Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 10

Enrique Gottdiener Soto
Ixchel

1977

1520,11 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Esta obra de arte titulada "Ixchel" 1977, es una escultura de bronce con pátina marrón del célebre artista mexicano Enrique Gottdiener Soto, 1909-1986. La firma está impresa en el bronce. El tamaño de la escultura es de 15,35 x 5 pulgadas, con la base de madera es de 20,25 x 5,35 pulgadas. Está en excelente estado, la base de madera tiene algunas restauraciones menores, prácticamente invisibles. Sobre el artista: Gottdiener Soto, Enrique (1909-1986) Escultor. He nació y murió en Ciudad de México. Sus padres fueron Marcos Gottdiener, de origen austrohúngaro, y Esther Soto, mexicana. Cuando era niño, su abuelo le llevó a Austria, donde comenzó sus estudios en el arte de las miniaturas con un orfebre vienés llamado Kurt Beckman. Durante este tiempo estudió violín, disciplina que no pudo seguir practicando porque perdió la última falange del dedo corazón en una fiesta de bautizo para la que fue contratado y que terminó de forma violenta. Más tarde, fue alumno de Luidwig Weiss, escultor de cera, pero cuando abandonó Austria fue aprendiz de Feltheim, a quien no soportaba por su mal genio. Se trasladó a Budapest, Hungría, donde ingresó en la Escuela de Arte Munkasci; más tarde trabajó con el ebanista Gustav Herbert. Cuando sintió que dominaba el trabajo de la madera, decidió ir a Transilvania, hoy Rumanía, y en Oradea trabajó en el taller de los hermanos Engelstein. Más tarde visitó Odessa, Kiev y Beirut, donde luchó junto a estudiantes libaneses contra el colonialismo francés. De Beirut fue a Viena, de allí a Praga, regresó a Viena y partió hacia Berlín, donde ingresó en la Molzschnitzerschule o escuela de escultura en madera. Luego fue a Holanda, de allí a Francia, Bélgica y España. En Santander, para ganarse la vida, se especializó en la talla de figuras de San Francisco y San Antonio. En Vigo, aprovechando que se reclutaban gallegos para ir a Cuba a cortar caña de azúcar, se apuntó y embarcó para la isla. Tras pasar dos meses en Cuba, decidió embarcarse hacia Veracruz. En México estudió en el Colegio de San Carlos y después en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán, donde recibió las enseñanzas de Ramón Martínez. En México aprendió a tallar, a dorar y a restaurar antigüedades. Fue ayudante de Carlos Bracho y amigo de Francisco Montoya de la Cruz y Rodolfo González, destacados artistas nativos de Durango. Durante un tiempo vivió en Guadalajara, donde empezó a trabajar con el maestro Pablo Valdez. Allí se dedicó a hacer miniaturas en marfil y trabajó en el Museo Estatal. En Guadalajara conoció a Jesús Guerrero Galván y a Raúl Anguiano. Más tarde se estableció en Guanajuato, donde impartió clases de Bellas Artes e Historia en el Colegio del Estado. No permaneció mucho tiempo en Bajío porque, influido por el espíritu vasconcelista de la época, decidió unirse al proyecto de las misiones culturales. Gracias a ello pudo viajar por todo el país y conocer a la gente y los paisajes del México rural. Pasó 10 años dedicado a estas tareas, varios de ellos en la Sierra de Oaxaca. Durante estas andanzas pudo conocer el Sureste, donde tuvo la oportunidad de hacer bocetos de los hombres y mujeres de Yucatán. Éstas fueron la inspiración y la base de sus posteriores obras escultóricas. Después de trabajar en las misiones culturales decidió quedarse a vivir en Yucatán. Instalado en Mérida, se dedicó durante muchos años a la creación de muebles de estilo antiguo y objetos de arte emulando los europeos. También esculpió bustos clásicos y hermosas miniaturas. Era anticuario y llegó a poseer una notable colección de objetos de arte. En 1973 presentó su primera exposición de esculturas yucatecas, con 20 obras en bronce a la cera perdida, que demostraron la madurez alcanzada por el artista. En sus cabezas indígenas, en sus pequeñas figuras campesinas, ya se percibe la influencia del arte maya. Durante más de 30 años fue profesor de Historia en la Escuela Federal Número 1, de Mérida, y durante el periodo del gobernador Luis Torres Mesías (1964-1970) ocupó el cargo de titular de la Dirección General de Bellas Artes, después de haber impartido clases en la Escuela de Artes Plásticas durante más de 30 años. En 1972 recibió la Medalla Yucatán, y en 1979, la Medalla Eligio Ancona. Como miniaturista, creó obras en marfil, maderas nobles y metales. Participó en innumerables exposiciones en Yucatán, Campeche y otras partes del país y del extranjero. Varias de sus obras se encuentran en Bélgica, Israel, Irán, Francia, Inglaterra, Hungría, Rumanía, Italia y Estados Unidos. Fue en su etapa de mayor madurez cuando comenzó a realizar obras de marcado carácter yucateco, en las que logró plasmar la vida cotidiana y la tragedia del pueblo maya. Entre su copiosa producción se encuentran: Ixchel , Diosa maya de la fecundidad; Mestiza , Un hijo más , Indio maya con machete , Madre sentada y Madre con niño , La escardadora , Mestiza andante , Expreso particular , Goyita , Doña Zenaida , Vieja desnuda , Mago sentado y El brujo, que es quizá su obra más acabada y por la que siempre se le recuerda. También realizó bustos de sus contemporáneos que destacaron en el arte y la literatura: Ermilo Abreu Gómez, Armando García Franchi, Leopoldo Peniche Vallado, Antonio Mediz Bolio, Eduardo Urzaiz Rodríguez, Guty Cárdenas. La de Mediz Bolio se considera una obra maestra de la caracterización. No fue pródigo en estatuaria; sin embargo, dejó, entre otros, un altorrelieve de bronce de Manuel Antonio Ay, en Chichimilá, Yucatán; Madre indígena con niño , en Tixpéhual, Yucatán; el monumento a Fray Diego de Landa, en Izamal , Yucatán; el busto de Jacinto Canek y el de Alfredo Barrera Vásquez, en Mérida. También colaboró en la realización del Monumento a los Niños Héroes, en el parque de La Mejorada. Gottdiener, refiriéndose a su obra escultórica, dijo: "Intento rescatar los valores culturales de una raza, de un grupo étnico. De este maravilloso pueblo que es el maya. Gente buena, pacífica y humana; gente de artistas exquisitos y delicados, cuyas manifestaciones culturales nunca son una invitación a matar. Debemos reavivar los valores de esta raza. Este humanismo merece nuestro apoyo. Con mis esculturas pretendo conmover a la gente para que se dé cuenta del valor que encierra el respeto al hombre." Como homenaje a su obra, el 13 de diciembre de 1981, el gobierno del estado creó la Sala Gottdiener en la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán de Mérida, que exhibe 37 de sus bronces.
  • Creador:
    Enrique Gottdiener Soto (1909 - 1986, Mexicano)
  • Año de creación:
    1977
  • Dimensiones:
    Altura: 51,44 cm (20,25 in)Anchura: 13,59 cm (5,35 in)Profundidad: 13,59 cm (5,35 in)
  • Medio:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    San Francisco, CA
  • Número de referencia:
    Vendedor: got/sot/ixc1stDibs: LU666315757832

