destacado en la portada.
Tras dos años perfeccionando su oficio, La Habana anunció un concurso de carteles destinado a atraer a turistas norteamericanos para que se alojen en la ciudad durante los meses de invierno. Figuras notables como Leopoldo Romañach, Armando Menocal, Rodríguez Morey, Jaime Valls y otros también se presentaron al concurso. El jurado quedó especialmente impresionado por la moderna ejecución y la solución creativa de una pieza, firmada por Massaguer, que era relativamente desconocido en aquella época.
Las deliberaciones del jurado provocaron una gran polémica[5]. El premio se concedió finalmente al pintor gallego Mariano Miguel, que se había casado recientemente con la hija de Nicolás Rivero, el acaudalado propietario del periódico conservador Diario de la Marina. Aunque Massaguer sólo recibió una mención honorífica, el escándalo del fraude causó tal revuelo que su nombre saltó rápidamente a la palestra pública y se convirtió en una sensación de la noche a la mañana.
En 1910, se convirtió en copropietario de la agencia de publicidad Mercurio, con Laureano Rodríguez Castells. En Mercurio, dirigió la campaña de cigarros Susini y obtuvo una riqueza considerable.
Se ha descrito a Massaguer como un hombre inquieto, tanto de mente como de cuerpo.Tras ganar suficiente dinero con su arte para empezar a viajar, lo hacía casi siempre. Viajaba constantemente entre Nueva York y La Habana, México y Francia, Europa y América.
En 1911, su reputación entre la alta sociedad habanera se consolidó cuando organizó su primera exposición pública de caricaturas, así como el primer Salón de la Caricatura celebrado en América, que tuvo lugar en el Ateneo de La Habana y en el Círculo de La Habana. Otros expositores fueron Maribona, Riverón, Portell Vilá, Valer, Botet, Barsó, García Cabrera, Carlos Fernández, Rafael Blanco y Hamilton de Grau.
"El Mensajero Visita Broadway". Caricaturas de personajes teatrales y literarios. Elsie Janis, Raymond Hitchcock, S. Jay Kaufman (columnista), Ibáñez, autor de Los cuatro jinetes, y Frances White.
En 1912, en el New York American Journal, publicó sus primeros dibujos de Broadway.
De 1913 a 1918, fue redactor de Gráfico.
Social
Artículo principal: Social (revista)
Portada de la revista Social, 7 de julio de 1923
En 1916, creó la revista Social con su hermano, Oscar H. Massaguer. Entre los colaboradores de Social se encontraban Guillén Carpentier, Chacón y Calvo, Enrique José Varona y otros.Social ha sido descrita como el gran amor de Massaguer en la industria de las revistas, y era la propiedad que, según los historiadores, más le importaba. Social fue una revista innovadora, ya que fue la primera revista del mundo en utilizar un proceso de impresión moderno llamado impresión fotolitográfica.
Social marcó tendencias culturales, no sólo en la moda de Cuba, sino en el arte, la política y la identidad cubanas[11]. Social atendía a una determinada estética en Cuba -la de la sofisticada élite de la alta sociedad-, pero Massaguer también utilizaba esta revista para ridiculizar y mofarse de esa misma clase social cuando encontraba sus personalidades dignas de su desprecio.
En Social, los lectores podían encontrar contenidos variados, como relatos cortos, poesía de vanguardia, críticas de arte, ensayos filosóficos y novelas por entregas, así como artículos sobre diseño de interiores, alta costura y moda. Ocasionalmente, la revista también incluía reportajes sobre deportes como automovilismo, remo, tenis y equitación.Los esfuerzos de promoción cultural tanto de Massaguer como de Emilio Roig de Leuchsenring son evidentes en la revista. Cabe destacar que este periodo coincide con su participación en el Grupo Minorista, que entonces estaba en la vanguardia de la vida intelectual del país[5]. Muchos colaboradores eran miembros devotos del grupo, lo que ha llevado a algunos expertos a considerar a Social como la voz cultural de los minoristas.
Una de las características de la revista Social era su sección llamada "Massa Girls", que era un juego de palabras con su propio nombre, y se pronunciaba con una "g" glotal de forma similar a la letra de Massaguer.[12] Massaguer dibujaba a las mujeres como independientes y librepensadoras, y nunca dibujó a la mujer celebridad como una caricatura de sí misma, sino como un agente libre rodeado de caricaturas[11]. Sin embargo, el propio Massaguer ha sido descrito como mujeriego en su vida personal, y vacilante a la hora de abrazar plenamente todas las facetas de la liberación de la mujer.
