Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 8

Lucas Samaras
Samaras en el Whitney Museum of American Art Cartel de la exposición

1973

764,40 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Lucas Samaras Samaras en el Whitney Museum of American Art Cartel de la exposición, 1973 Cartel litografía offset 32 × 24 pulgadas Sin enmarcar Este cartel de época se publicó para la exposición Samaras en el Museo Whitney de Arte Americano del 18 de noviembre al 7 de enero de 1973. Editorial Pace Editions Inc. Sobre Lucas Samaras: La obra de Lucas Samaras, que elude la categorización histórica, está unida por su constante atención al cuerpo y la psique, y a menudo hace hincapié en la autobiografía. El tema de la autorrepresentación y la identidad ha sido una fuerza motriz de su práctica, que, en sus inicios a principios de la década de 1960, avanzaba el lenguaje surrealista, pero proponía un alejamiento radical de los temas que presidían el Expresionismo Abstracto y el Arte Pop. Samaras emigró con su familia de Grecia a Estados Unidos en 1948, estableciéndose en West New York, Nueva Jersey. Estudió en la Universidad de Rutgers, New Brunswick, Nueva Jersey, con Allan Kaprow y George Segal, y después en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde estudió Historia del Arte con Meyer Schapiro. Su interés por la autoinvestigación comenzó durante este periodo, cuando empezó a pintar autorretratos de frente y de espaldas utilizando un espejo. También gravitó hacia el uso del pastel, que le permitía trabajar con rapidez, explorando formas figurativas y geométricas en colores ricos y con una textura exuberante, características que volverían a aparecer en toda su obra. Pronto se inclinó por los objetos, produciendo relieves ensamblados y cajas formadas por elementos extraídos de su entorno inmediato y de tiendas de todo a cien -cuchillería, clavos, espejos, hilos de colores brillantes y plumas- fijados con aluminio líquido o yeso. Su primera exposición en Nueva York tuvo lugar en la Galería Reuben en 1959, tras su primera exposición colectiva en la galería, Kaprow's 18 Happenings in 6 Parts. Gracias a su implicación en la Galería Reuben y a su participación en Happenings, Samaras conoció a Jim Dine, Red Grooms y Claes Oldenburg. Había conocido a Robert Whitman, otra figura clave del movimiento Happenings, mientras estudiaba en Rutgers, y ambos colaboraron en actuaciones. Samaras estrenó sus cajas de ensamblaje en 1961 en la Green Gallery de Nueva York. Para el artista, las cajas poseían elementos de escultura, arquitectura y pintura, ampliados por la inclusión de objetos como espejos y fotografías, añadidos que situaron a Samaras como uno de los primeros artistas en enfatizar su ego y su yo corpóreo en su arte. Sus primeras cajas propiciaron su inclusión en su primera exposición colectiva institucional, The Art of Assemblage, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1961. En 1965, Samaras se incorporó a la Galería Pace, que montó una exposición de sus obras realizadas entre 1960 y 1966, que incluía la inmersiva Habitación nº 2 (1966) de Samaras, también conocida como Habitación de espejos. Como culminación de sus cajas de espejos, la Habitación nº 2 fue su primera instalación que pasó a formar parte de la colección de un museo, adquirida en 1966 por la Galería de Arte Albright-Knox de Buffalo (Nueva York). Samaras realizó su primera gran exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1969, a la que siguió su primera exposición museística internacional, celebrada en el Museo Kunstverein de Hannover (1970). A mediados de la década de 1970, también había recibido su primer encargo a gran escala, para el que produjo Lucha silenciosa (1976), una escultura de acero corten, instalada inicialmente en el Juzgado Federal Hale Boggs de Nueva Orleans. En 1969, Samaras empezó a ampliar su uso de la fotografía, experimentando con una cámara Polaroid 360, que apelaba a su sentido de la inmediatez. Su innovación se materializó aún más con el uso de la Polaroid SX-70 en 1973, en una fusión de autorretrato y abstracción, creada manipulando las emulsiones de tinte húmedo con un estilete o la yema del dedo antes de que se fijaran los productos químicos. Este proceso progresó con el arte digital en 1996, cuando obtuvo su primer ordenador y empezó a experimentar con textos impresos en papel de máquina de escribir. En 2002, había adquirido una cámara digital y el uso de Photoshop se convirtió en un componente integral de su práctica. Estas tecnologías dieron paso a Fotoficciones (2003), una serie caracterizada por autorretratos distorsionados y composiciones psicodélicas. La obra de Samaras, que apunta a una investigación más amplia del (auto)reflejo en su obra, que se encuentra en sus salas de espejos, autorretratos y el uso de la imagen digital en espejo, actúa como una extensión de su cuerpo al tiempo que subraya las posibilidades transformadoras de lo cotidiano, una verdadera mezcla de arte y vida. Cortesía de la Galería Pace
  • Creador:
    Lucas Samaras (1936, Americana)
  • Año de creación:
    1973
  • Dimensiones:
    Altura: 81,28 cm (32 in)Anchura: 60,96 cm (24 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    New York, NY
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1745214077332

