Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 12

Pintura de la Escuela Capriccio Brasil de principios del siglo XIX

2540,98 €
3176,23 €Descuento del 20 %
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Rara Pintura de principios del siglo XIX Capriccio vista de Río de Janeiro Probablemente pintado hacia 1810 por uno de los estudiantes italianos de Jean-Baptiste Debret. Pintado sobre tela de vela. Contexto histórico del Brasil colonial portugués de principios del siglo XIX 1.1 Transición de la Colonia al Imperio A principios del siglo XIX, Brasil experimentó un cambio sísmico en su estatus político. Originalmente colonia del Imperio portugués, la llegada de la Corte Real portuguesa a Río de Janeiro en 1808 elevó rápidamente la importancia cultural y política de la ciudad. En 1815, Brasil fue declarado reino unido a Portugal, lo que sentó las bases para el surgimiento del Imperio de Brasil en 1822. Este periodo de transformación -a menudo denominado periodo de transición de la colonia al imperio- impulsó una oleada de producción artística en ciudades como Río de Janeiro. 1.2 Influencia artística europea en Brasil Con la Misión Artística Francesa en Río (iniciada en 1816) y la presencia de varios artistas portugueses y europeos, el arte brasileño de principios del siglo XIX empezó a reflejar diversas influencias, desde la pintura neoclásica hasta los primeros atisbos del romanticismo. Pintores como Jean-Baptiste Debret y Nicolas-Antoine Taunay, y figuras locales como Manuel de Araújo Porto-Alegre contribuyeron a la tradición de las bellas artes en Brasil. Sus obras mostraban escenas de la vida local, retratos de la sociedad brasileña y vistas imaginativas -a veces denominadas "caprichos"-, en las que se combinaban elementos reales con libertades artísticas para crear un panorama idealizado. 1.3 Río de Janeiro como centro cultural y político Río de Janeiro, a menudo llamada la capital imperial tras la independencia de Brasil, fue sede de instituciones fundacionales como la Academia Imperial de Bellas Artes (Academia Imperial de Belas Artes). Estas academias, que más tarde se convertirían en la Escola de Belas Artes (Escuela de Bellas Artes de Río), cultivaron el talento de los pintores emergentes, que encontraron patrocinio en la Corte Real y, posteriormente, en la Corte Imperial. La importancia de la ciudad se vio reforzada por la construcción de importantes edificios, la modernización de las infraestructuras y la mezcla de las costumbres cortesanas europeas con las tradiciones de los habitantes locales. . Descripción del Óleo octogonal sobre lienzo: Una vista caprichosa de Río de Janeiro 2.1 Composición y disposición La característica más llamativa de esta obra de arte brasileña del siglo XIX es su forma octogonal, un formato relativamente inusual que atrae la mirada del espectador hacia su centro. La composición muestra la costa de Río de Janeiro a principios del siglo XIX, rebosante de barcos mercantes y embarcaciones menores ancladas cerca de la orilla. Sobre la arena, hay una bulliciosa multitud de lugareños, hombres y mujeres, que transportan alimentos y mercancías sobre sus cabezas, cargan y descargan barcas y se dedican al comercio cotidiano. El telón de fondo de elevadas montañas sugiere la topografía icónica de Río, encarnando el paisaje que define famosamente a la ciudad. 2.2 Hitos arquitectónicos y religiosos A la izquierda, se distingue la silueta de una iglesia que se cree que es Santa Lucía, una importante estructura religiosa en el corazón de Río de principios del siglo XIX. Este elemento proporciona a los espectadores un punto de referencia tangible, vinculando la escena a un lugar real. Sin embargo, como este cuadro se califica de "capriccio", el artista podría haberse tomado libertades creativas reordenando o ampliando ciertos rasgos de la ciudad. La fusión de elementos reales e idealizados es característica de estas imaginativas vistas. 