Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 13

Santi di Tito
Retrato del senador Bartolomeo Panciatichi por Santi di Tito (1574)

1574

82.421,40 €IVA incluido
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Este retrato de Santi di Tito, recientemente redescubierto, representa a un senador florentino, con una carta en la mano que indica que el cuadro fue ejecutado en 1574, cuando el retratado tenía 66 años. Sobre la base de estas pistas, resulta tentador considerarlo como un retrato de Bartolomeo Panciatichi, pintado unos treinta años antes por Bronzino (1503 - 1572). Aunque el tratamiento de las manos recuerda la tradición florentina de los retratos manieristas, la comparación con el retrato de Bronzino ilustra la búsqueda de mayor realismo por parte de Santi di Tito, a pesar de la composición estereotipada. 1. Santi di Tito, pintor y retratista de la Contrarreforma Santi di Tito fue el gran pintor de la Contrarreforma florentina. Propuso un nuevo lenguaje artístico que rompía con el manierismo. Poco se sabe de su formación en Florencia (quizá junto a Bronzino o Baccio Bandinelli), pero este periodo de formación le permitió ingresar en 1554 en la Compañía de San Lucas, el gremio de los pintores florentinos. Entre 1560 y 1564, Santi di Tito pasó una temporada en Roma, donde frecuentó el taller de Taddeo Zuccari. Esta estancia tuvo una influencia fundamental en su obra, gracias al descubrimiento de la obra tardía de Rafael, pero también a sus encuentros con los pintores Francesco Salviati y Federico Barocci. Hacia 1565, Santi di Tito regresó a Florencia, donde permaneció hasta el final de su vida, repartiendo su talento entre la creación de importantes pinturas religiosas e innumerables retratos. Se convirtió en uno de los principales pintores de la ciudad, distinguiéndose, en particular, en la creación de grandes composiciones religiosas en las que se reflejaba el espíritu de la Contrarreforma. En 1568, Santi di Tito se convirtió en miembro de la Cofradía de Santo Tomás de Aquino, cuyos miembros eran fieles observadores de los principios desarrollados durante el Concilio de Trento. Hacia 1574 (año de nuestro retrato) realizó una de sus obras maestras, La Resurrección, para la basílica de la Santa Cruz de Florencia en la que se apartó de las obras florentinas anteriores al ofrecer una representación cercana a los textos sagrados, libre de cualquier elemento lascivo o puramente ornamental. Su estilo, marcado por la preferencia florentina por el dibujo, siguió evolucionando hacia una pintura luminosa y naturalista que inspiró a los pintores de la generación siguiente. 2. Santi di Tito como retratista A pesar de la magnitud de su producción, o tal vez debido a ella, y a diferencia de sus pinturas religiosas, los retratos de Santi di Tito no han sido objeto de un estudio monográfico hasta la fecha. Se ha establecido que Santi di Tito dirigía un taller muy activo en la producción de retratos, beneficiándose tanto de los encargos de los Médicis como de los de las grandes familias florentinas. Inventario de los bienes de Santi di Tito, redactado tras su muerte, el 5 de noviembre de 1603. , incluye una larga lista de retratos que atestiguan la importancia de esta actividad. Esta multiplicación del retrato en la segunda mitad del siglo XVI refleja la evolución política de Florencia, en la que Cosme 1er (fallecido en 1574, año de nuestro retrato) estableció una corte con una organización jerárquica. La sociedad florentina pasó de ser republicana y burguesa a aristocrática, en la que las grandes familias imitaron al gran ducado de los Médicis y encargaron numerosos retratos, a menudo destinados a constituir galerías de antepasados. Una de las características de los retratos de Santi di Tito es la descripción psicológica de los personajes, más allá de la ilustración del estatus social mediante la elección de la ropa y los objetos representados. Se conocen otros dos retratos de senadores realizados por Santi di Tito, lo que demuestra el interés florentino por estos retratos ceremoniales. 3. Descripción del retrato Nuestro senador está representado en una vista de tres cuartos, en un entorno arquitectónico que podría ser su estudio. Va vestido con el traje ceremonial de los senadores florentinos: una casaca azul noche cubierta por una casulla con ribetes rojos, formada por una gasa transparente por delante y una tela del mismo color que la casaca, forrada con un paño rojo, por detrás. El tratamiento de la gasa transparente es de gran fluidez. A través de las ondulaciones que da a la casulla, el pintor consigue traducir la vida que anima este imponente cuerpo. Nuestro senador sostiene una carta doblada en la mano derecha, con la muñeca apoyada en una mesa cubierta con un paño verde, mientras que en la mano izquierda tiene un par de guantes. Sobre la mesa, a su derecha, hay otros dos objetos: un libro de bordes ornamentados, cuyo delicado cierre puede verse, y sobre el que descansa una boina cuadrangular. Como suele ocurrir con cartas similares, nos proporciona información de fondo sobre este cuadro. Aunque no se indica el nombre del modelo, sabemos por la inscripción "annus aetatis suae 66 - PAD 1574" que se trata de un hombre de 66 años, representado en 1574. Nos llama la atención su mirada imperiosa; la fotografía hace que su rostro sea aún más imponente, ya que está ligeramente alargado para que pueda verse sin distorsión desde abajo. Este retrato logra un equilibrio entre la imitación (imitare) y el retrato (ritrarre). La gran presencia física del modelo evocada por su imponente estatura, la exactitud de las proporciones y el toque naturalista de la representación de la barba establecen un equilibrio con el significado simbólico del vestido (que indica claramente la función del modelo), y del único elemento de decoración (un libro colocado sobre la mesa, que podría ser una biblia o un libro de oraciones). 4. Análisis estilístico Aunque varios elementos vinculan este retrato a la tradición pictórica florentina desarrollada por los artistas manieristas, la representación más naturalista del rostro demuestra la evolución estilística de Santi di Tito. El espacio ideal en el que se representa nuestro personaje es muy moderno, lleno de claridad y perfecta sencillez, con cierta sofisticación. Más allá de un primer plano delimitado por un pilar a la derecha hay un espacio cóncavo que encierra a nuestro personaje. Este espacio arquitectónico sigue la tradición florentina desarrollada durante el siglo XVI, según la cual los retratos se destacan sobre un fondo arquitectónico, y ya no sobre un paisaje (como, por ejemplo, en el retrato de Bartolomeo Panciatichi, de Bronzino, que presentaremos más adelante). El tratamiento muy refinado de las manos vincula nuestro cuadro a la tradición manierista, y en particular al arte de Bronzino o Allori, como ilustra la comparación de la mano derecha de nuestro senador con la mano izquierda del joven retratado hacia 1560 por Alessandro Allori: La posición de nuestro senador, con el brazo izquierdo ligeramente doblado a lo largo del cuerpo y la mano derecha apoyada en la mesa, es el prototipo de una composición que Santi di Tito repetiría muchas veces para retratos oficiales, como los realizados en 1589 para Cristina de Lorena, con motivo de su matrimonio con Fernando I, o el de María de Médicis, realizado a finales del siglo XVI, antes de su marcha al trono francés. Un último detalle es interesante porque revela la evolución del estilo de Santi di Tito hacia el naturalismo y, por tanto, su alejamiento del manierismo. El tratamiento de la barba de nuestro senador, a la vez muy elaborado y muy libre, se aproxima al de uno de los dos hijos de Guido Guardi, en un famoso retrato de Santi di Tito con los tres hombres, realizado probablemente en los años 1570-1580. 5. Identificación propuesta del modelo En 1722, Giuseppe Manni publicó una recopilación titulada Serie de' senatori fiorentini, que ofrece las principales referencias cronológicas de todos los miembros del Senado de los Cuarenta y Ocho desde la creación de esta institución en 1532. Sólo tres senadores cumplen las condiciones y podrían servir de modelo para nuestro retrato: deben haber nacido entre 1507 y 1508, para tener 66 años en 1574. El primero es Bartolomeo Panciatichi, nacido el 21 de junio de 1507 y fallecido el 23 de octubre de 1582. El otro era Giovanni Ugolini, nacido el 11 de mayo de 1508 y fallecido el 18 de agosto de 1588. Elegido senador en 1540, fue comisario de Cortona y nombrado embajador ante Su Santidad el papa Gregorio XIII en 1572, lo que parece excluir la realización de su retrato por Santi di Tito en Florencia en 1574. En cuanto a Simone Corsi (8 de diciembre de 1508 - 31 de marzo de 1587, elegido senador en 1556), su cumpleaños parece demasiado próximo al final del año para permitir la entrega de su retrato en 1574. La hipótesis de Bartolomeo Panciatichi nos parece la más interesante, sobre todo porque hacia 1545 posó para un famoso retrato de Bronzino (último cuadro de la galería) en el que encontramos una serie de rasgos característicos comunes. Si siempre es difícil reconocer a un amigo en una foto tomada treinta años antes, sin duda es aún más difícil reconocer a un desconocido, retratado por dos pintores distintos con treinta años de diferencia. Sin embargo, reconocemos la forma de la nariz, los pómulos más bien altos, las cejas finamente arqueadas y la misma posición de la oreja en ambos retratos, a pesar de la diferencia de pose, más frontal en Bronzino. También encontramos la misma barba bífida, blanqueada por el tiempo. Cabe preguntarse si el elegante sombrero del retrato de Bronzino no es una tapadera de una calvicie incipiente. La boina colocada sobre la mesa treinta años después podría interpretarse entonces como otro elemento naturalista, el modelo aceptándose tal como es y aceptando dar una imagen lo más cercana posible a la realidad física. Por último, es interesante comparar las dos expresiones y la evolución entre la mirada distanciada e interrogante del joven retratado por Bronzino y la mirada intensa y ligeramente angustiada del anciano pintado por Santi di Tito. 6. Algunos datos biográficos sobre Bartolomeo Panciatichi Nacido el 21 de junio de 1507 en Lyon, donde su padre tenía intereses comerciales, el joven Bartolomeo entró en la corte de Francisco I como paje. Sus lazos con Francia estaban destinados a durar, ya que Cosme I nombró más tarde a Bartolomeo embajador en misiones diplomáticas ante el rey al que había servido en otro tiempo, y luego ante Enrique II. Bartolomeo estudió en Padua entre 1529 y 1531, y después en Lyon, donde entró en contacto con los círculos reformistas franceses. En 1534, Bartolomeo se casó con Lucrezia di Gismondo Pucci y la pareja se trasladó a Lyon, no regresando a Florencia hasta finales de la década de 1530. Los viajes entre Florencia y Francia están documentados en 1539, 1547, 1549 y 1552, pero sin duda eran más frecuentes. El interés del matrimonio Panciatichi por las doctrinas de la Reforma les llevó a ser juzgados por herejía luterana en 1552 y a tener que retractarse públicamente. Se adhirieron a la estricta ortodoxia católica tras su abjuración. Bartolomeo Panciatichi desarrolló contactos bastante estrechos con el mundo literario, no limitados a Florencia, como demuestra su amistad con Pietro Aretino, afincado en Venecia. Conocido por sus contemporáneos principalmente como poeta latino, Bartolomeo ingresó en la Accademia degli Umidi el 2 de enero de 1541, unas semanas antes que Bronzino, y poco antes de que el grupo se convirtiera en la Accademia Fiorentina. Su retrato forma parte de un grupo de cinco cuadros encargados por Bartolomeo a Bronzino entre 1540 y 1545: tres escenas religiosas, dos Sagradas Familias y un Cristo Crucificado inspirados en ideas reformistas, y dos retratos suyos y de su esposa. Nombrado senador en 1567, Bartolomeo Panciatichi siguió después una carrera política, llegando a ser comisario de Pistoia en 1568 y de Pisa en 1578. La elección de un libro como único accesorio en su retrato de Santi di Tito es doblemente conmovedora: evidentemente evoca lo intelectual, pero la presencia de broches en los laterales indica que probablemente se trate más bien de un libro religioso y da testimonio de su profunda fe cristiana. La majestuosidad de este retrato se ve realzada por su enmarcado en un hermoso marco cassetta de madera dorada de finales del siglo XVI, que probablemente sea su marco original. La identificación del modelo de este retrato como Bartolomeo Panciatichi abre un fascinante campo de análisis. Aunque es bastante excepcional que se pinten dos retratos de un hombre del Renacimiento con treinta años de diferencia, la trayectoria de Santi di Tito, que se aleja de las seducciones del manierismo para acercarse a imágenes más realistas, sigue la evolución personal del modelo. De la apariencia altiva y seductora de un hombre en la treintena pasa a ser un anciano, que despliega ante nosotros toda su humanidad, a pesar de su poder político. Principales referencias bibliográficas : Giuseppe Manni Serie de' senatori fiorentini - 1722 Florencia Carlo Falciani y Antonio Natali Bronzino. Artista y Poeta en la Corte de los Médicis - 2010 Mandragora Carlo Falciani y Antonio Natali - El Cinquecento en Florencia - "Manera Moderna" y Contrarreforma - 2017 Mandragora Keith Christiansen y Carlo Falciani - Los retratos y la política de los Medici 1512 -1570 - 2021 Museo Metropolitano de Arte - Nueva York
  • Creador:
    Santi di Tito (1536 - 1603, Italiano)
  • Año de creación:
    1574
  • Dimensiones:
    Altura: 130,03 cm (51,19 in)Anchura: 104,98 cm (41,33 in)
  • Medio:
    Álamo,Óleo
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
    43 ½ ''x 33 2/3 '' (110,5 x 85,5 cm). Enmarcado : 51 3/16 ''x 41 1/3 ''(130 x 105 cm) Marco de cassette toscano de madera tallada y dorada de finales del siglo XVI (probablemente su marco original) CR disponible previa solicitud.
  • Ubicación de la galería:
    PARIS, FR
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1568211731372

Más de este vendedor

Ver todo
Retrato de Monsieur Aubert, retrato de ceremonia de Nicolas de Largillière
Por Nicolas de Largillière
Procedencia : Arnold S. Kirkeby (1901-1962) Donada por Arnold S. Kirkeby al Museo de Arte del Condado de Los Ángeles en 1955, donde permaneció hasta su venta en Sotheby's, Nueva York...
Categoría

Década de 1720, Antiguos maestros, Pinturas de retratos

Materiales

Óleo

Retrato de un dignatario otomano, dibujo de Giuseppe Nogari (hacia 1760)
Agradecemos a la Sra. Bozena Anna Kowalczyk que nos haya confirmado la atribución de este dibujo a Giuseppe Nogari en un estudio (disponible en italiano) en el que nos hemos inspirad...
Categoría

Década de 1760, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas de retratos

Materiales

Papel verjurado, Tiza

Estudio para un frontispicio, dibujo barroco de Giovanni Antonio Pellegrini
Por Giovanni Antonio Pellegrini
Este magistral estudio frontispicio, ejecutado con mano muy segura, atestigua la pervivencia del gran gusto barroco en la Venecia del siglo XVIII. Podría ser una de las últimas obras...
Categoría

Década de 1740, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas figurativos

Materiales

Tinta

Retrato de Julien Prieur alguacil del marqués de Armentières como cazador
Por Jean-Baptiste Oudry
Este retrato nos representa al confidente de la familia Conflans d'Armentières. Más concretamente, Julien Prieur era el procurador fiscal del marquesado de Armentières y desempeñaba ...
Categoría

Década de 1730, Antiguos maestros, Pinturas de retratos

Materiales

Lienzo, Óleo

Estudios para el Juicio de Salomón, dibujo a doble cara de Simone Cantarini
En este estudio de tiza roja de doble cara, Simone Cantarini nos ofrece una doble reflexión sobre el tema del Juicio de Salomón. Esta lámina revela su estilo preciso y su sentido del...
Categoría

Década de 1640, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas figurativos

Materiales

Tiza, Papel verjurado

Alegoría del Tratado de Angulema, dibujo atribuido a Donato Mascagni
Queremos dar las gracias a la Sra. Ursula Verena Fischer Pace por sugerir la atribución a Donato Arsenio Mascagni. Nos sedujeron de inmediato las ricas tonalidades de esta alegoría ...
Categoría

Década de 1620, Antiguos maestros, Dibujos y acuarelas figurativos

Materiales

Tinta

También te puede gustar

Siglo XVI por Giovanni Maria Butteri Retrato de Francesco I Óleo sobre tabla
Giovanni Maria Butteri (Florencia, Italia, 1540 - 1606) Título: Retrato de Francesco I Técnica: Óleo sobre tabla Dimensiones: sin marco cm. 47,7 x 39 - con marco cm. 55.2 x 46.5 Per...
Categoría

siglo XVI, Antiguos maestros, Pinturas de retratos

Materiales

Panel, Óleo

Principios del siglo XVII por Tiberio Titi Retrato de caballero Óleo sobre tabla
Tiberio Titi (Florencia, Italia, 1573 - 1638) Título: Retrato de un caballero Técnica: Óleo sobre tabla Dimensiones: Sin marco 122 x 91 cm - con marco 162 x 133 x 10 cm Publicacion...
Categoría

principios del siglo XVII, Antiguos maestros, Pinturas de retratos

Materiales

Óleo, Panel de madera

Retrato de un Procurador del Renacimiento italiano del siglo XVI
Por Jacopo Bassano
Jacopo BASSANO (c. 1510-1592, italiano) Retrato de un Procurador Óleo sobre lienzo 30 ¼ x 26 pulgadas (incluido el marco) Procedencia: Colección de Lucien Bonaparte (como Retrato de...
Categoría

siglo XVI, Antiguos maestros, Pinturas de retratos

Materiales

Óleo

Retrato Cardenal Barberini Alberti Pintura Óleo sobre lienzo Siglo XVII Viejo maestro
Antonio Alberti (1603 - 1649) Retrato del cardenal Antonio Marcello Barberini (Florencia 1569 - Roma 1646) Inscripción en la parte inferior: F.M D.D ANTONIUS BARBERINUS ROM. O. CAP....
Categoría

siglo XVII, Antiguos maestros, Pinturas

Materiales

Óleo

Retrato de un caballero
Por Ippolito Scarsella (Scarsellino)
Procedencia: Colección Suida-Manning, Nueva York Colección privada Expuesto: Pinturas venecianas del siglo XVI, Finch College Museum of Art, Nueva York, 30 de octubre-15 de di...
Categoría

siglo XVIII y antes, Barroco, Pinturas de retratos

Materiales

Lienzo, Óleo

Retrato de caballero de la familia Della Ruota, Lombardía, fechado en 1624
Retrato de caballero de la familia Della Ruota Lombardía, fechado en 1624 Óleo sobre lienzo Medidas: 105 x 81 cm (sin marco) El escudo de armas situado en la parte superior i...
Categoría

Antiguo, siglo XVII, Italiano, Renacimiento, Pinturas

Materiales

Lienzo