Artículos similares a Serge Belloni "1925-2005", Puente japonés de Giverny, 1989
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 12
Serge Belloni "1925-2005", Puente japonés de Giverny, 1989
8450 €IVA incluido
Envío
Recuperando presupuesto…La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas
Acerca del artículo
Espléndida y vívida pintura del puente japonés de Giverny, residencia de Claude Monet (1883 - 1926), obra del artista Serge Belloni (1925-2005). Enmarcado bajo cristal. Marco dorado. Firmado y fechado "Belloni 89".
En buen estado. Ligeras señales de uso en el marco dorado.
Dimensiones en cm de la pieza (A x L) : 68,5 x 49
Dimensiones en cm del marco (A x L) : 87,3 x 67,3
Envío seguro con empresa especializada.
Serge Belloni, nacido en Piacenza el 25 de febrero de 1925 y fallecido en Menton el 28 de octubre de 20051, es un pintor francés de origen italiano.
Serge Belloni, conocido como El Pintor de París, es hijo del tapicero Luigi Belloni y de Elvira Belloni, nacida Molinari. Llegó a París en 1933, donde estudió pintura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Expuso sus cuadros a partir de 19463.
Varias de sus obras se conservan en el Museo Carnavalet de París.
Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise (12ª división).
(Wikipedia)
El alba, para él, parece demorarse, el día parece tener dificultades para levantarse. He contempla y ama este nacimiento a la vez hermoso y doloroso. Le pesa la cabeza porque ha dormido mal: tantos proyectos se agolpan en su mente, tantas ganas, hasta el vértigo, de emprender y completar paisajes y composiciones.
Es otoño. Otoño en París con esta luz de colores irisados donde dominan los morados y los grises azulados, que tan bien concuerdan con la poesía de Verlaine y Rimbaud que canta en su corazón.
Se levanta la luz del día. Es necesario atacar. Una sesión diaria de deporte para que "el hermano el cuerpo" esté a la altura de lo que se le pedirá a lo largo de las horas que vendrán después; una taza de café italiano fuerte tragada rápidamente y corre a su cita con el motivo. Corre hacia allí con la misma alegría viva que cuarenta años antes, con el mismo amor en el corazón, pero también con la misma angustia: ¿estará a la altura de las circunstancias?
El recuerdo de las lecciones de los Antiguos, de lo que fueron, pesa mucho sobre él.
¡París! La ciudad se le pega a la piel. Como todo amor, atracción tanto del corazón como del espíritu, llamada de la carne, es inexplicable. Esta ciudad donde las ventanas son otros tantos ojos que te miran. ¿Elige él el tema? He está seguro de lo contrario: es el sujeto quien le ha elegido y le pide que pinte su retrato. Porque lo que quiere pintar, lo que pinta, son retratos de París. París y sus estados de ánimo. Sus alegrías. Sus penas. Su melancolía. "Los gritos de París", según la expresión de Paul Fort.
Aquí está en el suelo. An He hace bocetos, dibujos preparatorios. De hecho, se casa con su sujeto, se convierte en su sujeto que podría extraer de la memoria. Luego ataca un pequeño lienzo que trabaja largamente, clavado al motivo. An He no dibuja sobre el lienzo porque el carboncillo ensuciaría el color y el lápiz correría el riesgo de proyectar una sombra bajo él. Esboza el tema cubriendo el lienzo por completo. A partir de entonces, se aferró a su hilo conductor que, desde el pequeño lienzo, le llevaría a formatos mayores, aunque cambiara de técnica para plasmar mejor la emoción: temple al huevo y luego al óleo o directamente colores al óleo.
Utiliza un lienzo de grano muy fino y pinceles de "marta" que le dan la sensación de acariciar amorosamente su lienzo, su tema.
He está solo en este puente, en este muelle, en lo alto de esta terraza. Solo, bajo el frío que le cala hasta los huesos, bajo la lluvia que se desliza por su cara, por sus manos, fluye por su cuello y resbala por su lienzo. Sola frente a este sol alto cuyos rayos se lanzan con fuerza. El motivo, nada más que el motivo: en el estudio no se termina ni se retoca ningún lienzo. Su estudio está al aire libre. Pintar sobre la tierra, es encontrar la verdad y sentir una emoción que traducirá sus tablas. Una exigencia inquebrantable que había impresionado a Francis Carco al escribir: "Creo que es difícil estar más enamorado de su arte que él y ser más exigente. ¿Cuántos pintores de esta calidad serían capaces de dedicar hasta cuarenta sesiones al mismo motivo? Sus grises y azules son inimitables y, para qué ocultarlo, su amor por París le hizo pintar sus mejores lienzos.