2.3 Evocando la Vida Cotidiana en el Río Colonial Uno de los mayores atractivos del cuadro reside en su retrato de la vida cotidiana durante la época colonial. Hombres y mujeres de diversas procedencias pueblan la escena. Algunos parecen llevar mercancías sobre la cabeza, una práctica habitual en Brasil que ha persistido a lo largo de diferentes siglos. Otros parecen estar regateando o comerciando cerca de pequeñas embarcaciones, lo que revela el pulso comercial de una activa ciudad portuaria. Esta atención a la población local, combinada con la grandeza de los barcos mercantes, capta la tensión y la sinergia entre lo cotidiano y lo extraordinario, un sello distintivo de la pintura colonial brasileña que equilibra los grandes relatos del imperio con los ritmos de la vida ordinaria. 2.4 Una amalgama de influencias neoclásicas y románticas Aunque el arte académico de principios del siglo XIX en Brasil estaba muy influido por el neoclasicismo, el inicio del romanticismo se percibe en la representación emocional del cielo, la paleta viva y el énfasis dramático en la belleza de la naturaleza (las montañas, en particular). Esta dualidad refleja la tradición de las bellas artes en Brasil durante la fase de transición en la que los artistas adoptaban múltiples estilos. Como parte de la Escuela de Río o Escuela de Río de Janeiro, los pintores solían integrar técnicas académicas aprendidas de los maestros europeos con temas e influencias locales emergentes. 3. Instituciones y movimientos artísticos 3.1 Academia Imperial de Bellas Artes Conocida originalmente como Real Escuela de Ciencias, Artes y Oficios, la Academia Imperial de Bellas Artes de Río de Janeiro desempeñó un papel decisivo en la formación del arte brasileño del siglo XIX. Artistas y profesores influyentes de Portugal, Francia y otras naciones europeas se congregaban en la Academia, impartiendo sus conocimientos a los estudiantes nativos. A medida que la monarquía consolidaba el poder, la Academia gozaba del mecenazgo real, lo que propició la creación de obras al estilo de la Academia Imperial, que combinaban el rigor académico europeo con la temática brasileña. 3.2 Impacto de la Misión Artística Francesa La Misión Artística Francesa, que llegó en 1816, desempeñó un papel fundamental en la introducción de técnicas artísticas europeas avanzadas, elevando así la calidad general de la pintura en Brasil. Artistas como Jean-Baptiste Debret no sólo documentaron la sociedad brasileña, sino que también encabezaron el desarrollo de una identidad visual local que se alineaba tanto con el academicismo como con el contexto nacional de un imperio floreciente. Debret, junto con otros como Nicolas-Antoine Taunay, fue mentor de artistas brasileños, sembrando las semillas de lo que se convertiría en el movimiento de arte académico brasileño. 3.3 Pinturas religiosas, históricas y paisajísticas Además de las escenas cotidianas y las composiciones históricas, la iconografía religiosa siguió siendo crucial en todo el Brasil colonial e imperial portugués. Las iglesias eran omnipresentes en paisajes urbanos como Río de Janeiro. Muchos retratos brasileños de la época colonial integraban elementos religiosos, reflejo del legado católico heredado de Portugal. Mientras tanto, los dramáticos paisajes de los alrededores de Río, con su famoso telón de fondo montañoso, proporcionaron un terreno fértil para las interpretaciones románticas y neoclásicas, como se ve en el arte de la época colonial. 4. Coleccionar y comprar pinturas brasileñas de principios del siglo XIX 4.1 Para los coleccionistas intrigados por las obras de arte luso-brasileñas o luso-brasileñas, hay numerosas vías que explorar. Términos como "arte colonial portugués antiguo en venta", "coleccionar obras de arte de Río de Janeiro del siglo XIX" o "subasta de cuadros brasileños de principios del siglo XIX" pueden ayudar a orientar las búsquedas en Internet. Las casas de subastas, los marchantes de arte especializados y las galerías de renombre suelen tener estas piezas históricas 4.3 Precios y tendencias del mercado Debido a su importancia histórica y cultural, los óleos brasileños coloniales portugueses pueden alcanzar precios notables en el mercado del arte. La rareza de los lienzos de principios del siglo XIX, sobre todo los que están en buen estado, impulsa la demanda entre los coleccionistas. El interés moderno por el Brasil imperial y por Río de Janeiro como capital imperial también contribuye al aumento de los valores de mercado. Los posibles compradores deben estar preparados para navegar por las subastas, las negociaciones con los distribuidores y la posible competencia entre coleccionistas experimentados. 5. Significado y estilo: Por qué es importante este cuadro 5.1 Preservación de un periodo transitorio Este óleo octogonal sobre lienzo no sólo ofrece placer estético, sino que también sirve como documento histórico de valor incalculable. Retrata a Brasil en un momento en el que se despojaba de su estatus colonial y avanzaba hacia una identidad imperial. El vivo retrato de los mercaderes, los habitantes locales y los elementos arquitectónicos resume el periodo de transición, un punto de inflexión crítico en la historia de Brasil. 5.2 Reflejo del Academicismo y del Romanticismo Emergente La técnica del cuadro, probablemente influida por el academicismo y la primera ola del romanticismo, ilustra cómo el arte brasileño absorbió y adaptó los métodos europeos a las realidades locales. El puerto de Río, con su dramático telón de fondo montañoso, es un escenario natural para las florituras románticas, mientras que la representación sistemática de figuras y detalles arquitectónicos apunta a una formación artística académica. 5.3 Síntesis de Patrimonio e Innovación Al mezclar las influencias coloniales portuguesas con la identidad en desarrollo de un Brasil independiente, esta obra de arte es un testimonio de la síntesis cultural de la época. La iglesia de Santa Lucía, por ejemplo, se erige como símbolo de la herencia religiosa colonial, mientras que el bullicioso comercio y la fresca energía de la ciudad insinúan nuevos comienzos y la forja de una identidad brasileña única. 7. Reflexiones finales: Un testamento para la herencia luso-brasileña Este óleo sobre lienzo octogonal de principios del siglo XIX, perteneciente a la escuela brasileña de arte colonial portugués, destaca como un brillante ejemplo de cómo convergieron las influencias locales y europeas en el Brasil colonial. El cuadro, que representa una vista caprichosa de Río de Janeiro, con barcos mercantes, habitantes locales y la reconocible iglesia de Santa Lucía, nos sumerge en una escena vibrante que es a la vez instructiva desde el punto de vista histórico y encantadora desde el punto de vista artístico. Más allá de su significado estético e histórico, sirve como emblema de un tapiz cultural tejido con tradiciones portuguesas, raíces indígenas y la emergente identidad brasileña. Para los coleccionistas y aficionados que buscan comprar pinturas brasileñas de principios del siglo XIX, esta pieza -y otras similares- puede representar una conexión tangible con una época fundamental en la evolución de Brasil. Desde su tradición en las bellas artes, forjada por la Academia Imperial de Bellas Artes, hasta la influencia artística europea aportada por la Misión Artística Francesa, la narrativa histórica del arte de Brasil es diversa y rica en capas. Incorporando el arte académico, el romanticismo y trazas de neoclasicismo, las pinturas de la escuela de Río de Janeiro hablan de las dinámicas fuerzas culturales en juego en el Brasil imperial.
  • Dimensiones:
    Altura: 62 cm (24,41 in)Anchura: 68 cm (26,78 in)Profundidad: 5 cm (1,97 in)
  • Estilo:
    Colonial español (Del período)
  • Materiales y técnicas:
  • Lugar de origen:
  • Época:
  • Fecha de fabricación:
    1810
  • Estado:
    Desgaste acorde con la edad y el uso. Pérdidas menores.
  • Ubicación del vendedor:
    Seaford, GB
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU10376244499202