En 1916 también fundó la Unión de Artes Gráficas y la agencia de publicidad Kesevén Anuncios[9].
El crítico de arte Bernardo González Barroa escribió:
"Massaguer ha resuelto el problema de trabajar duro, vivir cómodamente de lo que produce su arte y no perderse ningún acontecimiento artístico, deportivo o social. Su risa amplia e infantil, de individuo despreocupado que lleva la suerte escondida en un bolsillo, aparece por todas partes por el momento, disimulando las travesuras de los alumnos que acechan, se burlan y, finalmente, destellan de satisfacción al encontrar el punto característico después de haber analizado un alma... La personalidad de Massaguer empieza a solidificarse ahora. Ha sido el caricaturista más conocido y popular durante mucho tiempo, pero su técnica no había alcanzado la seguridad, el dominio de los valores que presenta en sus últimas obras, que es muy natural y explicable"[5].
Carteles
Artículo principal: Carteles
Portada de la revista Carteles, 29 de noviembre de 1931
En 1919, Massaguer y su hermano crearon la revista Carteles,[9] la de mayor tirada de América Latina, y la más popular de Cuba durante un tiempo, hasta que ese título fue reclamado por la Revista Bohemia. Carteles siguió imprimiéndose hasta julio de 1960. Esta revista mostraba el comercio, el arte, los deportes y la vida social cubanos antes de la revolución.
En 1924, Carteles dio un giro más político, con artículos que criticaban al gobierno de Gerardo Machado. Se convirtió en un ejemplo del humor y el diseño gráfico empleados por artistas como Horacio Rodríguez Suria y Andrés García Benítez para reflexionar sobre la sociedad y la política cubanas, y en sus páginas colaboraron escritores de la talla de Alejo Carpentier y Emilio Roig de Leuchsenring. En 1953, Carteles fue adquirido por Miguel Ángel Quevedo, director de Bohemia.
En 1921, Massaguer creó la Primera Exposición de Humor[9].
Cinelandia
Max Linder dibujado por Conrado Walter Massaguer en la portada de febrero de 1921 de Cinelandia.
En enero de 1921, Massaguer y su hermano colaboraron para crear otra revista, Cinelandia, una revista centrada en Hollywood y en el estilo de vida cinematográfico[5]. Massaguer actuó como Director Artístico de esta revista, donde marcó el tono artístico, seleccionó las fotografías, dirigió la maquetación, el tono y el equilibrio visual de la revista[5]. Cinelandia tenía una motivación más visual y no se centraba en la palabra escrita. Esta revista presentaba en gran medida a los actores y famosos de Hollywood de la época, mucho más que a los famosos de México o Argentina, a pesar de que en esta época las tres industrias cinematográficas eran relativamente comparables en tamaño[5].
En abril de 1921, Cinelandia citó al profesor argentino de la Universidad de Columbia, Enrique Gil:
"[Los comerciantes latinoamericanos] tienen las películas como guías. Han descubierto que la demanda de mercancías fabricadas en Estados Unidos es muy grande después de que se haya proyectado una película americana en la localidad y, por tanto, están muy interesados en conocer las fechas de las exhibiciones de las películas realizadas por los principales fabricantes [sic] de Estados Unidos... Soy muy optimista sobre el futuro de las relaciones comerciales entre las dos Américas, porque debido a vuestra actitud desinteresada [norteamericana] e idealista [sic] durante la guerra, tenéis a vuestro favor una predisposición psicológica y un interés por parte de los habitantes de América del Sur."
En 1923, Massaguer publicó el libro Guignol, que era una recopilación de su arte[9]. En la introducción a Guignol, Massaguer escribió
"A veces, un zapato apretado, un ojal florido, un movimiento peculiar al andar, revelan el alma del modelo... La tendencia de los que seguimos la escuela moderna de la caricatura es simplificar exagerando"
Matrimonio y estudio de Nueva York
Grupo de caricaturistas dibujando retratos de Conrado Massaguer. En la foto, de izquierda a derecha: Conrado Massaguer, Alfred Frueh; Xavier Cugat; Alex Gard; Sam Berman; Al Hirschfeld; y Abril Lamarque.