Sus primeros cuadros eran oscuros. Es cierto que en aquella época París estaba saliendo de la guerra y las últimas renovaciones quedaban lejos. ¿Quizás estos colores apagados y oscuros también expresaban cierta melancolía? Con los años, se acercó a la luz. ¿Sus viajes a Oriente, la filosofía oriental, le abrieron otros horizontes? Es posible. Por otra parte, es cierto que la influencia de quienes siempre han alentado su trabajo ha desempeñado un papel en la evolución de su paleta: Carco, Dorgelès, Paul Fort, Pierre Brisson, Jean Griot, quien escribió: "Si intentara definir la naturaleza y la calidad del diálogo que existe entre Serge Belloni y quienes aman y admiran su obra, diría que este diálogo es de naturaleza poética.
La poesía es una canción. Hacer cantar su lienzo: ésa es su preocupación y su exaltación. El lienzo debe vibrar, cantar. Una sola nota falsa y todo se desmorona: los acordes ya no suenan, la arquitectura del cuadro se derrumba, los colores, los dibujos, los volúmenes pasan por encima de lo que debería ser armonioso y equilibrado.
Mediodía. Volvió a casa y se limitó a una comida frugal. Sus amigos le dicen que no es ni gourmet ni gourmand, que no tiene paladar. Él responde que los placeres de la mesa son los que obtiene de la amistad de sus invitados y que las privaciones que sufrió durante su adolescencia, que fue la de la guerra, le han entrenado para esta dieta espartana. Volvió su lienzo contra la pared: si lo miraba más dudas le invadirían, crecerían y correrían el riesgo de empujarle, por la noche, a destruir lo que había hecho unas horas antes.
Por la tarde, sale con otro lienzo: todo ha cambiado porque ya no es la misma luz.
Le encanta París en otoño e invierno: los árboles despojados de sus hojas le muestran su arquitectura y su alma. Le gusta pintar retratos y desnudos, que le recuerdan sus investigaciones cuando estudiaba la anatomía del cuerpo. También pinta flores sobre fondo dorado, técnica que practica desde hace más de treinta años, buscando constantemente mejorarla.
Segundo polo de su actividad: Venecia, varios meses al año, en una soledad total que considera esencial para la creación. Sus gustos le llevan a Venecia Menor, la más antigua, donde encuentra la audacia y la fuerza de los primeros constructores que dieron alma a la ciudad. La suavidad del mármol con una pátina de tiempo donde juega la luz, la armonía del cielo y del agua, este aire festivo permanente le dan una alegría completa. Tuvo la oportunidad de descubrir Venecia muy joven con el profesor Guido Perocco y su hermano, que era el Magistrado de la Serenissima.
¿Esta pasión por el Arte le devora hasta el punto de convertirle en un ególatra, un egoísta? ¿No es el Arte una especie de abrevadero: cuanto más te acercas a él, más te atrae, él y sólo él? La respuesta a estas preguntas es sencilla: si tuviera que empezar de cero y rehacer el camino emprendido, no lo dudaría. Y en este momento, su memoria se remonta a sus amigos del pasado: Gérard Blondel, que murió demasiado joven, Lucien Philippe Moretti, que se convirtió en un gran pintor.
Y, sin embargo, volver a empezar significaría levantarse muy temprano, trabajar duro para ganarse la vida sin hacer nunca ninguna concesión a su ideal artístico; por la tarde ir a las Bellas Artes, por la noche a la Academia, volver agotado pero con los sueños llenos de cabeza a esta pequeña habitación donde pasó sus hermosos años de juventud, sin ninguna distracción posible.
Sí, todo esto lo volveré a hacer con el mismo amor, con la misma perseverancia.
Mientras hablo con él, le miro en el espejo: está frente a mí y vuelvo a verle en su primera exposición en París con motivo de su vigésimo cumpleaños y pienso en la del Museo Carnavalet cuarenta años después. El Everest no es el único pico que hay que alcanzar.
Tiene los ojos claros y el pelo gris y le digo: "Hola, Serge Belloni".
Serge Belloni
1986.
