Ir al contenido principal

Rufino Tamayo Más Impresiones

Mexicano, 1899-1991

Rufino Tamayo nació en Oaxaca, México, en 1899, de padres Manuel Arellanes y Florentina Tamayo. Tamayo estuvo activo a mediados del siglo XX en México y Nueva York, pintando abstracción figurativa con influencias surrealistas. Aunque Tamayo estudió dibujo en la Academia de Arte de San Carlos cuando era joven, se sintió insatisfecho y finalmente decidió estudiar por su cuenta.

a
2
2
1
1
Anchura total
a
Altura total
a
2
2
1
56
677
450
187
148
6
1
2
1
4
2
1
1
3
3
2
2
5
1
Artista: Rufino Tamayo
Máscara Roja
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Máscara Roja" 1969 es una litografía original en color sobre papel B.F.K. Rives del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y lleva la inscripción H. A. C. (Hors Commerce) a lápiz por el artista. El tamaño de la imagen es de 21 x 27,25 pulgadas, el tamaño enmarcado es de 37,25 x 42 pulgadas. Publicado por Touchtone Publisher, Nueva York, impreso por Ateliers Desjobert, París. Referenciada y representada en el catálogo razonado del artista por Pereda, lámina nº 124. Enmarcado a medida en un marco de madera de pan de oro, con separador dorado y rojo y paspartú de tela. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

mediados del siglo XX Moderno Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Rufino Tamayo Original Mixografica, 1976, Sol
Por Rufino Tamayo
Mixografía sobre papel "Sol" del conocido artista mexicano Rufino Tamayo (1891-1991). Firmado "R. Tamayo" abajo a la derecha. Numerada en la parte inferior izquierda 96/140. Creada e...
Categoría

Década de 1970 Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel

Hombre en la Ventana
Por Rufino Tamayo
Firmado a lápiz y numerado 74/100 en crayón negro en el margen inferior. Impreso por el Taller de Gráfica Mexicana, Ciudad de México. Una impresión muy buena con colores vibrantes....
Categoría

Década de 1980 Moderno Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel hecho a mano, Color

Sin título
Por Rufino Tamayo
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990 Expresionismo abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Personaje con Red
Por Rufino Tamayo
Muy buena impresión de este gran grabado en color de Mixografía sobre papel hecho a mano. Firmado y numerado 20/100 a lápiz. Impreso y publicado por el Taller de Gráfica Mexicana, Ci...
Categoría

Década de 1980 Surrealista Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel hecho a mano, Color

Observador de Pájaros
Por Rufino Tamayo
"Observador de Pájaros" 1950 Por. Rufino Tamayo (mexicano, 1899-1991) Edición 83/200 Inferior derecha Firmado abajo a la izquierda Sin enmarcar: 15,5" x 22,5 Enmarcado: 21,75" x 28,25" Rufino Tamayo (26 de agosto de 1899- 24 de junio de 1991) Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

siglo XX Abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Artículos relacionados
Don Quijote
Por Jean-Honoré Fragonard
Grabado por el barón Dominique Vivant Denon. Grabado al aguafuerte sobre una gran hoja de papel tejida de color crema claro, de 90 x 60 mm (3 1/2 x 2 3/8 pulgadas); hoja de 387 x 299...
Categoría

principios del siglo XX Escuela francesa Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel hecho a mano, Grabado químico

Don Quijote
Don Quijote
220 €
Al 3,55 in An 2,37 in
Invasion de l'Espace - Litografía de Man Ray - 1975
Por Man Ray
Invasión del espacio es una litografía en color del artista estadounidense y exponente del dadaísmo y el surrealismo Man Ray (Filadelfia, 1890 - París, 1976). La obra fue editada ...
Categoría

Década de 1970 Surrealista Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Invasion de l'Espace - Litografía de Man Ray - 1975
420 € Precio de venta
Descuento del 30 %
Al 12,29 in An 9,14 in Pr 0,04 in
Noria: dibujo abstracto minimalista moderno de campo de color con los colores del arco iris
Por Gene Davis
Este estampado geométrico y minimalista brilla en los tonos del arco iris. Las vibrantes líneas rosa frambuesa, magenta, amarillo, verde lima y azul cielo adquieren la calidad orgáni...
Categoría