Más de este vendedor

Ver todo
Antiguo óleo veneciano capriccio
Francesco Guardi Pintura al óleo de Venecia - Arte veneciano a la manera de Guardi Exquisito óleo veneciano del siglo XIX Experimenta la elegancia atemporal del arte veneciano con e...
Categoría

principios del siglo XX, Pinturas

Materiales

Pino, Pintura

Antiguo óleo veneciano capriccio
1458 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Paisaje holandés del siglo XIX
Por Andreas Schelfhout
Este encantador óleo sobre papel capta un sereno paisaje cerca de Haarlem, evocador del magistral estilo romántico holandés de Andreas Schelfhout. La obra presenta una escena holande...
Categoría

Antiguo, Fines del siglo XIX, Holandés, Victoriano tardío, Pinturas

Materiales

Pintura, Papel

Gouache del Grand Tour italiano del siglo XVIII de una villa palladiana
This fine 18th-century gouache on paper is a quintessential example of Grand Tour artistry, depicting an Italian Palladian villa rendered with architectural precision and classical r...
Categoría

Antiguo, mediados del siglo XVIII, Italiano, Grand Tour, Pinturas

Materiales

Papel

Caballo de principios del siglo XIX pintura
Por Dean Wolstenholme
Una representación intemporal de la caza del zorro inglés La escena de caza del zorro de principios del siglo XIX, atribuida a Dean Wolstenholme the Elder, es una impresionante repre...
Categoría

Antiguo, Década de 1810, Inglés, Regencia, Pinturas

Materiales

Lienzo

Exquisito bodegón inglés del siglo XIX de flores silvestres- Óleo sobre panel de madera
Un cautivador bodegón inglés del siglo XIX, finamente ejecutado, realizado al óleo sobre panel de madera, que representa un abundante ramo de flores mixtas en una urna de terracota. ...
Categoría

Antiguo, siglo XIX, Inglés, Alto victoriano, Pinturas

Materiales

Pintura

Manera de Claude Lorrain La cabra oída en paisaje arcádico
Por Claude Lorrain
Un exquisito paisaje arcádico italiano pintado al óleo Este óleo de paisaje clásico italianizante de finales del siglo XVIII capta maravillosamente la elegancia intemporal del arte ...
Categoría

Antiguo, finales del siglo XVIII, Europeo, Barroco, Pinturas

Materiales

Lienzo, Pintura

También te puede gustar

Óleo sobre lienzo italiano del siglo XIX
Precioso óleo sobre lienzo italiano del siglo XIX. El cuadro representa una bella escena italiana de personajes en plena faena, con encantadoras barcas y una casa sobre el agua. El c...
Categoría

Antiguo, siglo XIX, Italiano, Pinturas

Materiales

Lienzo, Madera dorada

Óleo antiguo Escena portuaria italiana Siglo XIX
Se trata de un fino óleo sobre tabla de escuela italiana de la vista del puerto de Venecia, que data de mediados del siglo XIX. Este cuadro finamente pintado capta las impresionante...
Categoría

Antiguo, Mediados del siglo XIX, Pinturas

Materiales

Lienzo

Óleo italiano del siglo XIX a la manera de Antonio Panini
Este bello cuadro antiguo es un típico pastiche del tipo popular en toda Italia y en el mundo en los siglos XVII, XVIII y XIX. El artista más comúnmente asociado que realmente se hiz...
Categoría

Antiguo, siglo XIX, Italiano, Renacimiento barroco, Pinturas

Materiales

Lienzo, Madera

Cuadro al óleo sobre tabla del siglo XIX enmarcado que representa una escena de género
Cuadro al óleo sobre tabla del siglo XIX enmarcado que representa una escena de género Te presentamos un pequeño cuadro de finales del siglo XIX que representa una escena de género....
Categoría

Antiguo, Fines del siglo XIX, Europeo, Pinturas

Materiales

Madera dura, Pintura

Pintura al óleo de una escena portuaria francesa del siglo XVIII procedente de Provenza
Este óleo francés de la Provenza, que guarda similitudes con un capriccio italiano de mediados del siglo XVII, representa una arquitectura fantástica en el entorno más realista de un...
Categoría

Antiguo, siglo XVIII, Francés, Pinturas

Materiales

Lienzo, Madera, Madera dorada, Pintura

Óleo sobre lienzo del siglo XIX Atribuido a Eugenio Lucas Villamamil
Antigua pintura al óleo sobre lienzo del siglo XIX sobre personas, atribuida a Eugenio Lucas Villamamil, con marco de acanto y foliado de madera dorada y gesso Dimensiones con mar...
Categoría

Antiguo, siglo XIX, Español, Pinturas

Materiales

Lienzo