Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 9

Julio de Diego
Pavo de Navidad y la hija del general cuadro de Julio de Diego

Alrededor de 1965

3950,39 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

La obra mide 18" x 24", y el marco 25" x 29,5" x 1,75". Previa solicitud, se puede facilitar un videoclip de este trabajo. Sobre este artista: Julio de Diego se forjó un personaje formidable dentro de los desarrollos artísticos y las luchas políticas de su época. El artista caracterizó su propia obra como "lírica", explicando que "a lo largo de los años, los surrealistas, los pintores con conciencia social y los demás intentaron adoptarme, pero yo seguí mi propio camino, bueno, malo o indiferente". [1] Su independencia se manifestó muy pronto cuando de Diego abandonó la casa de sus padres en Madrid, España, en la adolescencia, tras los intentos de su padre de coartar sus aspiraciones artísticas. A los quince años realizó su primera exposición, montada dentro de un casino de juego. Consiguió un puesto de aprendiz en un estudio que producía decorados para las óperas madrileñas, pero pasó de detrás de las cortinas al escenario, probando suerte como actor y actuando como extra en Petrouchka, del Ballet Ruso, con Nijinsky. Pasó varios años en el ejército español, incluido un periodo de seis meses en la Guerra del Rif de 1920 en el norte de África. Su carrera artística avanzó cuando se marchó a París y se familiarizó con las incursiones del modernismo en la abstracción, el surrealismo y el cubismo. La artista llegó a Estados Unidos en 1924 y se instaló en Chicago dos años más tarde. Se estableció con un encargo para la decoración de dos capillas de la iglesia de San Gregorio. También trabajó en la ilustración de moda, diseñó portadas de revistas y desarrolló una popular bolsa de lavandería para el Hotel Sherman. De Diego comenzó a exponer a través del Instituto de Arte de Chicago en 1929, y participó en las Exposiciones anuales de Artistas de Chicago, las Exposiciones Anuales Americanas y las Exposiciones Internacionales de Acuarela. Realizó una exposición individual en el Instituto de Arte de Chicago en el verano de 1935. Aunque la carrera del artista avanzaba, su vida familiar se había deteriorado. En 1932 su primer matrimonio se disolvió y la joven hija de la pareja, Kiriki, fue enviada a vivir con su amigo Paul Hoffman. De Diego continuó desarrollando su vocabulario artístico con un creciente interés por el arte mexicano. Viajó por todo el país familiarizándose con las obras de muralistas como Carlos Mérida, y también comenzó una colección de pequeños artefactos nativos. Durante su estancia en México, de Diego se ganó la vida diseñando trajes y decorados para ballets. Su talento continuó expandiéndose cuando se pasó a la ilustración de libros, y su trabajo en joyería se incorporó a la exposición Modern Handmade Jewelry de 1946 en el Museo de Arte Moderno. Volvió a casarse en 1948, convirtiéndose en el tercer marido de Gypsy Rose Lee. Al año siguiente, ambos se unieron al carnaval ambulante Royal American Shows. Mientras Gypsy trabajaba como artista, de Diego desarrolló un espectáculo para el carnaval utilizando murales surrealistas y la representación de temas freudianos. Tras tres años de separación, la pareja se divorció en Reno, Nevada, y de Diego acabó instalándose en California. Julio de Diego continuó impactando en el mundo de las bellas artes al producir representaciones interpretativas de acontecimientos actuales en una variedad de técnicas. Trabajaba sobre todo con el método renacentista de la "velatura", acumulando hasta cuarenta veladuras de óleo en cada cuadro. También trabajaba habitualmente con gouache, grafito y técnicas mixtas. Los temas de su obra tenían un alcance tan amplio como los medios en los que trabajaba, pasando de composiciones surrealistas y folclóricas a autorretratos y temas políticamente comprometidos. Durante el tiempo que pasó trabajando para la Works Progress Administration, de Diego realizó murales de paisajes y escenas callejeras. Después se apartó de tales marcas de realismo, afirmando que "no se puede trasladar la naturaleza al lienzo, hay que reinventarla". [2] Sus pinturas de temas actuales e históricos se convirtieron en construcciones tanto de la opinión del artista sobre los hechos como de su visión de realidades alternativas. Reaccionó ante las catástrofes naturales, realizó obras sobre la Segunda Guerra Mundial que recordaban a Los desastres de la guerra de Goya, exploró el tema de la energía atómica y comentó el impacto de la Guerra Fría. Su serie Armada, de 1962, trazó un paralelismo entre el uso de la tecnología en los conflictos pasados y presentes y exploró la noción de derrota. Las obras jugaban con los temores apocalípticos del periodo de la Guerra Fría invocando la infame tragedia de la guerra anglo-española, así como la supervivencia final de ambos bandos. De Diego amplió su impacto político más allá de la exposición de estas obras, y comenzó a manifestar su oposición a Franco y al ascenso del fascismo. Fue un firme defensor del radical Congreso de Artistas Americanos, que se pronunció en contra de la censura y el recorte de derechos en Italia y Alemania. Durante estos años de Diego también se convirtió en profesor y ocupó puestos en la Universidad de Denver y en el Artist Equity Workshop. A finales de los sesenta, De Diego se instaló en la colonia de artistas de Sarasota, Florida, y permaneció allí hasta su muerte, el 22 de agosto de 1979. Los informes de sus años allí lo describían como un personaje animado que entretenía con historias de encuentros pasados con los famosos surrealistas André Breton y Max Enrst, el artista Man Ray y la influyente Peggy Guggenheim. De Diego siguió ampliando su repertorio con la producción de la película educativa Julio de Diego-Pintura al temple al huevo con la ayuda del residente local Jay Starker. A lo largo de sus años, la vida y el arte siguieron siendo entidades codependientes dentro del artista, que señaló: "Un cuadro no es lo que es, sino el recuerdo de que tenemos una vida." [3] Las obras de Julio de Diego captan la visión arrolladora, la ambición y la pasión de un artista curioso y polifacético. Por Zenobia Grant Wingate Notas a pie de página: [1] Peri Tucker, "Artista en libertad: Julio de Diego y sus obras de arte mundanas". (St. Petersburg Times, 1 de abril de 1962), página 8. [2] Ibid. [3] Marcia Corbino, "Un viaje con Julio de Diego 1900-1979".
  • Creador:
    Julio de Diego (1900-1979, Americana)
  • Año de creación:
    Alrededor de 1965
  • Dimensiones:
    Altura: 45,72 cm (18 in)Anchura: 60,96 cm (24 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Hudson, NY
  • Número de referencia:
    Vendedor: DeJu0131stDibs: LU2465212667322