Más de este vendedor

Ver todo
Dama con pájaro
Esta obra de arte "Mujer con pájaro" c.2000 es un bajorrelieve original en papel fundido del célebre artista sueco/americano Carlo Wahlbeck, nacido en 1933. Está firmada a mano y num...
Categoría

Principios de los 2000, moderno estadounidense, Esculturas figurativas

Materiales

Otros medios

Tío Charlie
Por Enrique Kico Govantes
Artista: Enrique Kico Govantes (cubano, nacido en 1957) Título: Tío Charlie Año: Alrededor de 1980 Medio: Técnica mixta y collage Papel Boceto Tamaño de la imagen: 9,5 x...
Categoría

finales del siglo XX, Moderno, Técnica mixta

Materiales

Técnica mixta

La llave de la Virgen María
Esta obra de arte titulada "La Llave de la Virgen María" 1975, es una xilografía original en color sobre papel fino del célebre artista austriaco Bernd Kroeber, nacido en 1942. Está ...
Categoría

finales del siglo XX, Surrealista, Impresiones figurativas

Materiales

Grabado en madera

Arabesque, Bailarina de Ballet
Esta escultura titulada "Arabesque (Bailarina de ballet)" 2001 es una escultura de bronce fundido con pátina de plata de la célebre artista contemporánea estadounidense Rebecca Clark...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, realista estadounidense, Esculturas figurativas

Materiales

Bronce

Torso de Mujer
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Torso de Mujer (Torso de Femmee)" de la suite "The Mujeres File" 1969 es una litografía original en color sobre papel Wove del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y lleva la inscripción H. A. C. (Hors Commerce) a lápiz por el artista. El tamaño de la imagen es de 26,85 x 21 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 40,75 x 33 pulgadas. Publicado por Touchtone Publisher, Nueva York, impreso por Ateliers Desjobert, París. Referenciada y fotografiada en el catálogo razonado del artista por Pereda, lámina nº 108 página 107. Enmarcado a medida en un marco dorado de madera, con bisel dorado y paspartú de tela beige claro. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Dos Mujeres Mayas
Por Francisco Zúñiga
Esta obra de arte titulada "Dos Mujeres Mayas") 1983 es un bajorrelieve original en papel fundido Mixograph del artista costarricense/mexicano Francisco Zuniga, 1912-1998. Está firma...
Categoría

finales del siglo XX, Realista, Esculturas figurativas

Materiales

Otros medios

También te puede gustar

Mujer en Huipil
El artista Enrique Alférez nació en Zacatecas, México, y vivió casi todo el siglo XX. Tras servir en la Revolución Mexicana en su juventud, emigró a Texas, estudió en Chicago y en 19...
Categoría

Década de 1980, Art Decó, Esculturas de desnudos

Materiales

Bronce

"Nana Tsiri", mexicana, escultura, contemporánea, figurativa
Por Jose Angel Pahuamba
mexicano, escultura, contemporáneo, figurativo
Categoría

2.º década del siglo XXI, Esculturas figurativas

Materiales

Metal

Desconocido Bronce israelí
Escultura figurativa de bronce Artista israelí desconocido
Categoría

siglo XX, Esculturas figurativas

Materiales

Bronce

"Diablita de contamal", mexicana, escultura, contemporánea, figurativa
Por Jose Angel Pahuamba
mexicano, escultura, contemporáneo, figurativo
Categoría

2.º década del siglo XXI, Esculturas figurativas

Materiales

Técnica mixta

Maria Martinez
Por Cornelia Kubler Kavanagh
Bronce fundido
Categoría

2.º década del siglo XXI, Contemporáneo, Esculturas figurativas

Materiales

Bronce

Joel Urruty - Sierra
Por Joel Urruty
"Como artista, me esfuerzo por crear esculturas elegantes que capten la verdadera esencia del tema. La forma, la línea y la superficie se utilizan como lenguaje visual. La figura se ...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Contemporáneo, Esculturas abstractas

Materiales

Hoja de oro