En 1924 se trasladó a Nueva York con su esposa, sobrina de Mario García Menocal[9]. Ambos pasaron su luna de miel en el Waldorf Astoria de Nueva York. Massaguer estableció entonces un estudio en la ciudad.
Mientras vivía en Nueva York, trabajó en las revistas;
Vida
El New Yorker
Collier's
Vanity Fair
Revista Americana
Redbook
Cosmopolitan
Compendio Literario
Mundo dominical
Ciudad y Pais
Regreso a La Habana
En 1925, Massaguer regresó a La Habana y se estableció durante un tiempo, y no salió de Cuba durante varios años.
La hija de Massaguer, Conchita, nació en 1927.
En 1927 publicó Sobremesa sabática, en la que participaron Emilio Roig de Leuchsenring, Fernando Ortiz, José Manuel Acosta, Juan José Sicre, Jaime Valls Díaz, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Jorge Mañach, Alejo Carpentier, José Antonio Fernández de Castro, Antonio Gattorno Águila, José Zacarías Tallet.
En 1929, Massaguer expuso en la galería de arte parisina "Jean Charpentier". También recorrió Europa.
También en 1929, en la Sociedad de Naciones de Ginebra, actuó como editor artístico del King Features Syndicate.
Exilio
A finales de los años 20, Massaguer cometió el error de crear una caricatura poco favorecedora del dictador cubano Gerardo Machado, y fue expulsado del país. De 1931 a 1933, estuvo exiliado en Estados Unidos y se dedicó a escribir para publicaciones sobre la respuesta del gobierno estadounidense a la Gran Depresión. Mientras vivía en el exilio, Machado fue derrocado en la Revolución Cubana de 1933. Massaguer reanudó sus viajes semiregulares a Cuba, pero principalmente mantuvo su vida en Nueva York hasta 1937.
Conrado Massaguer y Agustín Acosta (izquierda) con Errol Flynn, su esposa Lili Damita y otras personas en el Bacardi Club de Rafael "Pappy" Valiente, que era un club de élite oculto en el interior del Edificio Bacardi de La Habana. Pappy aparece en el centro del encuadre.
Le gustaba especialmente volver a ser libre de viajar a Cuba para comprar y consumir legalmente las bebidas alcohólicas de los clubes de La Habana, mientras que la Ley Seca en Estados Unidos terminó el mismo año de la caída de Machado. En sus excursiones a los clubes nocturnos de Cuba, especialmente al Bacardí Club -oculto en el interior del Edificio Bacardí-, siguió relacionándose con la alta sociedad habanera y otros personajes notables.
Durante su exilio, en 1933, ilustró el libro People Worth Talking About, de Cosmo Hamilton.
Le visitaban regularmente y se relacionaba con la élite social neoyorquina y con muchos exiliados cubanos, como Pablo de la Torriente Brau y Teresa Casuso Morín.No sólo dibujó a Walt Disney, se ha escrito que tanto Disney como James Montgomery Flagg admiraban mucho a Massaguer, y los tres dibujantes asistían juntos a actos sociales.
Vida posterior
Conrado Massaguer en La Habana, 1939.
Aunque regresó a Cuba en 1937, mantuvo sus viajes a Nueva York y pintó un gran mural gráfico en el Pabellón de Cuba de la Feria Mundial de Nueva York de 1939, en el que se representaba a la isla de Cuba bailando rumba y a Franklin D. Roosevelt tocando el tambor que Cuba bailaba. Este mural hizo que el presidente Federico Laredo Brú mandara destruir inmediatamente la exposición. El presidente cubano dijo que la exposición había dañado la reputación de Cuba en América al calumniar a R.D.F.
De 1945 a 1949, trabajó como caricaturista para el diario Información.
En 1952, fue nombrado director de relaciones públicas del Instituto Cubano de Turismo.
En 1959, con la conclusión de la Revolución Cubana, el gobierno de Fulgencio Batista fue derrocado por Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio. El régimen castrista le ofreció "oportunidades" para dibujar a los héroes de la Revolución[8] Una de las obras más famosas de Massaguer de este periodo es una de Camilo Cienfuegos, el Che Guevara y Fidel Castro y una paloma posada sobre el hombro de uno de ellos.
