Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 12

Ernesto Fernandez Nogueras
Che (Che Guevara cortando cañas)

1962

1299,43 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Esta obra de arte titulada "Che (Che Guevara cortando bastón) 1962 (impresa posteriormente) es una impresión en gelatina de plata del célebre artista cubano Ernesto Fernandez Nogueras, nacido en 1939. Está firmado, titulado y fechado en el margen inferior. El tamaño de la fotografía es de 10 x 6,5 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 17,85 x 15,85 pulgadas. Enmarcado a medida en un marco negro, con paspartú blanco. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Ernesto Fernandez se formó bajo la tutela de varios fotógrafos consagrados durante la década de 1950 en La Habana. He es uno de los cuatro grandes fotógrafos del periodo Revolucionario de Cuba. De joven fue testigo tanto de los excesos de La Habana como "patio de recreo" de EEUU, como de la pobreza que produjo el caldo de cultivo del pensamiento y la acción revolucionarios. He estuvo en la capital cubana cuando la revolución alcanzó su clímax, y sus fotografías documentan una época de gran esperanza. Son celebraciones de la capacidad de la juventud para provocar cambios y reinventar un mundo nuevo. Junto a Korda, Salas y Corrales, Fernández documentó los embriagadores días del Triunfo de la Revolución y continuó fotografiando a Fidel Castro, el Che Guevara y otras figuras destacadas del nuevo sistema, incluidos algunos estudios maravillosamente íntimos de Alicia Alonso, la mejor bailarina de Cuba. Tras la instauración del régimen de Fidel Castro en 1959, trabajó para el periódico Revolución y durante su etapa como periodista cubrió conflictos como la invasión de Bahía de Cochinos y las guerras de Angola y Nicaragua. También fue miembro fundador de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba en 1961 (UNEAC). Ernesto Fernandez sigue fotografiando Cuba y enseñando a una nueva generación de artistas. Es el segundo fotógrafo galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba (2011). Estudios Inició sus estudios de fotografía de 1952 a 1958 con los fotógrafos Carlos Fernández, Generoso Funcasta, Raúl Vales y José Agraz. También estudió periodismo en la Universidad de La Habana de 1975 a 1979. Tiene el honor de ser miembro de la Organización Internacional de Periodismo (OIJ) y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Actividad profesional Comenzó su carrera en el mundo del arte como ayudante de dibujo en la revista Carteles de 1952 a 1956. También trabajó como: - 1955-1958: Ingeniero de iluminación y escenógrafo. Teatro Prometeo, La Habana. - 1956-1958: Diseñador, Ilustrador y Fotógrafo. Revista Carteles, La Habana. - 1958-1964: Fotógrafo. Periódico Revolución, La Habana. - 1959: Corresponsal de guerra en Venezuela , invasión Castro León. Periódico Revolución, La Habana. - 1961: Miembro fundador. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). - 1961-1962: Corresponsal de guerra en Playa Girón y la Crisis de Octubre, periódico Revolución, La Habana. - 1961-1965: Fotógrafo. Revista Mella, La Habana. - 1962: Miembro. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). - 1963: Corresponsal de guerra, Lucha contra bandidos, Revista Mella, La Habana. 1964 : Fotógrafo, Revista Cuba, La Habana. - 1965: Corresponsal de guerra, Lucha contra los piratas, Revista Cuba. La Habana. - 1966-1968: Fotógrafo. Casa de las Américas , La Habana. - 1975-1981: Jefe del Departamento de Información. Revista Cuba Internacional, La Habana. - 1981-1983: Corresponsal de guerra en Angola . - 1983: Consultor publicitario. Telcor, Nicaragua . - 1984: Corresponsal de guerra en Nicaragua. - 1988: Fotógrafo Jefe, Revista Cuba Internacional, La Habana. Colaborador, Revista Prisma, La Habana. - 1994: Creador independiente. Opiniones de los críticos Sus imágenes épicas han tenido un gran impacto, la mayoría de ellas captadas durante misiones como corresponsal de guerra en Venezuela (1959), Playa Girón (1961), Angola (1981-83) y Nicaragua (1983). Los críticos han elogiado su trabajo como un repertorio visual que rompe las fronteras entre el fotoperiodismo y el ensayo fotográfico. Por su obra fotográfica de gran calidad, que combina la experiencia estética con valores testimoniales trascendentes, el fotógrafo Ernesto Fernández fue proclamado Premio Nacional de Artes Plásticas 2011. Exposiciones individuales 1. 1962: Playa Girón. 1er Aniversario. Dirección Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas , Prado y Virtudes, La Habana. 2. 1965: Lucha contra los bandidos. Ministerio de la Construcción, La Habana. 3. 1971: Bandidos Combatientes, Girón y la Columna Juvenil del Centenario. 3 Ensayos. (Biblioteca Central), Leipzig, RDA/Tokio; Osaka, Japón; Leningrado , URSS 4. 1972: Playa Girón. Centro Internacional de Arte, La Habana. 5. 1973: Dos momentos de las microbrigadas. Ministerio de la Construcción, La Habana. Playa Girón. Fábrica La Antigua Cubana, La Habana. 6. 1974: Las nuevas comunidades. Dirección Provincial de DESA, La Habana. 7. Girón. Informe de guerra de un fotógrafo. Centro Habana Regional, La Habana. 8. 1979: Exposición Fotográfica Ernesto Fernández, abril. Sala Pequeña, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 9. 1985: Nacimos para vencer, no para ser vencidos. Mayo. Galería Habana, La Habana. 10. Nacimos para ganar, no para ser derrotados. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana. 11. 1987: Revolución [15 de julio]. Galería Servando Cabrera Moreno, La Habana. 12. Angola. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana. 13. 1992: Fotografía de Ernesto Fernández en Kuba. Landratsamt, Waiblingen, Alemania . 14. 1997: Exposición Antológica Ernesto Fernández. Sassari, Nuoro y Macomer, Cerdeña, Italia . 15. 2004: Conjunto de Obras, Fototeca de Cuba , La Habana. 16. Con la magia de tu arte. Galería Villa Manuela. UNEAC, La Habana. 17. 2006. Un sonido para Nicolás, Galería Villa Manuela, La Habana. 18. Reuniones, Convento de San Francisco de Asís, La Habana. 19. 2007. Fotografía y Memoria, Sociedad de Amigos del País, Málaga, España. 20. 2012. Memorias. Ernesto Fernández, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 21. 2022. Ernesto Fernández: Más allá de la épica. Fototeca cubana. Exposición parte del proyecto final de carrera del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Habana, por la Licda. María Alejandra Rojas. Exposiciones colectivas A lo largo de su carrera, ha participado en un gran número de exposiciones junto a otros artistas, entre ellas: 1. 1962: 10 años de Revolución. URSS, Argelia, Francia, China, Hungría, Corea del Norte, Checoslovaquia, Rumania, Polonia, Bélgica, Finlandia, Japón, Bulgaria, Noruega, RDA, Holanda y Dinamarca. 2. 10 años de Revolución. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 3. 1965: Primera Exposición Cultural Cubana. Pabellón de Cuba, La Habana. 4. 1967: Expo'67. Pabellón Cubano, Montreal , Canadá . 5. 1968: Exposición de la Cultura Cubana. Grenoble, Francia 6. 1970: La Casa en el 11º Aniversario de la Revolución. Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana. 7. Hall 70. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 8. 1978: Hecho en América Latina I. Primera Exposición de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México 9. Salón UNEAC de Artes Plásticas 1978. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 10. 1979: Historia de la Fotografía Cubana, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, México. 11. Hecho en América Latina. Fotografía: Venecia '79. Palacio Fortuny, Venecia, Italia 12. Velada Latinoamericana. Encuentros Internacionales de Fotografía. Arlés, Francia. 13. 1983: Fotografía Cubana. Exposición retrospectiva. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 14. 1984: III Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Casa de las Américas, La Habana. 15. Hecho en América Latina. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. 16. 1985: Cuba: una mirada desde dentro. 40 años de vida cubana en la obra y las palabras de 20 fotógrafos. Galería Ledel, Nueva York. 17. 1986: Cuba: una visión desde dentro. Centro de Recursos Fotográficos, Universidad de Boston, Boston. 18. 1991: Cuba (1841-1991): El tiempo y su imagen, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba. 19. 1993: La imagen infiel, Fototeca de Cuba, La Habana. 20. 1994: 45 años de fotografía cubana (viajando por varios países, entre ellos Brasil y Cuba. 21. 1995: El 50 aniversario de la fotografía cubana (1ª parte), Francia. 22. 2001: Fotografía épica de la Revolución Cubana, Nueva York. 23. Diálogo con la Fotografía, Galería Haydeé Santamaría, Casa de las Américas. 24. 2002: Enmarcando a Cuba. Fotografías de Ernesto J. Fernández. Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires, Argentina. 25. 2003: La Historia de la Fotografía en Cuba, Museo Nacional de Antigüedades, Kuala Lumpur, Malasia. 26. 2004: Arte Cubano en el Nuevo Arco de La Défense, París, Francia. Mirando atrás a los años 60, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. La Historia de la Fotografía. Museo Negara, Kuala Lumpur, Malasia. 27. 2005: Resumen del año. Galería Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba. 28. 2006: Un hijo para Nicolás. Galería Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba. La Epopeya Revolucionaria en Cuba, SENAC, Sao Paolo, Brasil. Reuniones. Convento de San Francisco de Asís, La Habana, Cuba. Premios Es la segunda vez que este galardón, el reconocimiento más importante en este campo que otorgan la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, se concede a un maestro de la fotografía, ya que en 1996 se otorgó a Raúl Corrales Fornos . - 1988: Distinción por 25 años de labor periodística. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana, Cuba. Distinción por la Cultura Nacional, Consejo de Estado, República de Cuba. - 2000: Premio Iberoamericano de Fotografía. Universidad de Harvard, Massachusetts, Boston, Estados Unidos de América. - 2005: Premio Iberoamericano OLORUM. Fondo Iberoamericano de Fotografía, III Congreso de Cultura y Desarrollo, La Habana, Cuba. - 2011. Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana.
  • Creador:
    Ernesto Fernandez Nogueras (1939, Cubano)
  • Año de creación:
    1962
  • Dimensiones:
    Altura: 42,8 cm (16,85 in)Anchura: 31,75 cm (12,5 in)Profundidad: 2,16 cm (0,85 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    San Francisco, CA
  • Número de referencia:
    Vendedor: fer/cas/011stDibs: LU666316674662

Más de este vendedor

Ver todo
Fidel C. (Fidel Castro Cortando Cañas)
Esta obra de arte titulada "Fidel C. (Fidel Castro cortando bastón) 1968 (impresa posteriormente) es una impresión en gelatina de plata del célebre artista cubano Ernesto Fernandez N...
Categoría

mediados del siglo XX, Fotografía figurativa

Materiales

Gelatina de plata

Día de la Caña de Azúcar, Hawai
Por Guy Buffet
Esta obra de arte titulada "Día de la Caña de Azúcar, Hawai" c.1985, es una litografía original en color sobre papel del célebre artista francés Guy Buffet, 1943-2023. Está firmada a...
Categoría

finales del siglo XX, Moderno, Impresiones de paisajes

Materiales

Litografía

Silla de caña, Burano, italia
Por Jeffrey Becom
Esta fotografía titulada "Silla de caña, Burano, Italia" es una fotografía cibachrome en color del famoso fotógrafo estadounidense Jeffey Becom, nacido en 1953. Está firmada a mano y...
Categoría

finales del siglo XX, realista estadounidense, Fotografía figurativa

Materiales

Otros medios

Grupo de trabajadores
Por John Edward Costigan
Esta obra de arte titulada "Grupo de trabajadores" 1943, es una litografía original sobre papel del célebre artista estadounidense John Edward Costigan, 1888-1972. Está firmada a man...
Categoría

mediados del siglo XX, Realista, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Escuela de Dibujo nº 1
Por Richard Royce
Esta obra "Escuela de Dibujo" 2013 es un dibujo a tinta y aguada sobre papel, del célebre artista estadounidense Richard Benjamin Royce, nacido en 1941. Está firmado y fechado en el...
Categoría

finales del siglo XX, Realista, Dibujos y acuarelas de desnudos

Materiales

Tinta

Red de pesca
Por Edward Duncan
Esta obra de arte titulada "Red de pesca" c.1875 es una acuarela del artista Edward Duncan (británico, 1803-1882) Está firmada en la esquina inferior derecha por el artista. El tamañ...
Categoría

Fines del siglo XIX, Realista, Dibujos y acuarelas figurativos

Materiales

Acuarela

También te puede gustar

El Campesino de James Sparshatt. Impresión en gelatina de plata baritada enmarcada. 2001
Por James Sparshatt
El valle de Viñales, al oeste de Cuba, es un lugar de impresionante belleza donde se cultivan quizá las mejores hojas de tabaco del mundo. Los cultivadores de tabaco llevan una vida ...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Otro estilo de arte, Fotografía en blanco y n...

Materiales

Gelatina de plata, Madera

Che Guevara
Osvaldo Salas, ampliamente reconocido como uno de los grandes fotógrafos de prensa del mundo, nació en La Habana, Cuba, en 1914. A los catorce años, abandonó La Habana con sus padres...
Categoría

Década de 1950, Moderno, Fotografía en blanco y negro

Materiales

Gelatina de plata

Che Guevara
1000 €
Envío gratuito
Trabajo en los campos, Puerto Príncipe, años 60
Por Erich Andres
Esta fotografía en blanco y negro capta una escena de trabajo agrícola en las colinas que rodean Puerto Príncipe, Haití. La imagen muestra a un trabajador utilizando una azada manual...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Fotografía en blanco y negro

Materiales

Blanco y negro

Che Guevara
Osvaldo Salas, ampliamente reconocido como uno de los grandes fotógrafos de prensa del mundo, nació en La Habana, Cuba, en 1914. A los catorce años, abandonó La Habana con sus padres...
Categoría

Década de 1950, Moderno, Fotografía en blanco y negro

Materiales

Gelatina de plata

Che Guevara
1000 €
Envío gratuito
Disparo a muerte - Litografía original de Pietro Morando - Años 50
Por Pietro Morando
Disparo a muerte es una obra de arte original realizada por el artista italiano Pietro Morando (Alessandria 1889- 1980). Impresión litográfica. Buen estado, salvo por el rastro de ...
Categoría

Década de 1950, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Che Guevara
Osvaldo Salas, ampliamente reconocido como uno de los grandes fotógrafos de prensa del mundo, nació en La Habana, Cuba, en 1914. A los catorce años, abandonó La Habana con sus padres...
Categoría

Década de 1950, Moderno, Fotografía en blanco y negro

Materiales

Gelatina de plata

Che Guevara
2000 €
Envío gratuito