Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 14

Eduardo Arroyo
Toda la ciudad habla

1982

14.000 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

EDUARDO ARROYO Español, 1937 - 2018 TODA LA CIUDAD HABLA firmado "ARROYO 82" (centro inferior) firmado, fechado y titulado "ARROYO / 1982 / TOUTE LA VILLE EN PARLE" (en el reverso) óleo sobre lienzo 146 x 25 cm (57-1/2 x 9-7/8 pulgadas) sin enmarcar PROCEDENCIA Galería Ediciones Karl Flinker Galerías Leonard Hutton Colección corporativa Ahlers AG, Herford Colección privada, Alemania EXPUESTO Nueva York, Leonard Hutton Galleries, "EDUARDO ARROYO", 24 de marzo-26 de mayo de 1983, Catálogo nº 36 Eduardo Arroyo (Madrid, 26 de febrero de 1937 - Madrid, 14 de octubre de 2018). An He nació en la calle Argensola de Madrid, en el seno de una familia de origen leonés. Estudió periodismo y se licenció en 1957. Un año más tarde, se trasladó a París con la idea de seguir una carrera como escritor y allí contactó con artistas e intelectuales, muchos de ellos procedentes del exilio tras la Guerra Civil. Además de su interés por la escritura, su atracción por el arte comenzó a desarrollarse en París. Sus primeros acercamientos a las bellas artes fueron a través de la caricatura, de la que saltó a la pintura y, más tarde, a la escultura. En la capital francesa, además de su actividad como creador, participó activamente en la lucha contra el régimen franquista, lo que le valió la expulsión de España en 1974 y la pérdida de su pasaporte hasta dos años después. De 1960 es su obra La carrera de la mariposa, que presentó en el Salón de la Jeune Peinture de París y, un año después, realizó su primera exposición individual en la galería parisina Lèvin en la que las obras presentadas recogen una iconografía con la que pretendía denunciar el sistema político español. En 1963 expuso en la III Bienal de París y en la galería Biosca de Madrid, exposición esta última que se inauguró sin su presencia y que fue clausurada por la censura pocos días después. Su obra empezó a ser conocida en España, sobre todo en la década de 1980. En 1982, el Centro Georges Pompidou de París le dedicó una gran retrospectiva y ese mismo año le concedieron el Premio Nacional de Artes Plásticas en España. Su obra, de marcado carácter figurativo, está determinada por un alto contenido político y social. Esta figuración que aparece en la obra de Arroyo no sólo en pintura, sino también en sus esculturas, es heredera de una iconografía preexistente, probablemente fruto de su trabajo como ilustrador. El uso de imágenes "prestadas" responde quizá a sus intentos de desmitificar y, al mismo tiempo, homenajear a las vanguardias históricas, y supone también un penúltimo aliento para el arte pop. Así, hay referencias a grandes maestros como Marcel Duchamp (Vestido bajando la escalera) o Joan Miró (serie Miró Remade). El surrealismo es también otra de las constantes en sus obras, en las que se mezcla con toques estereotipados del folclore español (Carmen Amaya fríe sardinas en el Waldorf Astoria). Otra de las invariables en su obra es el arte pop y los iconos publicitarios (serie de esculturas sobre la botella de Tío Pepe), herederos de su trabajo en la ilustración. La escultura es otra de sus facetas en la que, como en la pintura, Arroyo se apropia de una iconografía fácilmente reconocible. Estas imágenes se transforman, se mezclan, se descontextualizan o se distorsionan para transmitir un mensaje diferente al espectador, una nueva perspectiva, a medio camino entre el surrealismo y el pop. Son conocidas sus series sobre abejas o toros, en las que a la imagen anterior se añade un componente folclórico o antropológico, a veces tratando de ridiculizar los tópicos españoles. Arroyo también creó decorados: en concreto, realizó varios trabajos para el director italiano Klaus Michael Grüber, entre los que destaca la creación, en 1999, de una nueva imagen para la ópera de Wagner, Tristan und Isolde, presentada en el Festival de Salzburgo. En 1982 realizó, para el director José Luis Gómez, los decorados de la versión que éste hizo de la obra de Calderón La vida es sueño. La ilustración de libros y el grabado -ganó el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007- completan su creación artística. Su obra se encuentra hoy repartida entre importantes museos y particulares, destacando las colecciones que poseen instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Centro Pompidou de París o el Instituto Valenciano de Arte Moderno.
  • Creador:
    Eduardo Arroyo (1937, Español)
  • Año de creación:
    1982
  • Dimensiones:
    Altura: 146 cm (57,49 in)Anchura: 25 cm (9,85 in)
  • Más ediciones y tamaños:
    146 x 25 cm.Precio: 14.000 €
  • Medio:
  • Época:
  • Marco:
    Opciones de enmarcado disponibles
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Madrid, ES
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1281115043062

Más de este vendedor

Ver todo
Sin título
MANUEL SALINAS Español, 1940 - 2021 UNTITLED firmado "Salinas" (abajo a la izquierda) óleo sobre lino 146 x 180 cm (57-1/2 x 71 pulgadas) sin enmarca...
Categoría

2.º década del siglo XXI, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Lienzo, Óleo

Francisco Bores, Jornada clara
Por Francisco Bores
FRANCISCO BORES Español, 1898 - 1972 JOURNÉE CLAIRE firmado y fechado "Borès 34" (abajo a la izquierda) óleo sobre lienzo 46 x 38 cm (18 x 15 pulgadas) enmarcado: 66 x 58 cm (26 x 23 pulgadas) BIBLIOGRAFÍA: Francisco Bores, Catálogo razonado, Volumen I - Pintura 1917-1944, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2003, nº 1934 / 15, reproducido en p. 231 PROCEDENCIA Colección privada, Madrid Francisco Bores López (Madrid, 5 de mayo de 1898 - París, 10 de mayo de 1972) fue un pintor español de la llamada Nueva Escuela de París. Su formación artística se originó tanto en la academia de pintura de Cecilio Pla, donde conoció a Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz o Joaquín Peinado...
Categoría

Década de 1930, Cubista, Pinturas de interiores

Materiales

Lienzo, Óleo

Ramoneur IV
Por Eduardo Arroyo
EDUARDO ARROYO Español, 1937 - 2018 RAMONEUR IV firmado, fechado y numerado "ARROYO / 1982 / 1/6" (en el lateral del cuello) Sello de fundición "MAGISA" (en el lateral del cuello) br...
Categoría

Década de 1980, Cubista, Esculturas figurativas

Materiales

Bronce

Composición
Por Esteban Vicente
ESTEBAN VICENTE (1903-2001) "Composición" firmado, descrito, titulado y fechado "Esteban Vicente / óleo sobre lienzo / 42" x 52" / Composición / 1997" (en el reverso) óleo sobre lien...
Categoría

Década de 1990, Expresionismo abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Lienzo, Óleo

ESCENA FAMILIAR
Por Emilio Grau Sala
EMILIO GRAU SALA Español, 1911 - 1975 ESCENA FAMILIAR firmado "Grau Sala" (abajo a la derecha) firmado, titulado, localizado y fechado "GRAU SALA / SCÈNE FALLIALLE / PARIS 1969" (en ...
Categoría

Década de 1960, Posimpresionista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

INSTANTÁNEO
Por Esteban Vicente
ESTEBAN VICENTE (1903-2001) "INSTANTÁNEO firmado, descrito, titulado y fechado "Esteban Vicente / óleo sobre lienzo / 42" x 54 " / INSTANT / 1998" (en el reverso) óleo sobre lienzo 1...
Categoría

Década de 1990, Expresionismo abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Lienzo, Óleo

También te puede gustar

Le tagueur
Por Jean-Pierre Brissart
Fascinado por las huellas del tiempo y las raras luces de la naturaleza, Jean-Pierre Brissart trabaja principalmente al óleo, y sus temas actuales de predilección son los baldíos ind...
Categoría

2.º década del siglo XXI, Pinturas figurativas

Materiales

Óleo

Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

2.º década del siglo XXI, Moderno, Pinturas figurativas

Materiales

Papel, Tinta

Sin título
2722 €
Envío gratuito
Sin título
Por Robert Hammerstiel
Robert Hammerstiel (1933-2020), Sin título Robert Hammerstiel, nacido en Vršac (Serbia) y fallecido en Neunkirchen, dejó tras de sí un legado artístico único. Sus obras se caracteri...
Categoría

finales del siglo XX, Abstracto, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

Metrópolis abstracta
Por Miette Braive
La artista belga Miette Braive (1916-2000) recibió una formación clásica en Bélgica, antes de trasladarse a París para proseguir su carrera artística, primero como alumna y luego com...
Categoría

Década de 1940, Pinturas abstractas

Sin título #4164
Por Eduardo Hoffmann
Las pinturas abstractas proponen al espectador una experiencia de vértigo visual. Parches, salpicaduras, pinceles, texturas y colores transforman el cuadro en un fabuloso juego aleat...
Categoría

2.º década del siglo XXI, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Técnica mixta

Un Retrato
Por Jean Tannous
Nacido en Biblos Líbano, en 1946, es un artista plástico contemporáneo franco-canadiense. Viaje artístico Primeros días (1970-1975) París (1976-2001) Quebec (2002 - actualidad) Chi...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Moderno, Pinturas de paisajes

Materiales

Técnica mixta