Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 11

David Alfaro Siqueiros
"Tierra Roja" de la "Suite Mexicana"

1969

1908,71 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Esta obra titulada "Tierra Roja" de "La Suite Mexicana" es una litografía original en color sobre papel Arches del renombrado artista mexicano David Alfaro Siqueiros, 1896-1974. Está firmada a mano y numerada 160/300 a lápiz por el artista. El tamaño de la obra de arte (imagen) es de 20 x 16 pulgadas, el tamaño de la hoja es de 25,5 x 19,75 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 35,65 x 28,35 pulgadas. Publicado por Touchtone, Nueva York, e impreso por Ateliers Mourlot Paris. Enmarcado a medida en un marco dorado de madera, con paspartú blanco roto y separador dorado. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: David Alfaro Siqueiros nació en 1896 en la ciudad de Chihuahua, México. Se convertiría en uno de los pintores más originales y distinguidos de México. Su arte es una violenta protesta social expresada en pinceladas dinámicas y arremolinadas, contrastes dramáticos de luz y sombra, colores brillantes y temas heroicos, todo ello visible en la obra disponible Atrapado. Desde muy joven se involucró en la política y el arte, dos fuerzas que le acompañaron durante toda su vida. A los 15 años ya estaba profundamente implicado en sus estudios artísticos, así como en el activismo político. En 1911, en la Academia de San Carlos, dirigió una huelga estudiantil ideada por Siqueiros para forzar cambios en los métodos de enseñanza de la escuela. Duró seis meses y terminó con la victoria total de los estudiantes. Quizá fue la temprana victoria de Siqueiros lo que le inspiró a ser políticamente activo durante toda su vida. Ha habido pocas personas, si es que ha habido alguna, relacionadas con las artes que se hayan implicado en la acción política directa más que Siqueiros. Tras su primer contacto con la política, Siqueiros se rodeó de constantes agitaciones políticas y actividades revolucionarias durante el resto de su vida, al tiempo que producía arte. Siqueiros fue reconocido muy pronto como un artista de talento, pero su política y su arte compartieron el mismo terreno a lo largo de su vida. Su reconocimiento profesional no impidió que el gobierno tomara medidas contra él, y el gobierno mexicano lo reconoció como un peligroso subversivo desde el principio de su carrera artística. El alto dramatismo que llenó su vida dio lugar a una obra que es reflejo de sus preocupaciones sociales y políticas. Siqueiros fue encarcelado con frecuencia por sus opiniones políticas de izquierdas. Fue en la cárcel donde creó la mayoría de sus obras de caballete. De joven, Siqueiros viajó mucho por el extranjero. Se relacionó con los anarquistas de Barcelona, pasó una temporada en Francia y en 1928 viajó a la joven Unión Soviética. Durante su estancia en Francia, Siqueiros entró en contacto con todos los estimulantes movimientos artísticos contemporáneos de principios del siglo XX, así como con obras de los antiguos maestros europeos. La influencia de Miguel Ángel en Siqueiros se aprecia en sus obras, que contienen poderosas figuras en escorzo y una perspectiva audaz. En 1931, como consecuencia de su política y sus acciones, Siqueiros fue confinado en Taxco Mexico en un estado de exilio interno. Sin embargo, la limitación de sus movimientos no mermó en absoluto su espíritu creativo, y durante su estancia en Taxco creó más de 100 cuadros. En 1932, Siqueiros fue expulsado de México por su actividad política y llegó a Estados Unidos, donde pintó tres murales. Siqueiros regresó a México cuando el clima político cambió y el presidente izquierdista Lázaro Cárdenas llegó al poder en 1934. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, Siqueiros viajó a España y se alistó en las fuerzas antifascistas. Sirvió tres años en España, ascendiendo al grado de teniente coronel y regresó a México tras la victoria de Franco. Siqueiros es más conocido por su pintura mural. El gobierno posrevolucionario de México adoptó el muralismo como una poderosa forma de promover los ideales sociales y políticos de la revolución mexicana. Siqueiros, junto con Diego Rivera y Jose Clemente Orozco, fueron conocidos como "los tres grandes" de la pintura mural mexicana. De estos artistas, Siqueiros puede haber sido el más innovador. Concebía sus murales como imágenes dinámicas y no estáticas. Su estilo de experimentación con la integración del arte tradicional mexicano y el arte moderno era bastante singular. Muchos de los murales de Siqueiros tratan de la historia mexicana y latinoamericana, son reflejo de su oposición a la tiranía y de su simpatía por los trabajadores y las víctimas de la opresión. Su obra revolucionaria era paralela a los cambios radicales que se estaban produciendo en México en aquella época. David Alfaro Siqueiros fue muy progresista en el uso de materiales, equipos y técnicas industriales modernas, como la pistola pulverizadora y las pinturas sintéticas. Fue el primer artista que utilizó el acrílico como medio pictórico. An He utilizaba con frecuencia la piroxilina, una sustancia relacionada con el algodón para armas, que se seca a una velocidad asombrosa. Gracias a su experimentación, Siqueiros pudo dar a sus obras una cualidad tridimensional. Siqueiros produjo obras maestras a lo largo de toda su vida, superando siempre los límites del cambio y la innovación. En 1974, a la edad de 78 años, Siqueiros murió en Cuernavaca, México. Isaac Deutscher, biógrafo de Trotsky, describe poéticamente a Siqueiros como un "bucanero latinoamericano", un hombre en el que "arte, revolución y gansterismo son inseparables". El arte de David Alfaro Siqueiros se conserva en numerosas colecciones y museos de todo el mundo.
  • Creador:
    David Alfaro Siqueiros (1896 - 1974, Mexicano)
  • Año de creación:
    1969
  • Dimensiones:
    Altura: 93,1 cm (36,65 in)Anchura: 72,01 cm (28,35 in)Profundidad: 3,05 cm (1,2 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    San Francisco, CA
  • Número de referencia:
    Vendedor: siq/tie/roj/011stDibs: LU666314415742

Más de este vendedor

Ver todo
Máscara Roja
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Máscara Roja" 1969 es una litografía original en color sobre papel B.F.K. Rives del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y lleva la inscripción H. A. C. (Hors Commerce) a lápiz por el artista. El tamaño de la imagen es de 21 x 27,25 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 37,25 x 42 pulgadas. Publicado por Touchtone Publisher, Nueva York, impreso por Ateliers Desjobert, París. Referenciada y representada en el catálogo razonado del artista por Pereda, lámina nº 124. Enmarcado a medida en un marco de madera de pan de oro, con separador dorado y rojo y paspartú de tela. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Torso de Mujer
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Torso de Mujer (Torso de Femmee)" de la suite "The Mujeres File" 1969 es una litografía original en color sobre papel Wove del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y lleva la inscripción H. A. C. (Hors Commerce) a lápiz por el artista. El tamaño de la imagen es de 26,85 x 21 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 40,75 x 33 pulgadas. Publicado por Touchtone Publisher, Nueva York, impreso por Ateliers Desjobert, París. Referenciada y fotografiada en el catálogo razonado del artista por Pereda, lámina nº 108 página 107. Enmarcado a medida en un marco dorado de madera, con bisel dorado y paspartú de tela beige claro. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Rojo Olent Rojo
Por Shigeki Kuroda
Artista: Shigeki Kuroda (Japonesa, nacida en 1943) Título Rojo Olent Rojo Año: hacia 1990 Técnica: Aguafuerte y aguatinta Papel: Papel con marca de agua Nippon Tamaño de la imagen (...
Categoría

finales del siglo XX, Abstracto, Impresiones de paisajes

Materiales

Grabado químico, Acuatinta

"Montagne Ocre" Aguafuerte muy grande con aguatinta
Por Johnny Friedlaender
Esta obra de arte titulada "Montagne Ocre" 1973 en un aguafuerte original en color con aguatinta sobre papel Arches del célebre artista polaco Johnny Friedlaender, 1912-1992. Está fi...
Categoría

finales del siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Grabado químico, Acuatinta

Estampas del Popol Vuh
Por Carlos Mérida
Artista: Carlos Mérida (guatemalteco, 1891-1984) Título: Estampas del Popol Vuh Año: 1943 Medio: Litografía en color Edición: Sin numerar de 100...
Categoría

Década de 1840, Impresionista abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Los dos toros y la rana, de la suite Las fábulas de La Fontaine
Por Marc Chagall
Artista: Marc Chagall (ruso, 1887-1985) Título: Los dos toros y la rana Año: 1927 Medio: Grabado original Edición: de la edición no numerada de 200 Papel: Japón Tamaño de la imagen ...
Categoría

principios del siglo XX, Moderno, Impresiones de animales

Materiales

Grabado químico

También te puede gustar

"Nuestra Imagen Actual" de David Alfaro Siqueiros Edición Litográfica Original Limitada
Por David Alfaro Siqueiros
Clásica edición limitada litografiada y firmada por David Alfaro Siqueiros hacia 1945, estado original sin enmarcar.
Categoría

siglo XX, Mexicano, Moderno de mediados de siglo, Impresiones

Materiales

Papel

Canto General de Pablo Neruda, conjunto de 10
Por David Alfaro Siqueiros
firmado y editado 40/200 en los márgenes inferiores de cada uno Canto General fue el décimo libro de poemas de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México en 1950, e ilustrado ...
Categoría

siglo XX, Impresiones y múltiplos

Materiales

Litografía

DAMA NEGRA
Por David Alfaro Siqueiros
DAVID ALFARO SIQUEIROS (1896 - 1974) DAMA NEGRA 1937-1945 (Williams 8) Litografía en transferencia, firmada y núm. 38-EE/50 y fechada en 1945. 13 5/8 x 19 ...
Categoría

Década de 1940, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

DAMA NEGRA
2819 € Precio de venta
Descuento del 31 %
Mascara, de la carpeta mountain suite
Por David Alfaro Siqueiros
Máscara. México. "Mascara, de la carpeta mountain suite. 1969".
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Más arte

Materiales

Pintura

"Machu Pichu" - Litografía en negro y gris #10/200
Por David Alfaro Siqueiros
"Machu Pichu" - Litografía en negro y gris #10/200 Litografía en negro y gris de David Alfaro Sequeiros (mexicano, 1896-1974). Esta pieza es un paisaje abstracto de alto contraste. ...
Categoría

Década de 1940, Contemporáneo, Impresiones figurativas

Materiales

Papel, Litografía

(Zapata).
(Zapata). México. Firmado y fechado en 1930. Técnica: Litografía 11EE.
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Más arte

Materiales

Litografía