Más de este vendedor

Ver todo
El mago pintura al óleo y al temple de Julio de Diego
Por Julio de Diego
Los cuadros de la Serie Atómica de Julio de Diego supusieron una declaración extraordinaria sobre la conmoción y el miedo que acompañaron a los albores de la era nuclear. En palabras...
Categoría

Década de 1940, moderno estadounidense, Pinturas abstractas

Materiales

Masonita, Óleo, Témpera

Cuadro al óleo Señores del cielo, de Julio de Diego
Por Julio de Diego
Los Señores del Cielo (c.1950) Óleo sobre lienzo, 30" x 24" 40" x 34" x 2" enmarcado Procedencia: El Artista, su hija Sobre este artista: Julio de Diego se forjó un personaje formi...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

Día Inevitable - Nacimiento del Átomo pintura al óleo y al temple de Julio de Diego
Por Julio de Diego
Los cuadros de la Serie Atómica de Julio de Diego supusieron una declaración extraordinaria sobre la conmoción y el miedo que acompañaron a los albores de la era nuclear. En palabras...
Categoría

Década de 1940, moderno estadounidense, Pinturas abstractas

Materiales

Masonita, Óleo, Témpera

Danzantes ceremoniales pintura al óleo y al temple de Julio de Diego
Por Julio de Diego
La obra mide 48" x 30" y enmarcada 56 ¼" x 38 ¼" x 3" Procedencia: Galería John Heller, NYC, hacia 1975 (verso de la etiqueta) La hija del artista Galerías Corbino, Sarasota, FL (1...
Categoría

Década de 1940, Moderno, Pinturas abstractas

Materiales

Masonita, Óleo, Témpera

San Atómico pintura al óleo y al temple de Julio de Diego
Por Julio de Diego
Los cuadros de la Serie Atómica de Julio de Diego supusieron una declaración extraordinaria sobre la conmoción y el miedo que acompañaron a los albores de la era nuclear. En palabras...
Categoría

Década de 1940, moderno estadounidense, Pinturas abstractas

Materiales

Masonita, Óleo, Témpera

Homenaje a la República Española 1938 óleo de Julio de Diego
Por Julio de Diego
Una obra temprana de Julio de Diego encarna el profundo amor que sentía por su patria, España, combinado con sus fuertes emociones contra la guerra. La tranquilidad de la pareja cogi...
Categoría

Década de 1930, Moderno, Pinturas

Materiales

Masonita, Óleo

También te puede gustar

HOMENAJE A LOS CLÁSICOS
Por Ferjo, Fernando de Jesus Oliveira
Óleo original sobre lienzo. Firmado a mano en el anverso por el artista. El lienzo está tensado. La obra está en excelente estado. Certificado de autenticidad incluido. Se tendr...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Surrealista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

HOMENAJE A LOS CLÁSICOS
3160 € Precio de venta artículo
Descuento del 40 %
Pintura al óleo contemporánea con figuras y animales "kairos" 2024
Este cuadro es un óleo sobre lienzo de gran formato, que representa una composición que combina figuras antropomorfas y elementos animales, integrados en un escenario oscuro con frag...
Categoría

2.º década del siglo XXI, Contemporáneo, Pinturas de retratos

Materiales

Óleo, Lienzo de algodón

Realismo Mágico Surrealista Latinoamericano Pintura Fantástica Ingenua
Por German Ramon Duron Lanza
Pintura fantástica realista mágica a la manera de Ernst Fuchs y Arik Brauer. El arte ingenuo es cualquier forma de arte visual creada por una persona que carece de la educación y fo...
Categoría

siglo XX, Arte popular, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Acrílico

Fuerza Inconsciente Femenina
Por Ivan Duran Garlick
Fuerza Inconsciente Femenina Firmado y fechado abajo a la derecha, lienzo 43x51 con bastidor 45x53 Nacido en 1950 Viña Del Mar Chile. Ya de niño sus dibujos y pinturas llamaron la a...
Categoría

Década de 1990, Surrealista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

El pico -Timothy Archer, Siglo XXI, Pintura contemporánea
Por Timothy Archer
Óleo y pastel sobre lienzo Firmado a mano y fechado abajo a la derecha por el artista
Categoría

2.º década del siglo XXI, Contemporáneo, Pinturas figurativas

Materiales

Papel, Pastel al óleo, Óleo

escena surrealista óleo sobre lienzo pintura surrealismo
Francesc Gironés (1904-1997) - Escena surrealista - Lienzo al óleo El óleo mide 38x46 cm. El marco mide 47x55 cm. Francesc Gironés fue un pintor de Poblenou del que se sabe poco, se...
Categoría

Década de 1980, Surrealista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo