Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 6

Federico Castellon
Cuerpo y Alma" - Surrealismo de mediados del siglo XX

1938

2143,88 €

Acerca del artículo

Federico Castellon, "Cuerpo y alma", 1938, litografía, edición 30, Freundlich 3. Firmada a lápiz. Firmado en la piedra, abajo a la izquierda. Una fina impresión atmosférica, ricamente entintada, sobre papel crema, tejido, con márgenes completos ( 13/4 a 2 3/8 pulgadas), en excelente estado. Matted to museum standards, unframed. Escaso. Tamaño de la imagen 11 1/4 x 15 1/8 pulgadas (286 x 384 mm); tamaño de la hoja 15 3/4 x 20 5/16 pulgadas (400 x 516 mm). En esta sorprendente composición surrealista, Castellón alude a las antiguas preocupaciones del hombre sobre la impermanencia terrenal y la trascendencia mística. Una impresión de esta obra se conserva en la colección permanente del Philadelphia Museum of Art. SOBRE EL ARTISTA "El arte de Federico Castellon tiene una cualidad desconcertante y fascinante. ...El artista se adentra en un mundo de libre imaginación, libre de la lógica de los hechos literales. He trae informes de reinos extraños, mares inexplorados de simbolismo en el inconsciente. Los emblemas e imágenes que nos devuelve están revestidos de la más minuciosa y convincente verosimilitud y de una especie de superrealismo". -Carl Zigrosser, Federico Castellon, su obra gráfica, 1936-1971, August L. Freundlich, Universidad de Siracusa, Nueva York, 1978. Federico Castellon sólo tenía siete años cuando su familia emigró de Almería (España) a Brooklyn (Nueva York). Empezó a dibujar a una edad temprana, ya que los dibujos imaginativos le proporcionaban una vía de expresión, lo que era especialmente útil para Castellón, dado su limitado inglés en aquella época. Aunque sus profesores reconocieron su talento como dibujante, siguió siendo en gran medida autodidacta. De adolescente, Castellón visitaba regularmente museos de Nueva York para estudiar a los Maestros Antiguos. Tras dominar la representación realista, se inspiró en la obra de los grandes artistas modernos, como Pablo Picasso, Georges Rouault, Diego Rivera y Giorgio De Chirico. Poco después de graduarse en el instituto Erasmus, realizó un mural de artes y ciencias para el centro. El mural, inspirado en su interés por el modernismo europeo, atrajo la atención de la crítica y se expuso en Nueva York, en las Raymond and Raymond Galleries, antes de ser instalado permanentemente en la escuela. Por aquel entonces, Castellón conoció a Diego Rivera en una conferencia que el artista dio sobre sus murales para el Rockefeller Center. El artista mayor se interesó por la obra del joven y llevó los dibujos de Castellón a Carl Zigrosser, director de la Galería Weyhe de Nueva York, que ofreció a Castellón, de dieciocho años, su primera exposición individual. En 1934, con la ayuda de Rivera, Castellón obtuvo una beca de cuatro años patrocinada por el gobierno español para estudiar arte y viajar por Europa. Durante este tiempo, estudió pintura y grabado, y expuso en la Casa de Velázquez de Madrid y en la Exposición de Artistas Españoles y Americanos de París de 1935, en la que participaron Pablo Picasso, Juan Gris y Joan Miró. En 1937, Castellón regresó a Nueva York y realizó su primera litografía con el maestro litógrafo George Miller. Expuso en el Whitney Museum Annual en 1937 y 1938. En 1940, la Academia de Bellas Artes de Pensilvania le concedió la Medalla Eyre por su litografía Cita en un paisaje. También expuso en la Galería Weyhe y en el Instituto de Arte de Chicago. Ese mismo año, recibió la primera de dos becas Guggenheim. En 1942, participó en una exposición en