Década de 1970 Abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Addison Gallery 1982 Póster Vintage FIRMADO Frank Stella, arco iris metálico
Por Frank Stella
Este cartel vintage, metálico y brillante, con texto arco iris y capas de textura, debe verse en persona para apreciar el magistral diseño de Frank Stella. Cartel original de la exp...
Categoría

finales del siglo XX Abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Suite Octavio Paz: Nocturno VI
Por Robert Motherwell
Litografía y chine appliqué 64.5 x 54 cms (25 3/8 x 21 1/4 ins) Edición 50 Papel: Papel Arches; papel japonés Gampi hecho a mano Otros colaboradores: Imagen transferida de Mylar a ...
Categoría

Década de 1980 Expresionismo abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel hecho a mano, Color, Litografía

André Lanskoy - Composición - Cartel Litográfico Mourlot
Por André Lanskoy
André LANSKOY (1902-1976) Composición Cartel litográfico Editor: Mourlot Dimensiones: 58,5 x 47,5 cm André Lanskoy fue uno de los grandes pintores de la "Escuela de París" y de la s...
Categoría

Década de 1960 Expresionismo abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Jean Cocteau - La Dama Azul - Litografía original
Por Jean Cocteau
Litografía original de Jean Cocteau Título Dama Azul Firmado en la placa Dimensiones: 32 x 25,5 cm Edición: 200 1959 Editorial: Bibliophiles Du Palais Sin numerar tal como se emitió
Categoría

Década de 1950 Moderno Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Henri Michaux - Playa - Litografía original
Por Henri Michaux
Henri Michaux - Playa - Litografía original 1956 Dimensiones: 32 x 25 cm Edición: G. di San Lazzaro. De la revista de arte XXème siècle Sin firmar y sin numerar tal como se emitió
Categoría

Década de 1950 Expresionismo abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Max Ernst Dada Surrealista Cartel litografía firmada a mano para un museo judío
Por Max Ernst
Max Ernst (alemán, estadounidense, 1891-1976) Litografía en color Titulado: "Cartel para el Museo Judío" 1966 Firmado a mano abajo a la derecha HC I/XVII numerado a mano Dimensiones:...
Categoría

Década de 1960 Surrealista Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Zao Wou-ki - Litografía original - Composición abstracta
Por Zao Wou-Ki
Zao Wou-Ki - Litografía original 1962 De La tentation de l'Occident Dimensiones: 39 x 28,5 cm Editorial: Les Bibliophiles Comtois Edición de 170 Referencia: Jørgen Ågerup 137 - 146...
Categoría

Década de 1960 Expresionismo abstracto Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Litografía

Retrato surrealista de Dalí rodeado de mariposas, Recuerdos del surrealismo
Por Salvador Dalí­
Artista: Salvador Dalí Título: Retrato surrealista de Dalí rodeado de mariposas Portafolio: Recuerdos del Surrealismo Medio: Aguafuerte y fotolitografía Fecha: 1971 Edición: AP XIV/X...
Categoría

Década de 1970 Surrealista Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Grabado químico, Litografía

Hagadá de Pésaj de Agam - Edición de oro
Por Yaacov Agam
Hagadá de Pésaj, obra del artista Yaacov Agam. 58 serigrafías originales, tiradas a mano en Rivs 270 Gr. (Arjomarie-Prioux) del Atelier Arcay de París, 1985. Todas las separaciones d...
Categoría

Década de 1980 Cinético Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Papel, Color

Hagadá de Pésaj de Agam - Edición de oro
Hagadá de Pésaj de Agam - Edición de oro
13.207 €
Al 16,93 in An 20,87 in Pr 4,73 in
Artículos disponibles anteriormente
"Cabeza con Sombrero" Mixografia
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Cabeza con Sombrero" 1977, es una Mixografía en color original sobre papel Arches del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y ...
Categoría

mediados del siglo XX Moderno Rufino Tamayo Más Impresiones

Materiales

Otros medios

Vistos recientemente

Ver todo