En 1962, quejándose de que sus manos estaban cansadas y temblaban, Massaguer se retiró del arte. Donó 20 álbumes de su obra a los Archivos Nacionales de Cuba.
En 1965, Massaguer publicó su autobiografía.
Massaguer murió el 18 de octubre de 1965 en La Habana.
Segunda vida de las obras de arte
Cuba
En 1989, en el Centenario de su nacimiento, el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba presentó una exposición sobre Massaguer, y volvió a dar vida al artista en el país comunista.
En 1998, la Universidad de La Habana creó la "Cátedra de Artes Gráficas Conrado Massaguer", y celebra exposiciones periódicas de sus obras.
Sus obras también han sido expuestas en el Palacio de los Capitanes Generales, el Museo de la Ciudad de La Habana y la Galería de Arte Cárdenas.
Estados Unidos
La Biblioteca y Museo Presidencial Franklin D. Roosevelt mantiene la custodia de ciertas obras históricas de Massaguer que caricaturizaban al Presidente de forma poco favorecedora durante la Gran Depresión.
Durante algún tiempo, la historiadora Vicki Gold Levi mantuvo la mayor colección privada de obras de Massaguer en Estados Unidos, hasta 2019, cuando donó decenas de obras de Massaguer al museo de arte Wolfsonian de la Universidad Internacional de Florida.
Ese verano, el Wolfsonian presentó varias obras de Massaguer en varias colecciones;
Chicas de portada
Caricaturas
Desde entonces, varias de sus obras originales se han subastado con éxito en el mercado del arte.
En 2022, la obra de Massaguer fue expuesta por el Centro Cultural Cubano de Nueva York.
De Wikipedia
- Creador:Conrado Massaguer (1889 - 1965, Cubano)
- Año de creación:1934
- Dimensiones:Altura: 41,61 cm (16,38 in)Anchura: 31,75 cm (12,5 in)
- Medio:
- Movimiento y estilo:
- Época:
- Estado:Ligera curvatura de la tabla; tonalidad de la tabla; leves borrones dispersos; punta de alfiler - Buen estado commesuado con la edad.
- Ubicación de la galería:Miami, FL
- Número de referencia:1stDibs: LU385316348242
Sobre el vendedor
4,9
Vendedor profesional aprobado
Todos los vendedores superan estrictas normas de autenticidad y confiabilidad
Establecido en 2005
Vendedor de 1stDibs desde 2016
112 ventas en 1stDibs
Tiempo de respuesta usual: 1 hora
- EnvíoRecuperando presupuesto…Envío desde: Miami, FL
- Política de devolución
Partes de esta página se han traducido automáticamente. 1stDibs no puede garantizar la exactitud de las traducciones. El inglés es el idioma predeterminado de este sitio web.
Garantía de autenticidad
En el improbable caso de que haya algún problema con la autenticidad de un artículo, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 1 año para recibir un reembolso total. DetallesGarantía de devolución de dinero
Si tu artículo no es como se describe, sufre daños durante el transporte o no llega, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 7 días para recibir un reembolso total. DetallesCancelación dentro de las 24 horas
Tienes un período de gracia de 24 horas para reconsiderar tu compra, sin preguntas.Vendedores profesionales aprobados
Nuestros vendedores de primera clase deben cumplir estrictos estándares de servicio para mantener la integridad de nuestros anuncios.Garantía de igualación de precios
Si encuentras que un vendedor publicó el mismo artículo por un precio menor en otro lado, igualaremos ese precio.Entrega global de confianza
Nuestra red de transporte de primera ofrece opciones de envío especializado en todo el mundo, que incluye envío personalizado.Más de este vendedor
Ver todoMadre e hijo, La Edad de Oro de la Ilustración
Por Jessie Willcox Smith
La mejor ilustradora de Estados Unidos dibuja una conmovedora imagen de una madre acostando a su hijo. El amor maternal hacia sus hijos es el tema más emblemático de la artista. Este...
Categoría
Principios del 1900, Art Nouveau, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Tinta, Tablero de ilustración, Lapicera
Respuestas rápidas a preguntas estúpidas - Mad Magazine -Mesa para Cuántos Restaurante
"Respuestas rápidas a preguntas estúpidas" es una de las series emblemáticas de Al Jaffee. Esta obra era un trabajo a doble página que aparecía en las páginas 60 - 61 de Mad Magazin...