el Instituto Carnegie. Aunque su educación formal terminó con el bachillerato, Castellón siguió siendo un ávido lector interesado en la psicología y la filosofía. Obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1943 y, durante las décadas de 1940 y 1950, su obra se vio influida por sus viajes al extranjero, como a China con el U.S. Army, a Italia con su segunda beca Guggenheim y a París y Madrid, donde trasladó a su familia durante un breve periodo a finales de la década de 1950. También empezó a enseñar durante esta época, ocupando sucesivamente cargos en la Universidad de Columbia, el Instituto Pratt, la Nueva Escuela de Investigación Social, la Academia Nacional de Diseño y el Queens College. También aceptó encargos de publicaciones periódicas estadounidenses, sobre todo de la revista LIFE. En 1947, Castellón expuso en la Alianza Artística de Filadelfia y de nuevo en el Instituto Carnegie. En 1949, obtuvo una beca del Instituto Nacional de Artes y Letras. Fue elegido miembro de la Academia Nacional y celebró exposiciones individuales en París, Bombay y Nueva York en Associated American Artists. En 1951, la revista Life encargó a Castellón una serie de cuadros que ilustraran "Victorias memorables en la lucha por la justicia". Pasó 1954 viajando con exposiciones individuales de sus pinturas y gráficos por toda Sudamérica. La revista Life volvió a publicar su obra en 1955, 56 y 57. De 1958 a 1960 empezó a trabajar en escultura, y de 1961 a 1963 viajó con su familia a Francia, España e Italia. En 1963, realizó una serie de litografías en el renombrado L'Atelier de Jacques Desjobert, París, y fue elegido miembro de la Academia Nacional de Diseño. De vuelta a EE.UU. en 1964, Castellón expuso en solitario en la Galería Terry Dintenfass de Nueva York, expuso en la Feria Mundial de Nueva York y recibió premios del Club de Grabado de Filadelfia y de la Sociedad de Artistas Gráficos Estadounidenses. En 1966 realizó una exposición individual de obra gráfica en Associated American Artists, y en 1968 fue elegido Miembro del Instituto Nacional de Artes y Letras. En 1971, el último año de su vida, expuso en la Biennale Internationale de l'Estampe d'Épinal de París. Los grabados y dibujos de Castellón de la década de 1930 representan algunos de los primeros ejemplos de surrealismo creados en Estados Unidos. Estas obras tan originales son anteriores a sus viajes al extranjero y a la exposición seminal del Museo de Arte Moderno, "Arte Fantástico, Dadá y Surrealismo", de julio de 1937. La obra de Castellón forma parte de numerosas colecciones de museos de Estados Unidos y del extranjero, como el Museo Amon Carter de Arte Americano, el Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Brooklyn, el Instituto Butler de Arte Americano, el Museo de Arte Carnegie, el Museo de Arte de Cleveland, el Museo de Arte de Denver, el Instituto de Estudios Almerienses (España), el Museo de Israel (Jerusalén), la Biblioteca del Congreso, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), New Orleans Museum of Art, Pennsylvania Academy of the Fine Arts, Princeton University Art Museum, Metropolitan Museum of Art, Museum of Modern Art, Portland Art Museum, Saint Louis Art Museum, Smithsonian American Art Museum, Springfield Museum of Art, Washington County Museum of Fine Arts y Whitney Museum of American Art.
  • Creador:
    Federico Castellon (1914-1971, Americana)
  • Año de creación:
    1938
  • Dimensiones:
    Altura: 28,58 cm (11,25 in)Anchura: 35,56 cm (14 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Myrtle Beach, SC
  • Número de referencia:
    Vendedor: 1032351stDibs: LU532316357312

Más de este vendedor

Ver todo
Junto a las arcas" - Surrealismo de mediados del siglo XX
Por Federico Castellon
Federico Castellon, "Junto a las arcas", 1941, litografía, edición 250, Freundlich 10D. Firmado a lápiz. Firmado en la piedra, abajo a la izquierda. Una impresión fina y atmosférica ...
Categoría

Década de 1940, Surrealista, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Seré lo que elija - Surrealismo americano de mediados de siglo
Por Benton Murdoch Spruance
Seré lo que elija: Vanidad de la ambición", litografía en color, 1949, edición 40, Fine y Looney 281. Firmado, titulado y numerado "23/40" a lápiz. Iniciales en la piedra, abajo a la...
Categoría

Década de 1940, moderno estadounidense, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Tauromaquia - Surrealismo americano de mediados de siglo
Por Robert Vale Faro
Robert Vale Faro, "Corrida de toros", grabado en madera, 1945, edición 15. Firmado, fechado, titulado y numerado "105" (número de inventario del artista) y "13/15" a lápiz. Una impre...
Categoría

Década de 1940, Surrealista, Impresiones abstractas

Materiales

Grabado en madera

Rendez-Vous - Modernismo de principios del siglo XX
Por Boris Lovet-Lorski
Boris Lovet-Lorski, Sin título (Rendez-Vous), litografía, edición 250, 1929. Firmado a lápiz. Firmado en la piedra, abajo a la derecha. De un conjunto de 10 litografías publicadas po...
Categoría

Década de 1920, moderno estadounidense, Impresiones de desnudos

Materiales

Litografía

Saliente en febrero" - Surrealismo de mediados del siglo XX
Por Edward August Landon
Edward Landon "Saliente en febrero", serigrafía en color, 1945, edición 40, Ryan 166. Firmado a lápiz. Titulado, fechado y anotado "ED. 40" a lápiz. Una impresión fina, con colores f...
Categoría

mediados del siglo XX, Surrealista, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Juntos" - Surrealismo de mediados de siglo, Atelier 17
Ian Hugo, "Juntos", de la carpeta "Diez grabados". grabado, 1946, edición 50. Firmado, fechado, titulado y numerado "22/50" a lápiz. Una impresión fina, con un delicado tono general...
Categoría

Década de 1940, Surrealista, Impresiones figurativas

Materiales

Grabado

También te puede gustar

Figura femenina desnuda surrealista
Por Federico Castellon
Se trata de una obra importante cargada de iconografías surrealistas. La forma de sus manos se refleja en la forma de su pelo. Diminutas figuras de hombre y mujer corriendo en un vas...
Categoría

Década de 1930, Surrealista, Dibujos y acuarelas figurativos

Materiales

Papel de archivo, Grafito

"Erótica III Marginala", de la serie La Máscara de la Muerte Roja firmada Castellón
Por Federico Castellon
Esta litografía fue una de las dieciséis que Federico Castellón realizó en 1968, publicadas por Aquarius Press, para ilustrar el relato de Edgar Allan Poe de 1832 "La máscara de la m...
Categoría

Década de 1960, Surrealista, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Sin título - VII, litografía surrealista de Wojtek Kowalczyk
Sin título - VII Wojtek Kowalczyk, polaco (1960) Fecha: 2005 Litografía, firmada a lápiz Tamaño: 49,53 cm x 34,29 cm (19,5 pulg. x 13,5 pulg.)
Categoría

Principios de los 2000, Surrealista, Impresiones de paisajes

Materiales

Litografía

Sin título de Le Surrealisme en 1947, litografía surrealista de Serge Brignoni
Serge Brignoni, Suizo (1903 - 2002) - Sin título de Le Surrealisme en 1947, Año: 1947, Técnica: Litografía, Edición: 950, Tamaño: 22,86 x 19,69 cm (9 x 7,75 pulg.), Impresor: Mourlo...
Categoría

Década de 1940, Surrealista, Impresiones y múltiplos

Materiales

Litografía

Personne Seule Etendue
Por Maurice Pasternak
Maurice Pasternak ha creado un paisaje surrealista que incluye imágenes tradicionales de un cielo lleno de sol, sombras oscuras proyectadas sobre el agua y a través de árboles frondo...
Categoría

finales del siglo XX, Surrealista, Impresiones de paisajes

Materiales

Grabado a media tinta

Cifras - Litografía - 1996
Figuras es una obra de arte realizada por un artista del último siglo XX.  Litografía, 50 x 35 cm. Edición 129/150. Fechado, firmado a mano en la parte inferior. ¡Buenas condicio...
Categoría

Década de 1970, Surrealista, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía