Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 6

Aldo Menéndez
El olor del silencio - Técnica mixta sobre cartón

600 €

Acerca del artículo

COMO PUEDEN APRECIAR, LA OBRA VA FIRMADA POR LA PARTE TRASERA "ALDO MENÉNDEZ" Y TITULADA (EL OLOR DEL SILENCIO) ESTA OBRA ES DE FINALES DE LOS AÑOS 80 LA OBRA SE PRESENTA SIN ENMARCAR MEDIDAS OBRA: 68 CM. DE ALTURA X 56 CM. DE ANCHO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: BIOGRAFÍA DEL ARTISTA Aldo Menéndez (Cienfuegos, 1948 - Miami, 17 de diciembre de 2020) fue un pintor, diseñador y crítico de arte cubano. Se destacó, sobre todo, en las manifestaciones artísticas de pintura y performance. Hijo del poeta y pintor Aldo Menéndez Pared (1901-2001), fue un gran animador de la escena literaria y artística de la isla y estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA). En la ENA conoció a artistas como Roberto Matta (1911-2002), Fayad Jamis (1930-1988) y a Servando Cabrera (1923-1981), "mi mejor maestro y mentor intelectual", según sus propias palabras. De 1983 a 1986 estudió en la Academia Elemental de Artes Plásticas Veinte de Octubre (en La Habana), y desde 1986 hasta 1988 en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro (también en La Habana). Desde su etapa de estudiante en la Escuela Nacional de Arte (La Habana), Aldo Menéndez demostró una especial capacidad para el quehacer productivo y publicitario de esta esfera imaginativa, lo que le permitió -desde un desarrollo autodidacta- convertirse en aportador de personalidad capaz de sumar en proyectos diferentes a otros artistas, escritores y especialistas.[1] Trabajó como diseñador en la Dirección de Divulgación del Consejo Nacional de Cultura y posteriormente de la revista Revolución y Cultura, donde también se ocupó de promover textos sobre artes plásticas. Fue uno de los pintores que naturalizaron con matices épicos el hiperrealismo de los años setenta. Ejerció el periodismo valorativo y crítico de temas artísticos. Perteneció al grupo fundador del Fondo Cubano de Bienes Culturales, además de haber sido el gestor principal y primer director del Taller de Serigrafía René Portocarrero[1]. Comisarió diversas exposiciones de artistas en Cuba; y desplegó un itinerario de búsquedas estéticas personales que asumieron códigos figurativos, informalistas, geométricos, neoexpresionistas, y de los lenguajes que se nutren de lo extrartístico y de otras disciplinas intelectuales.[1] Cursos y residencias: 1976: Simposio Internacional de Pintura Tema Kosmos, vuelo Apolo-Soyuz (Unión Soviética). 1976: Simposio Internacional de Pintura de Piestany (Checoslovaquia). 1983: Taller Prográfica de Cali (Colombia). 1985: Sexto Sol, en Ciudad de México 1986: Taller Julio Le Parc, La Habana. 1987: Taller Arcay, en París (Francia). 1987: Taller John Phillip, Art Council, Londres 1989: Proyecto Aplanadora, auspiciado por el Massachussets College of Art (Estados Unidos). 1989: Galería Taller Picasso, Barcelona, España. Exposiciones: Enero de 1988: exposición-performance colectiva Ojo, pinta con el Grupo Arte Calle en la Galería L y 23, de La Habana, que también incluyó Rock Campesino, un performance por el Grupo Provisional integrado por Alexis Novoa, Carlos Rodríguez Cárdenas y Francisco Lastra. Marzo de 1988: No es sólo lo que ves, exposición colectiva realizada con Alexis Novoa, Carlos Rodríguez Cárdenas y Francisco Lastra en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana. 1988: El indio, exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana). 1988: La última obra de arte, en la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), en La Habana. 1989: La plástica cubana se dedica al béisbol, performance colectivo en el Círculo Social Obrero (CSO) José Antonio Echevarría, en La Habana. 1989-1990: La Escuelita, taller de experimentación artística en La Habana, un proyecto de trabajo colectivo con artistas jóvenes y adolescentes patrocinado por el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Octubre de 1991: Maestros de la pintura cubana, exposición colectiva en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, en La Habana. Colecciones públicas: Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (Cuba). Consejo de Estado de la República de Cuba, en La Habana (Cuba). Junta Estatal de Finanzas de Cuba, en La Habana (Cuba). Ministerio de la Industria Azucarera de Cuba, en La Habana (Cuba). Hospital Hermanos Ameijeiras, La Habana (Cuba). Museo Histórico de Cienfuegos (Cuba). Hotel Jagua, Cienfuegos (Cuba). Palacio de Gobierno de Sancti Spíritus (Cuba). Ministerio de Cultura de Nicaragua, en