Artículos similares a Volumen VPC-062
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 2
Francisco NarváezVolumen VPC-0621972
1972
Acerca del artículo
Volumen
VPC-062, 1972
Pieza única
Talla directa en piedra de Cumarebo
67 x 38 x 20 cm
26,3 x 14,9 x 7,8 pulg.
SOBRE EL ARTISTA
Narváez nació en Porlamar, Venezuela, en 1905; era el quinto hijo de once hermanos; sus padres fueron José Lorenzo Narváez y Vicenta Rivera. Don José Lorenzo, hombre polifacético y creativo, sembró la semilla de la creatividad en su hijo. "Mi padre no encajaba en sus fantasías de ebanista, albañil, maestro de obras y arquitecto autodidacta "1. Desde muy pequeño, Francisco se sintió atraído por la actividad artística, trazaba, tallaba, hacía réplicas de los muebles y los santos restaurados por su padre.
En 1920 obtuvo su primer encargo profesional, un San Rafael para la Iglesia de Carupano, y, en 1922, su padre le autorizó a viajar a Caracas para proseguir sus estudios como artista. Estudió en el taller de Marcos Castillo, en el de Ángel Cabre y Magriña y en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde conoció a los pintores e intelectuales de la época.
En 1928 presentó su primera exposición individual en el Club Venezuela. Con el dinero recaudado por la venta de las obras y el apoyo de monseñor Sosa, y de los ministros Centeno Grau y Arcaya, estudió en París con una beca. Una vez allí, se matriculó en la Académie Julian, donde también habían estudiado Tito Salas, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena. Fue en París donde, incapaz de trabajar la madera, se dedicó a esculpir la piedra. "En París no tenía madera, así que tallaba mucho en piedra (...), cuando había derribos compraba trozos de piedra, los llevaba al taller y los tallaba "2.
Sus primeros intentos de esculturas volumétricas y de pintura en colores planos, vinculados a la temática del mestizaje americano y la realidad criolla, se remontan a aquel primer viaje a París. Durante su estancia en la ciudad francesa, Arturo Uslar Pietri, Alfredo Boulton y Finita Vallenilla apoyaron al artista tanto financiera como logísticamente, y en febrero de 1930, el trío de amigos le organizó otra exposición en el Club Venezuela. Narváez describe su exposición de la siguiente manera: "(...) en ella siento que la obra escultórica es más mía, hecha con más seguridad, una respuesta a mi búsqueda de grandes planos, estilización y síntesis "3. Para entonces, como el propio Boulton señaló en su libro sobre el artista, Narváez se había apartado de la mayoría de las tradiciones artísticas que prevalecían por entonces en Venezuela.
En 1931 regresó a Caracas y estableció su taller en el Barrio Obrero de Catia. El Atelier A se convirtió en el centro de la vida intelectual de la época. "En aquellos años, el taller de Francisco Narváez era el centro de la mayor esperanza venezolana. No se ha encontrado nada comparable ni antes ni después "4.
A partir de ese año, las exposiciones, los proyectos, los viajes y los premios se multiplicaron. Fue galardonado con el Premio Presidente de la República de Venezuela, el Premio Nacional de Escultura del I Salón Oficial de Arte Venezolano y el Premio John Boulton del III Salón Anual de Arte Venezolano; para la Academia Militar realizó un espectacular relieve titulado La Patria.
En 1945, por encargo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, realizó dos grupos escultóricos conocidos como Las Toninas, ambos situados en la plaza O'Leary. Allí, como él mismo afirma, incorpora algunos motivos barrocos en las figuras a la propia fuente: "Es una obra de equilibrio entre las exigencias decorativas y la escultura de planos y ángulos "5.
En 1948 obtuvo el Premio Nacional de Pintura. Ese mismo año, fue llamado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva para participar en el proyecto de integración de las artes en la Universidad Central de Venezuela. La producción pública de Francisco Narváez continuó con obras como la estatua de Fermín Toro, La Educación, La Ciencia, tres murales (realizados por María Luisa Tovar) para el Instituto de Medicina Experimental, El Cristo; el Atleta, la estatua ecuestre del general Rafael Urdaneta.
En 1953 fue nombrado Director de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, y en julio de ese mismo año expuso "Francisco Narváez, Maderas, Piedras y Bronces" en el Museo de Bellas Artes.
Narváez es, indiscutiblemente, uno de los grandes escultores venezolanos, su obra pasa por diversas etapas e intereses; a medida que el mundo del arte evoluciona, el artista no se queda en sus ámbitos iniciales de trabajo. Sus creaciones no se imponen por las tendencias imperantes o la moda, sino que evolucionan experimentando con nuevos materiales e intereses.