Más de este vendedor

Ver todo
Póster vintage de 1970 del Premio del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York Nicholas Krushenick
Por Nicholas Krushenick
Nicholas Krushenick Cartel del Premio del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York, 1970 Serigrafía sobre papel tejido - cartel original de 1970, no una reimpresión Sin firmar, ...
Categoría

Década de 1970, Arte pop, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla, Offset

5745, para el Museo Judío serigrafía expresionista abstracta original firmada/n
Por Nancy Graves
Nancy Graves 5745, para el Museo Judío, 1984 Serigrafía sobre papel Firmado, numerado 5/90 y fechado a lápiz de grafito en el anverso; lleva el sello ciego del editor en la esquina d...
Categoría

Década de 1980, Expresionismo abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Grafito, Pantalla

Raro cartel histórico de los años 60 de Lt Ed Fluxus Museo Internacional Carnegie de Pittsburgh
Por Mary Bauermeister
Mary Bauermeister Museo Internacional Carnegie de Pittsburgh, 1967 Cartel litografía offset 20 × 37 pulgadas Edición de 500 ejemplares Sin enmarcar Éste es el cartel original e histó...
Categoría

Década de 1960, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Offset, Litografía

Raro cartel litográfico offset (firmado e inscrito al fundador, Fundición Tallix)
Por Nancy Graves
Nancy Graves Nancy Graves: A Survey 1969/1980 (Firmado a mano e inscrito a Dick Polich de Tallix), 1980 Cartel litografía offset (firmado a mano, fechado e inscrito) firmado, fechado...
Categoría

Década de 1980, Expresionismo abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Offset

Póster del Instituto Butler de Arte Americano (Firmado a mano por Peter Halley)
Por Peter Halley
Peter Halley Nuevas obras, Instituto Butler de Arte Americano (Firmado a mano), 1999 Póster litografía offset (firmado por Peter Halley) 38 × 21 1/2 pulgadas Firmado en negrita con r...
Categoría

Década de 1990, Geométrico abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Offset, Litografía

Mario Radice, cartel de Marlborough Galleria D'Arte, Roma, impresión escasa de los años 70
Por Mario Radice
Mario Radice Mario Radice, cartel de Marlborough Galleria D'Arte, Roma, ca. 1971 Escaso cartel litográfico offset europeo de época 39 × 26 pulgadas Sin enmarcar, sin firmar y sin num...
Categoría

Década de 1970, Geométrico abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Offset, Litografía

También te puede gustar

Folon 20 ans d'affiches
Por Jean Michel Folon
Silksreen, 1984 Firmado a lápiz por el artista y numerado 24/100 85,00 cm. x 65,00 cm. 33,46 pulg. x 25,59 pulg. (papel) 67,00 cm. x 60,00 cm. 26,38 pulg. x 23,62 pulg. (imagen) Ca...
Categoría

Década de 1980, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Seda

Cromo Contada nº 8, litografía abstracta psicodélica de Stephen T. Vassiliades
Artista: Stephen T. Vassiliades Título: Cantata Croma nº 8 Medio: Litografía, firmada y numerada a lápiz Edición: 300 Tamaño del papel: 68,58 cm x 101,6 cm (27 pulg. x 40 pulg.)
Categoría

Década de 1980, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Sin título (Cartel de la Galería Martha Jackson)
Por Walasse Ting
Sin título (Cartel de la Galería Martha Jackson) Litografía, 1960 Firmado y fechado en crayón rojo por el artista Edición 90 (63/90) 1er estado antes de las letras para el cartel cre...
Categoría

Década de 1960, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Studio Marconi - Impresión offset vintage - 1984
Por Hsiao Chin
Expo 84 - Studio Marconi - Milano es un cartel sobre papel estucado realizado en 1984 por Chin HSIAO EXPO 84 - STUDIO MARCONI - MILANO Impreso por Stamperia Artistica Nationale - Tu...
Categoría

Década de 1980, Contemporáneo, Impresiones abstractas

Materiales

Offset

Manifiesto de Fritz Baumgartner - Cartel Vintage Offset - 1974
Por Fritz Baumgartner
El cartel vintage de Fritz Baumgartner es una obra de arte vintage en offset sobre papel realizada en 1974. Offset original en color. Buen estado y envejecido. Titulado en la par...
Categoría

Década de 1970, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Papel, Offset

Studio Marconi - Impresión offset vintage - 1984
Por Hsiao Chin
Studio Marconi es un cartel de exposición realizado por Hsiao Chin en 1984. Impresión offset realizada con motivo de la exposición celebrada en Studio Marconi, Milán, en 1984. Buen...
Categoría

Década de 1980, Contemporáneo, Impresiones abstractas

Materiales

Offset