Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 8

Marc Chagall
París L' Opera Le Plafond Romeo y Julieta Place de la Concorde Lt Ed Litografía

1965

1753,61 €

Acerca del artículo

Marc Chagall París L' Opera Le Plafond, Romeo y Julieta en la Plaza de la Concordia y el Arco del Triunfo, 1965 Litografía original sobre papel tejido Sin signo Edición limitada de 5000 ejemplares 24 3/4 × 38 3/4 pulgadas Sin enmarcar Rara litografía original terrestre muy deseable, impresa por el prestigioso Mourlot y publicada por Chagall en colaboración con Sorlier. Edición limitada de sólo 5000 ejemplares (sin numerar). Éste es el original con los derechos de autor y el texto de la editorial, no una reimpresión. Publicado por y para el Gobierno francés; impreso por Mourlot. Un bello homenaje impreso a Hector Berlioz por Roméo et Juliette, del techo de Chagall para la Ópera de París. También se incluye una representación de Chagall de la Plaza de la Concordia y el Arco del Triunfo. Sorlier 96. Publicado por CH. Sorlier; impreso por Mourlot, París, Francia y encargado por el Gobierno de Francia. Más sobre Marc Chagall: El mayor de nueve hermanos, Marc Chagall nació como Moyshe Segal, en julio de 1887, en una zona del Imperio Ruso que hoy forma parte de Bielorrusia. Su padre, Zachar, transportaba barriles para un comerciante de arenques. Aunque Chagall exageraba en sus memorias, Mi vida, cuando comparaba a Zachar con un "galeote", al parecer el trabajo era tan duro que le hizo decidirse a evitar un destino similar y a perseguir su sueño de convertirse en artista. Mi corazón se retorcía como un panecillo turco cuando veía a mi padre levantar aquellas pesas", escribió Chagall. En 1906, con 19 años, Chagall se trasladó a la entonces capital rusa, San Petersburgo, donde asistió a la escuela de arte. Su ciudad natal se convirtió entonces en la principal fuente de inspiración para sus cuadros, como lo sería a lo largo de toda su carrera, a pesar de que pasó la mayor parte de su vida en lugares lejanos. A menudo se dice que volver a ver Vitebsk en el lienzo ofrecía a Chagall un nostálgico retiro en la infancia, por muy duras que fueran las realidades de su vida adulta (una vida marcada, en distintos momentos, por la guerra, la revolución y la huida). El hombre barbudo, ataviado con el abrigo largo y oscuro y el kashket (gorro) típicos de las comunidades judías pobres de Vitebsk, es una presencia recurrente en sus cuadros, que rinden homenaje a la patria del artista y a la cultura que lo formó. La originalidad de Chagall residía en su personalísima síntesis de las influencias que captaba de todas partes. Además del arte popular ruso y los iconos de las iglesias ortodoxas, también recurrió a la tradición artística judía, por no hablar de la obra occidental contemporánea, después de trasladarse a París en 1911. La paleta tenue de sus primeros cuadros dio paso a colores fuertes y puros inspirados en los fauves. Utilizado para conseguir un efecto emocional y/o místico, el color intenso se convirtió en una característica del arte de Chagall a partir de entonces. Al trasladarse a París, el artista cambió su nombre por el de Marc Chagall, que sonaba francés. En París también conoció a Pablo Picasso. El español, que nunca se deshace en elogios hacia un rival, dijo del ruso: "No sé de dónde saca esas imágenes; debe de tener un ángel en la cabeza". Durante un tiempo, Chagall incursionó en el cubismo, pero fue una fase efímera: le parecía demasiado racional y geométrico, y comentó que no le gustaba su "relleno de peras cuadradas sobre mesas triangulares". Más tarde, a partir de los años 50, Picasso y él vivieron juntos en la Costa Azul. Chagall apreciaba su patria adoptiva por el fenómeno que denominó lumière-liberté, o "luz de la libertad", y en ningún lugar lo sintió más intensamente que en el sur de Francia, donde siempre tenía jarrones de flores en su estudio. El artista celebró la lumière-liberté como una renovación gozosa de las posibilidades creativas en una serie de suntuosos cuadros florales, y las flores fueron un tema al que volvió repetidamente. Chagall regresó a Rusia para ver a su familia y a su prometida Bella en 1914. Pensaba quedarse sólo tres meses, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a posponer indefinidamente su regreso a Europa Occidental. En 1917 tuvo lugar la Revolución Bolchevique, y Chagall simpatizó con ella. Ahora, por fin, se le concedían plenos derechos de ciudadanía en su propio país, algo que, como judío bajo el régimen zarista, se le había negado. Incluso fue nombrado Comisario de Arte en Vitebsk, aunque las diferencias ideológicas pronto le llevaron a dimitir. La obra de Chagall había tomado un giro cada vez más fantástico en ese momento, llena de vacas verdes y caballos voladores, y sus oponentes se quejaban de que esto tenía poco que ver con Marx o Lenin. De vuelta a París, en 1923 el Surrealismo se había convertido en el principal movimiento intelectual de la ciudad, y las visiones oníricas de Chagall de la década anterior fueron aclamadas como revolucionarias. Según el líder de los surrealistas, André Breton, "ninguna obra fue tan decididamente mágica" como la de Chagall. El ruso fue invitado oficialmente a unirse al movimiento, pero lo rechazó. Los amantes levitantes son probablemente los personajes que más se repiten en la obra de Chagall. Sin embargo, a partir de 1937 también empezó a representar la Crucifixión con regularidad. La fecha no es casual. Las deportaciones y atrocidades nazis contra los judíos eran cada vez más frecuentes. La respuesta de Chagall fue apropiarse de la Crucifixión de la tradición artística cristiana y reconsiderar su tema como símbolo del martirio judío (el propio Jesús, por supuesto, había sido judío). La barbarie nazi fue claramente la principal fuente de inspiración, pero Chagall también se inspiró en su experiencia de los pogromos antijudíos durante su juventud en Rusia. Francia, bajo el régimen de Vichy, era un lugar peligroso para que vivieran los judíos, por lo que Chagall y Bella (ahora su esposa) aceptaron una invitación de refugio en Estados Unidos. Entre los aspectos artísticos más destacados de su estancia se encuentran los diseños de decorados y vestuario para el ballet Aleko de Léonide Massine, que se estrenó con gran éxito en 1942. Bella murió de una infección vírica dos años después. In memoriam, su imagen se repetiría -como amante o novia- en varios cuadros de Chagall hasta su propia muerte en 1985. Chagall recibió una retrospectiva tanto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) como en el Instituto de Arte de Chicago antes de regresar a Francia en 1948. Su lugar como una de las figuras clave del arte del siglo XX estaba asegurado. Chagall empezó a experimentar con toda una serie de nuevos medios: tapices, cerámica, mosaicos y, con más éxito, vidrieras. Su inclinación por las grandes superficies de color saturado hizo de las vidrieras una elección lógica. Su encargo más famoso fue la Ventana de la Paz, en azul celeste, para el edificio de la Secretaría de la ONU en Nueva York. En 1967, con 80 años, Chagall pintó dos murales gigantescos para el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York, en el Lincoln Center: Las Fuentes de la Música y El Triunfo de la Música, ambos de 9 por 10 metros. En rojo y amarillo resplandecientes, rindió homenaje a los grandes compositores del pasado, sobre todo a Mozart, que vuela como un ángel sobre el horizonte de Manhattan, abrazando a los personajes de su ópera La flauta mágica. Chagall siguió trabajando hasta su muerte en Francia en 1985, a los 97 años. De hecho, el día de su fallecimiento, había estado hablando de la pintura de una maqueta para un tapiz encargado por el Instituto de Rehabilitación de Chicago. Enterrado junto a su segunda esposa, Vava, en la ciudad de artistas de Saint Paul de Vence, en la Provenza, Marc Chagall fue el último maestro superviviente del Modernismo europeo.
  • Creador:
    Marc Chagall (1887 - 1985, Francés)
  • Año de creación:
    1965
  • Dimensiones:
    Altura: 62,87 cm (24,75 in)Anchura: 98,43 cm (38,75 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    New York, NY
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1745216809362

Más de este vendedor

Ver todo
Olivetti (Calculadora de impresión totalmente automática)
Por Giovanni Pintori
Giovanni Pintori Olivetti (Calculadora de impresión totalmente automática), 1951 Litografía offset Enmarcado: se mantiene en el marco metálico vintage original Evocador cartel modern...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Offset, Litografía

Gira americana de los Rolling Stones, raro cartel original de 1972 diseñado por John Pasche
Por John Pasche
John Pasche Gira americana de The Rolling Stones, cartel original de 1972, 1972 Cartel litográfico offset original de época (se trata del cartel original, no de una reimpresión 35 1/...
Categoría

Década de 1970, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía, Offset

Cabeza, litografía de la cartera de la Sociedad Suiza de Artes (Lutze 629), Firmado/N
Por Horst Antes
Horst Antes Sin título, de la Cartera de la Sociedad Suiza de Artes (Lutze 629), 1975 Litografía sobre papel con bordes decapados. Firmado a mano y numerado 26/200 por el artista en...
Categoría

Década de 1970, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Raro cartel de exposición de los años 60 de la Galerie Im Erker (Firmado a mano por Ossip Zadkine)
Por Ossip Zadkine
Ossip Zadkine Exposición de la Galerie Im Erker (Firmada a mano), 1961 Póster litografía offset (firmado por Zadkine) Firmado a tinta en la parte inferior derecha del anverso 33 1/2 ...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía, Offset

Karel Appel, Niño pequeño, litografía en color, firmada a mano y numerada COBRA artista
Por Karel Appel
"Little Boy": encantadora serigrafía de los años 60 poco vista en el mercado, quedaría perfecta en la habitación de un niño, ¡o en cualquier habitación de la casa! Karel Appel Littl...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Ventana a otra dimensión, litografía firmada/n por la famosa amante de Picasso
Por Françoise Gilot
Françoise Gilot Ventana a otra dimensión, 1981 Litografía sobre papel Johannot fabricado en molde Arches Firmado y numerado a lápiz de grafito; también lleva el monograma del artista...
Categoría

Década de 1980, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

También te puede gustar

"Luna en flor"
Por Manfred Schwartz
Manfred Schwartz (estadounidense, nacido en Polonia, 1909-1970), "Luna en flor", litografía sobre papel, mediados del siglo XX, figura reclinada en azul, edición numerada "44/70" aba...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Papel, Litografía

"Luna en flor"
Por Manfred Schwartz
Manfred Schwartz (estadounidense, nacido en Polonia, 1909-1970), "Luna en flor", litografía sobre papel, mediados del siglo XX, figura reclinada en azul, edición numerada "9/70" abaj...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Papel, Litografía

Las Revoluciones Escénicas del Siglo XX - II (Cramer 207)
Por Joan Miró
Las Revoluciones Escénicas del Siglo XX - II (Cramer 207) Joan Miró, español (1893-1983) Fecha: 1975 Litografía Tamaño de la imagen: 12 x 9,5 pulgadas Tamaño: 36,83 cm x 25,4 cm (14,...
Categoría

Década de 1970, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

El Anillo
Por Manfred Schwartz
Manfred Schwartz (estadounidense, nacido en Polonia, 1909-1970), El aro, composición abstracta de figuras, litografía sobre papel, mediados del siglo XX, dos figuras desnudas en un a...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Papel, Litografía

Modernista francés Mourlot Litografía Cartel Vintage Air France Roger Bezombes
Por Roger Bezombes
Cartel de viaje francés vintage, Air France Roger Bezombes (1913-1994) Francés Bezombes fue pintor, escultor, medallista y diseñador. Estudió en París, en la Escuela de Bellas Artes...
Categoría

Década de 1980, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía, Offset

Modernista francés Mourlot Litografía Cartel Vintage Air France Roger Bezombes
Por Roger Bezombes
Cartel de viaje francés vintage, Air France Roger Bezombes (1913-1994) Francés Bezombes fue pintor, escultor, medallista y diseñador. Estudió en París, en la Escuela de Bellas Artes...
Categoría

Década de 1980, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía, Offset