Cuando uno examina la larga lista de exposiciones, encargos y premios del artista, merece la pena recordar al Narváez que se embarcó en en su carrera de niño y que, superando obstáculos, supo sacar el máximo partido a su curiosidad. He no se conformó con vivir de sus éxitos. He no se quedó estancado como muchos creadores de su entorno. Narváez consiguió comprender los cambios en la historia del arte que le rodeaban. No debemos pasar por alto el hecho de que Francisco Narváez es un artista en medio de todos los cambios que se están produciendo en el mundo del arte. Pasa de los clásicos a las grandes transformaciones del mundo del arte. Es la Europa de Picasso, Braque, Arp. Observa, está al tanto de lo que ocurre en los centros del mundo del arte, pero entre su oficio y su sensibilidad, el resultado es NARVAEZ, su sello y su identidad.
Francisco Narváez procede de la tradición, y su primera etapa está ligada a los clásicos, a la exploración de su herencia, pero siempre con un lenguaje propio. A lo largo de su prolífica carrera, supo mantenerse fiel a sí mismo, sin prescindir de las influencias de su entorno ni de sus intereses artísticos: su habilidad como escultor, su selección de materiales, ya fueran madera, piedra o bronce; su elección del tema de sus obras... Su maestría y gran oficio son una constante que, con el paso del tiempo, le han convertido en protagonista de la historia del arte contemporáneo venezolano y mundial.
Desde sus comienzos, ningún tema le era ajeno. Sus pinturas, dibujos, acuarelas y bocetos son testimonio de su prolífica producción. Entre sus temas están los retratos, nuestras tradiciones, bodegones y paisajes. Narváez es un artista que representa su tiempo. Más tarde, evolucionó hacia formas más puras y sencillas, abandonando el arte figurativo durante breves periodos.
En 1956 declaró al diario El Nacional: "Cada día me voy liberando, es un alma que se libera de las envolturas efímeras de lo circunstancial siempre, así como del peso inevitable de la anécdota. Esta segunda etapa de mi trabajo se acerca notablemente al abstraccionismo, aunque en las esculturas que mostraré próximamente siga habiendo ciertas figuras o figuraciones. Sin embargo, el abstraccionismo puro y absoluto, tratará la forma en sí como la única razón de su existencia en el plano de la excelencia artística "6.
El desarrollo artístico fue su vida profesional. En cada periodo de su vida como artista, fue un paso más allá, buscando, resolviendo, viendo muchas cosas y comprendiendo cómo se transformaban las diversas expresiones. Sus manos seguían su mirada y su mente, siempre inquisitiva. Añadió movimiento a los volúmenes.
Arturo Uslar Pietri, "Formas Nuevas", ediciones Cromotip, 1956 "Francisco Narváez es un camino: el camino que ha recorrido la escultura venezolana en los últimos treinta años. Entre la llamada de la tierra, los obstáculos, las circunstancias y las exigencias de lo universal, ha convertido su esfuerzo creador en una obra que, ni por su abundancia, ni por su intensidad, ni por su significación, tiene precedentes en nuestra escultura "7.
Afirma haber alcanzado la unión entre pintura y escultura, la dimensión que le faltaba a la pintura, a través de los estucos, expuestos por primera vez en la Sala Mendoza en 1962... Los estucos también estarán presentes en esta exposición, donde volverán a parecer más actuales que nunca. Sus temas incluyen un nuevo realismo social, escenas religiosas y domésticas, y acontecimientos históricos. Sus trazos son cada vez más puros y armoniosos. El uso de elementos, como la madera y la piedra, se transforman en narraciones para deleite del público.
Respecto a sus obras en entornos públicos, el propio artista afirma que en la remodelación de El Silencio, "por exigencias del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, incorporé ciertos patrones barrocos en las formas y en la propia fuente, enfatizando la línea para conectarla con la unidad ambiental. Es una obra de equilibrio entre las exigencias ornamentales y la escultura de planos y ángulos".8
Pasa el tiempo, los premios, las exposiciones, y Narváez no deja de asombrarnos. Los elementos se transforman. A veces figurativo, a veces abstracto o geométrico. En cada pieza reside su herencia venezolana. Las raíces que le atan a su tierra natal, pero también encontramos sus búsquedas, sus nuevas visiones y su comprensión de lo que ocurre en el mundo.
En resumen, el artista tiene sus raíces en Venezuela, pero su visión es global. En 1966, en El Nacional, declaró: "No es arte abstracto, porque considero que ese estilo ya no está de moda. Mi trabajo es sugerente, porque no se centra en los detalles, sino que estiliza la composición (?). El artista no puede limitarse al conformismo. (...) Debe seguir aprendiendo y viviendo en una búsqueda permanente (...). Cabe destacar que, en Venezuela, como en ningún otro lugar del mundo, las esculturas son maltratadas sin tener en cuenta que cada una de estas piezas forma parte del patrimonio cultural de la nación (...), falta educación y principios que obliguen a todos, que no pertenecen a un individuo, sino a toda la sociedad. "9
1976 es un punto de inflexión; se le concede la Orden Francisco de Miranda de Primera Clase. En mayo expuso en la Galería Arte Contacto (Caracas, Venezuela) veinticuatro piezas tituladas "Narváez Bronces Bruñidos"; en junio en la Exposición de Pintura de los países firmantes del Convenio Andrés Bello y Panamá, organizada por el Ministerio de Educación en la Casa de Bello; en julio en la Galería Ángel Boscán del Departamento de Cultura de la Universidad Central de Venezuela; en septiembre en la Galería Marlborough de Nueva York, Estados Unidos, con dieciséis bronces fundidos de su última época. Esta exposición fue patrocinada por la galería Arte Contacto y posteriormente fue enviada a Madrid a la Galería Sen (junio de 1978). Ese mismo año, participa en el Segundo Encuentro de Artistas Contemporáneos en las Galerías Nacionales Gran Palais de París.
En noviembre, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas celebró la exposición más ambiciosa de la obra del artista. La colección se compone de 141 piezas y tiene un enfoque retrospectivo que incluye todas sus etapas. En 1979, el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez abrió sus puertas en Porlamar, estado de Nueva Esparta, Venezuela. El artista donó cincuenta y nueve piezas para que se expusieran permanentemente en el recinto.
Era un gran conocedor del mundo del arte y un artista experto. Narváez nunca se limitó en sus expresiones artísticas ni en sus búsquedas. Su versatilidad le convirtió en uno de los más grandes escultores venezolanos de todos los tiempos. Su soltura y confianza, adquiridas tras una vida prolífica y creativa, nos permiten admirarle aún más desde la distancia. Uno de los aspectos más destacables que podemos advertir en esta gran exposición retrospectiva celebrada en la Galería Ascaso en su nueva sede de Miami, es cómo Francisco Narváez realiza su obra con cada uno de los materiales que le son familiares: piedra, madera, bronce; y en cada uno de los espacios que seleccionó para plasmar su trabajo: pintura, escultura, dibujo. Esta exposición no sólo ofrece una oportunidad única de experimentar toda su creación artística, sino que también es una panorámica didáctica de uno de los grandes maestros de Venezuela, que tuvo el privilegio de producir prácticamente durante toda su existencia.
Cabe destacar, que en el estado de Florida, en San Agustín, podemos apreciar una pieza de su creación: 'el Busto de José María Vargas'. Que se encuentra en los jardines de la escuela de madera más antigua de Estados Unidos, situada en la calle Saint George, concretamente en La Arboleda de los Educadores de las Américas, y que fue donada por el Gobierno venezolano en 1948.
Francisco Narváez falleció el 7 de julio de 1982, dejando un legado que ha quedado grabado en el alma de su país y del mundo.
Adriana Meneses
1Rafael Pineda "Escultura y Pintura de Francisco Narváez", Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), Caracas, 1968, 10.
2Lydia Pia Flamini de Tomasini, entrevista, Caracas.
3María Cecilia Valera, entrevista, Caracas.
4Arturo Uslar Pietri citado en el catálogo de la exposición "Trayectoria de Francisco Narváez", Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1976.
5Rafael Pineda "Escultura y Pintura de Francisco Narváez", Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), Caracas, 1968, 50.
6 Periódico "El Nacional", entrevista, Caracas, 1956.
7Arturo Uslar Pietri citado en el catálogo de la exposición "Formas Nuevas", Sala Mendoza, Caracas, 1956.
8Rafael Pineda "Escultura y Pintura de Francisco Narváez", Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), Caracas, 1968, 50.
9 Periódico "El Nacional", entrevista, Caracas, 1966.
- Creador:Francisco Narváez (1905 - 1982, Venezuela)
- Año de creación:1972
- Dimensiones:Altura: 66,81 cm (26,3 in)Anchura: 37,85 cm (14,9 in)Profundidad: 19,82 cm (7,8 in)
- Medio:
- Movimiento y estilo:
- Época:
- Estado:
- Ubicación de la galería:Miami, FL
- Número de referencia:1stDibs: LU1613212764672
Francisco José Narváez (4 de octubre de 1905, Porlamar - 13 de julio de 1982, Caracas) fue un escultor y pintor venezolano, quizás más conocido por "Las Toninas", grupo escultórico que decora la fuente de la Plaza O'Leary de Caracas. Su obra se caracteriza por un fuerte componente étnico y utilizó ampliamente materiales locales. Narváez era hijo de un ebanista y restaurador. Siendo aún muy joven, la familia se trasladó a Caracas y él comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes. En 1928 marchó a París, donde asistió a la Academia Julian y estableció contactos con la comunidad artística de Montparnasse. Regresó a Venezuela en 1931 y, pocos años después, comenzó a trabajar con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien le encargó esculturas para sus proyectos, entre ellos la Plaza del Parque de Carabobo, la fachada del Museo de Bellas Artes, el Museo de Ciencias Naturales y la Plaza O'Leary. En 1981 y 1982, creó dos esculturas de proporciones monumentales. Una de ellas, "Gran Volumen", se realizó para el Complejo de Refinerías de Amuay y la otra, una de sus últimas obras terminadas, la "Armonía de Volúmenes y Espacio", fue para el Metro de Caracas[1], situada en una plaza que posteriormente recibió su nombre.
Sobre el vendedor
5,0
Vendedor profesional aprobado
Todos los vendedores superan estrictas normas de autenticidad y confiabilidad
Establecido en 1989
Vendedor de 1stDibs desde 2021
Tiempo de respuesta usual: Varios días
- EnvíoRecuperando presupuesto…Envío desde: Miami, FL
- Política de devolución
Partes de esta página se han traducido automáticamente. 1stDibs no puede garantizar la exactitud de las traducciones. El inglés es el idioma predeterminado de este sitio web.
Garantía de autenticidad
En el improbable caso de que haya algún problema con la autenticidad de un artículo, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 1 año para recibir un reembolso total. DetallesGarantía de devolución de dinero
Si tu artículo no es como se describe, sufre daños durante el transporte o no llega, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 7 días para recibir un reembolso total. DetallesCancelación dentro de las 24 horas
Tienes un período de gracia de 24 horas para reconsiderar tu compra, sin preguntas.Vendedores profesionales aprobados
Nuestros vendedores de primera clase deben cumplir estrictos estándares de servicio para mantener la integridad de nuestros anuncios.Garantía de igualación de precios
Si encuentras que un vendedor publicó el mismo artículo por un precio menor en otro lado, igualaremos ese precio.Entrega global de confianza
Nuestra red de transporte de primera ofrece opciones de envío especializado en todo el mundo, que incluye envío personalizado.Más de este vendedor
Ver todoSin título
Por Pablo Atchugarry
Las obras del maestro Atchugarry vienen de la naturaleza, es una piedra de mármol forjada por siglos, única e irrepetible, luego son esculpidas a mano usando las técnicas originales ...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Geométrico abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Mármol
Precio a petición
Pedro Barreto, Esfera, Mármol, ø 25,6 pulg. ø 65 cm
Pedro Barreto
Esfera, sin fecha
Mármol
ø 25,6 pulg. ø 65 cm (Profundidad 5,9 pulg. 15 cm)
Base: 7,9 x 7,9 x 9,8 pulg. 20 x 20 x 25 cm
Pedro Barreto (n. Santa Catalina, Venezuela, ...
Categoría
finales del siglo XX, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Mármol
Volumen VPC-038
Volumen
VPC-038, 1970
Pieza única
Talla directa en piedra de Cumarebo
40 x 32 x 20 cm
15,7 x 12,5 x 7,8 pulg.
SOBRE EL ARTISTA
Narváez nació en Porlamar, Venezuela, en 1905; era el quinto hijo de once hermanos; sus padres fueron José Lorenzo Narváez y Vicenta Rivera. Don José Lorenzo, hombre polifacético y creativo, sembró la semilla de la creatividad en su hijo. "Mi padre no encajaba en sus fantasías de ebanista, albañil, maestro de obras y arquitecto autodidacta "1. Desde muy pequeño, Francisco se sintió atraído por la actividad artística, trazaba, tallaba, hacía réplicas de los muebles y los santos restaurados por su padre.
En 1920 obtuvo su primer encargo profesional, un San Rafael para la Iglesia de Carupano, y, en 1922, su padre le autorizó a viajar a Caracas para proseguir sus estudios como artista. Estudió en el taller de Marcos Castillo, en el de Ángel Cabre y Magriña y en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde conoció a los pintores e intelectuales de la época.