Managua Museo de Gráfica de Cracovia (Polonia). Museo Ernest, Budapest (Hungría). Museo Arte Contemporáneo de Piestany (Eslovaquia). Colecciones privadas: Alejo Carpentier Pura y Rafael Canogar Doron Shmueli Bebita y Frank Mestre Lisa y Arturo Mosquera Marta y Carlos M. Luis Niurka y Norberto Fuentes Kathy y José A. Pérez-Gurri Marilyn y Baruj Salinas Luis Palomo Maritza y Pedro Carrillo Lucía y Sergio Bofill Guillermo del Toro Gerardo Mosquera Marta y Jorge Valdés Mela y Fidel Sendagorta Lola y Agustín Santos Elena y Osvaldo Navarro Lucía, Gory, Thelvia, Thelvita y Eduardo Rubén Carlos Varela Jon de la Riva Mario y Clara del Valle José Veigas Silvia Dorfsman Rufino de Mingo Mercedes Escandel Rafael y Lourdes Sánchez Mayta Carbonell Lily Litvak Maggie Hollands y José Luis Llovio Elizabeth Cerejido Grissel Hart Carlos García Georgina Colina y Balary Ejército y Yolanda Ríos Mercedes y Domingo Abreu Julia Kefalinos y Wilfredo O. Allen Eliseo Diego María José y Luis Moreno Pomy y Richard Lewis Lourdes y Raúl Cremata Rafael Arango Orlando Blanco Elisa y Aurelio García Patty y José Pérez Marcel Deray Marilee y Edy Camejo Marta y Pedro Peláez Dolores y Víctor Delgado Yovani Bauta Judith y Eduardo Colina Ana y Hugo Velasco Paco Cano Blanca y Edgar Lara Olga y Luis Bustos Tony Morales Cristina y Jorge Sotolongo Fátima y Benito Lamas May y Ramón Giraldes Juan Carlos Mayol Roxi y Fernando Hubert Elena y Mario García Aida y Leo Posada Joaquín del Olmo Miriam y Esteban García Eloísa Sobrino Maica y Miguel Ángel Carrasco José y Vivian Ramos Alcibíades Hidalgo Javier Brizuela Diego Rodríguez Rolando Valdés Lucia y José Antonio Gabriel y Nora Müller Gregorio Escagedo Alfredo Tamayo Manuel Delgado Carlos Salvador Ricardo Colina Denis Cuan José Félix Patty y Jorge Reynradus Victoria Saladrigas. Premios: 1969: Mención en el género de cartel, Salón Nacional de la Propaganda Gráfica, Pabellón Cuba, en La Habana 1970: Mención en el género de cartel, Salón Nacional de la Propaganda Gráfica, Pabellón Cuba, en La Habana. 1971: Tercer Premio, Salón Nacional de Jóvenes, en La Habana. 1973: Mención especial en pintura en el Salón Nacional de las FAR, en La Habana. 1975: Primer premio del Concurso Nacional de Periodismo de la UPEC, en La Habana. 1976: Artista más destacado del Simposio Internacional de Pintura de Piestany (Eslovaquia). 1977-1978: Primer Premio del género Portada de Revista del Salón Nacional de Propaganda Gráfica, en La Habana. 1984: Mención en el apartado de Grabado en el Salón Nacional de Artes Plásticas de la UNEAC, en La Habana. 1985: Mención en el apartado de Instalación en el Salón Nacional de Artes Plásticas de la UNEAC, en La Habana. 1987: Recibe la Orden Nacional de la Cultura Cubana. 1987: Premio "Yo no existo, sólo mi intención", Grupo Provisional, por su apoyo a los jóvenes artistas UNEAC, en La Habana. 1987: Premio al envío cubano Primera Bienal Jaume Guasch, en la ciudad de Barcelona (Cataluña). 1990: Mención por el proyecto La Escuelita. Proyecto artístico experimental, otorgado en el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Artistas de la Asociación Hermanos Saíz en la ciudad de Pinar del Río. Fallecimiento: En 1991 (a los 42 años) se mudó a la ciudad de Madrid (Reino de España) y desde 1994 vivió en la ciudad de Miami (Estados Unidos). Se casó con la artista plástica cubana Ivonne Ferrer (n. 1968). Desde ese año realizó varias exposiciones colectivas: 1991: Made in Cuba, exposición colectiva en la Tate Galería de la ciudad de Madrid (Reino de España). 1994: participó en la International Art Esposition Art Miami '94, una exposición colectiva realizada en el Miami Beach Convention Center, en la ciudad de Miami (Estados Unidos), representada por la Galería Heller de Madrid. 1997: Trinomio cubano, con Ivonne Ferrer (su esposa, n. 1968) y Aldo Damián, en la Galería Botello de San Juan de Puerto Rico. 1997: Ransom, performance que tuvo lugar en la calle Ponce de León frente a la Galería Botello, durante la inauguración de una muestra del mismo nombre. 1997: Ransom, performance en La Boheme Fine Art, Coral Gables (distrito de Miami-Dade). Falleció de un infarto cardíaco en Miami (Estados Unidos) el 17 de diciembre de 2020, a los 72 años.
  • Creador:
    Aldo Menéndez (1948 - 2020, Cubano)
  • Dimensiones:
    Altura: 68 cm (26,78 in)Anchura: 56 cm (22,05 in)Profundidad: 1 cm (0,4 in)
  • Más ediciones y tamaños:
    68 x 56 cm. - Edición únicaPrecio: 600 €
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Sant Celoni, ES
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU2801216816222

Más de este vendedor

Ver todo
Del diccionario de las incertidumbres V - Óleo sobre lienzo - Año 2015
La obra fue firmada por el artista en la parte inferior y fechada del año 2015 En la parte trasera, va nuevamente firmado, fechado y titulado "Del diccionario de las incertidumbres ...
Categoría

2.º década del siglo XXI, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Óleo

Óleo sobre lienzo titulado "Azul"
La obra va firmada por el artista en la parte inferior En la parte trasera va nuevamente firmada y con una etiqueta de los detalles de la obra Estado de conservación bueno Se pres...
Categoría

Década de 1980, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Óleo

Óleo sobre tela titulado Perfil -
La obra va firmada y fechada por el artista en la parte inferior En la parte trasera, va nuevamente firmada y titulada "Perfil". Se presenta bien enmarcada la obra Medidas de la o...
Categoría

Principios de los 2000, Geométrico abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Óleo

Homenaje a Greco
Por Antoni Clavé
La litografía va firmada a mano y con justificante, que en este caso es una H/C. Se presenta enmarcada. Medidas de la litografía: 65 x 50 cm. Medidas del marco: 67 x 52 cm. El es...
Categoría

Década de 1960, Pinturas

Materiales

Litografía

Técnica mixta sobre papel - Escena erótica
La obra va firmada por el artista en la parte inferior Se presenta enmarcada la pintura (el marco presenta algún signo de uso) El estado de la obra es bueno Medidas obra: 58 x 89 ...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Técnica mixta

Materiales

Técnica mixta

Litografia sobre papel - Constelación abstracta - Tiraje: 183/250
Firmada a lápiz por el artista en la parte inferior y con tiraje 183/250 En buen estado de conservación Sin enmarcar Medidas: 49 cm x 58 cm.
Categoría

Década de 1980, Impresionista abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

También te puede gustar

Apaños y Remiendos
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Principios de los 2000, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Técnica mixta

Apaños y Remiendos
9075 €
Envío gratuito
Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Abstracto, Técnica mixta

Materiales

Lienzo

Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Abstracto, Técnica mixta

Materiales

Lienzo

Apaños y Remiendos
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Principios de los 2000, Abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Técnica mixta

Apaños y Remiendos
9075 €
Envío gratuito
Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Abstracto, Técnica mixta

Materiales

Papel

Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Abstracto, Técnica mixta

Materiales

Lienzo