Categoría
Década de 1960, Conceptual, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Tinta, Gouache, Tablero de ilustración, Lapicera
Apocalipsis, destrucción catastrófica del mundo, surrealismo - Revista Life
¿Apocalipsis en 1962? En plena Guerra Fría, la revista Life encarga una ilustración que describe el fin del mundo por medios distintos a una guerra nuclear con Rusia. Richard Erdoe...
Categoría
Década de 1960, Surrealista, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Técnica mixta, Gouache, Tablero, Tablero de ilustración
Flora Ilustradora escocesa Chicas de Glasgow Prerrafaelitas
Annie French formó parte del grupo de artistas e ilustradoras Glasgow Girls, que trabajaban con un estilo Art Nouveau y prerrafaelista delicado, femenino y detallista. Esta obra, "Fl...
Categoría
Principios del 1900, Art Nouveau, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Tinta, Acuarela, Lápiz
Novia - Mujer escocesa Escuela de Glasgow Art Nouveau, Aubrey Beardsley
La ilustradora escocesa Annie French realiza un encantador retrato recortado de una novia en estilo Art Nouveau / Aubrey Beardsley con bordes temáticos curvos. La pieza no está firma...
Categoría
Principios del 1900, Art Nouveau, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Papel, Tinta, Acuarela
Siluetas abstractas Retratos de sombreros - Ilustradora de la Edad de Oro
Por Jessie Gillespie
115 años después de su creación, se pueden ver estas siluetas de forma diferente a la intención del artista.
Al fin y al cabo, la génesis de este trabajo fue una ilustración editor...
Categoría
Década de 1910, Victoriano, Dibujos y acuarelas de retratos
Materiales
Tinta, Tablero de ilustración, Lapicera
También te puede gustar
Ilustración de periódico del siglo XIX de Hiram H. Hobbs, presidente del Gran Jurado 1898
Retrato histórico de finales del siglo XIX de Hiram H. Hobbs, capataz del Gran Jurado de San Francisco y Richard Langtry Partington (estadounidense, 1868-1929. Este dibujo a pluma y ...
Categoría
Década de 1890, impresionista estadounidense, Dibujos y acuarelas de ret...
Materiales
Tinta china, Tablero de ilustración
Fiat Wedding Cake Car: ironía y provocación en el arte pop de Marco Silombria.
Fiat Wedding Cake Car: ironía y provocación en el arte pop de Marco Silombria.
Alrededor de 1970
Artista: Marco Silombria
Técnica: Dibujo en técnica mixta y collage sobre papel y c...
Categoría
Mid-20th Century, Arte pop, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Papel, Crayón de cera, Tinta, Acuarela, Cartulina, Entalle
Retrato de Ettore Petrolini - Dibujo en técnica mixta de G. Galantara
Por Gabriele Galantara
Retrato es un dibujo original en técnica mixta, tinta, pastel y acuarela sobre cartón, realizado por Gabriele Galantara en 1905 ca.
El estado de conservación de las obras de arte es...
Categoría
principios del siglo XX, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Tinta, Pastel, Acuarela, Cartulina
Estudio de retratos
Conjunto único de expresivos estudios de retratos en acuarela y tinta del artista de Santa Cruz Bob Newick (estadounidense, siglo XX). Firmado "Para Wendy / En amistad / Bob Newick" ...
Categoría
finales del siglo XX, impresionista estadounidense, Dibujos y acuarelas ...
Materiales
Tinta, Acuarela, Tablero de espuma
700 US$ Precio de venta
Descuento del 20 %
Figurino di moda femminile italiano francese Anni Venti
Por Enrico Sacchetti 1
El figurín de moda está firmado en bajo a la derecha ESacchetti. Raffigura una donna in piedi, con le mani sui fianchi, che indossa uno spezzato con giacca e gonna larga, e un eviden...
Categoría
principios del siglo XX, Art Nouveau, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Témpera, Cartulina
Chez Maxim's
Por André Meurice
Chez Maxim's", pastel y gouache sobre papel de bellas artes, de André Meurice (hacia los años 50-60). El artista representa a la glamurosa clientela en la entrada de Maxim's. Maxim's...
Categoría
mediados del siglo XX, Art Nouveau, Dibujos y acuarelas figurativos
Materiales
Pastel, Gouache
569 US$ Precio de venta
Descuento del 30 %