En 1928 presentó su primera exposición individual en el Club Venezuela. Con el dinero recaudado por la venta de las obras y el apoyo de monseñor Sosa, y de los ministros Centeno Grau y Arcaya, estudió en París con una beca. Una vez allí, se matriculó en la Académie Julian, donde también habían estudiado Tito Salas, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena. Fue en París donde, incapaz de trabajar la madera, se dedicó a esculpir la piedra. "En París no tenía madera, así que tallaba mucho en piedra (...), cuando había derribos compraba trozos de piedra, los llevaba al taller y los tallaba "2.
Sus primeros intentos de esculturas volumétricas y de pintura en colores planos, vinculados a la temática del mestizaje americano y la realidad criolla, se remontan a aquel primer viaje a París. Durante su estancia en la ciudad francesa, Arturo Uslar Pietri, Alfredo Boulton y Finita Vallenilla apoyaron al artista tanto financiera como logísticamente, y en febrero de 1930, el trío de amigos le organizó otra exposición en el Club Venezuela. Narváez describe su exposición de la siguiente manera: "(...) en ella siento que la obra escultórica es más mía, hecha con más seguridad, una respuesta a mi búsqueda de grandes planos, estilización y síntesis "3. Para entonces, como el propio Boulton señaló en su libro sobre el artista, Narváez se había apartado de la mayoría de las tradiciones artísticas que prevalecían por entonces en Venezuela.
En 1931 regresó a Caracas y estableció su taller en el Barrio Obrero de Catia. El Atelier A se convirtió en el centro de la vida intelectual de la época. "En aquellos años, el taller de Francisco Narváez...
Categoría
Década de 1970, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Piedra
Precio a petición
Sin título
Por Pablo Atchugarry
Las obras del maestro Atchugarry vienen de la naturaleza, es una piedra de mármol forjada por siglos, única e irrepetible, luego son esculpidas a mano usando las técnicas originales ...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Geométrico abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Mármol
Precio a petición
Jorge Salas, Serie Tú y yo, 2019, Tallado y pintado sobre madera
Por Jorge Salas
Jorge Salas
Serie "Tú y yo", 2019
Tallado y pintado en madera
Edición de 9 +AP
86,4 x 35,6 x 3,8 cm
34 x 14 x 1,5 pulg.
El "Tu y Yo" (Tú y yo) se basa en...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Geométrico abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Madera, Acrílico
Magia
Por Santiago Medina
Santiago Medina (nacido en 1964) es un escultor colombiano-estadounidense. Su carrera abarca el arte, la medicina, la imagen médica, la investigación médica y la educación.
Medina e...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Geométrico abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Pintura automotriz
15.000 US$
También te puede gustar
Técnica mixta en tonos tierra sobre lienzo, hormigón y arena, 2025 -'Sin título 83251'
Esta pieza única fue realizada por Roan Van Oort en 2024. Con un fuerte enfoque en la simplicidad y la atemporalidad, elige conscientemente materiales naturales, caracterizados por u...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Abstracto, Técnica mixta
Materiales
Concreto, Arenisca
Maqueta de La Dama, réplica de la escultura de Chicago Picasso, American Bridge Company
Por Pablo Picasso
(After) Pablo Picasso
La Dama (Maqueta), ca. 1967
Escultura de técnica mixta edición Acero corten
Esta maqueta está basada en el original Chicago Picasso, una escultura monumental d...
Categoría
Década de 1960, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Piedra, Acero
Personaje Bronce Patinado
Por James Coignard
Personaje Bronce Patinado
Edición firmada por el artista 7/24
JAMES COIGNARD (1925-2008)
Pintor de naturalezas muertas; Pintor de Mised Media; Collages; Escultor; Grabador; Estilo e...
Categoría
Década de 1970, Expresionismo abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Mármol, Bronce
Puente nº 3 3/50 - escultura oscura, lisa, pulida, abstracta, de granito negro
Por Jeremy Guy
En esta escultura de sobremesa, el mármol negro liso salpicado de cobre y blanco está diseñado en forma de un grueso bucle que se estira delgado por un lado. Apoyado en una base metá...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Granito
Salpicaduras
Por Robert Cook
La escultura Splash de Robert Cook se inspira en la icónica fotografía de una gota de leche que crea un círculo y salpica en un charco de leche. Este momento fugaz de movimiento susp...
Categoría
Década de 1960, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Piedra, Bronce
Arte en movimiento n°10 de Gilbert Pauli- Escultura de hormigón 96x64 cm
Por Gilbert Pauli
"Arte en movimiento" es una serie que ofrece obras de arte que trabajan con la materia; hormigón, cemento, yeso, mortero y pigmentos naturales. Estas obras están destinadas a ser exp...
Categoría
2.º década del siglo XXI, Abstracto, Esculturas abstractas
Materiales
Concreto