Sobre el vendedor
5,0
Vendedor profesional aprobado
Todos los vendedores superan estrictas normas de autenticidad y confiabilidad
Establecido en 2020
Vendedor de 1stDibs desde 2023
17 ventas en 1stDibs
Tiempo de respuesta usual: 1 hora
- EnvíoRecuperando presupuesto…Envío desde: PARIS, Francia
- Política de devolución
Partes de esta página se han traducido automáticamente. 1stDibs no puede garantizar la exactitud de las traducciones. El inglés es el idioma predeterminado de este sitio web.
Garantía de autenticidad
En el improbable caso de que haya algún problema con la autenticidad de un artículo, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 1 año para recibir un reembolso total. DetallesGarantía de devolución de dinero
Si tu artículo no es como se describe, sufre daños durante el transporte o no llega, ponte en contacto con nosotros en un plazo de 7 días para recibir un reembolso total. DetallesCancelación dentro de las 24 horas
Tienes un período de gracia de 24 horas para reconsiderar tu compra, sin preguntas.Vendedores profesionales aprobados
Nuestros vendedores de primera clase deben cumplir estrictos estándares de servicio para mantener la integridad de nuestros anuncios.Garantía de igualación de precios
Si encuentras que un vendedor publicó el mismo artículo por un precio menor en otro lado, igualaremos ese precio.Entrega global de confianza
Nuestra red de transporte de primera ofrece opciones de envío especializado en todo el mundo, que incluye envío personalizado.Más de este vendedor
Ver todoSerge Belloni, El ramo de rosas, Francia, años 80
Precioso cuadro de un ramo de rosas en un jarrón, obra del artista Serge Belloni (1925-2005). Enmarcado bajo cristal. Marco dorado. Firmado "Serge Belloni".
En buen estado. Ligeras ...
Categoría
Vintage, Década de 1980, Francés, Pinturas
Materiales
Pintura
Paul Louchet, Pintura "Forêt De Fontainebleau", Francia
Por Paul Louchet
Magnífica pintura sobre cartón de un paisaje forestal de Fontainebleau al amanecer, obra del artista multidisciplinar Paul Louchet (1854-1936). Firmado abajo a la derecha y titulado ...
Categoría
Antiguo, Fines del siglo XIX, Francés, Romántico, Pinturas
Materiales
Pintura
Ivan Ivanovitch Kowalski (1839-1937), Mujer en el bosque nevado, Francia 1907
Beautiful pastel on paper by Ivan Ivanovitch Kowalski (1839-1937), signed and dated 1907. Depicting a woman walking in a snowy forest. Post-impressionist work of the Russian school.
...
Categoría
Antiguo, Principios del 1900, Francés, Romántico, Dibujos
Materiales
Papel
Nicolas Platon Argyriades, "Ofrenda", Obra de arte en vidrio esmaltado, Art Déco 1920
Preciosa y rarísima obra de arte en placa de vidrio esmaltada, firmada e inscrita, de Nicolas Platon Argyriades (1888-1968). Representación de una mujer desnuda que lleva un cuenco d...
Categoría
Vintage, Década de 1920, Francés, Art Decó, Arte decorativo
Materiales
Esmalte
Delphin Massier en Vallauris, Jarrón Peonía, Francia 1900
Por Delphin Massier
Magnífico y gran jarrón de loza engobada de Delphin Massier que representa una flor de amapola, Francia, principios del siglo XX.
Envío seguro.
Dimensiones en cm ( A x P ) : 13 x ...
Categoría
principios del siglo XX, Francés, Art Nouveau, Jarrones
Materiales
Loza de barro
Oliver Rhys (1854-1907), Pintura "Un rincón fresco", Inglaterra 1800s
Por Oliver Rhys
Magnífico óleo de Oliver Rhys (1854-1907), firmado y titulado "Un rincón fresco". Representación de dos niños sentados en una repisa con un fondo mediterráneo.
Excelente estado. Peq...
Categoría
Antiguo, siglo XIX, Inglés, Romántico, Pinturas
Materiales
Pintura
También te puede gustar
Puente japonés Estanque de nenúfares de Monet Giverny Firmado Óleo impresionista francés
Artista/ Escuela: B. Rigaudiere, firmado anverso y reverso, francés principios del siglo XXI
Título: "Le Post du Monet"
El Puente Japonés, Jardín de Monet en Giverny con vistas al e...
Categoría
Siglo XXI y contemporáneo, Impresionista, Pinturas de paisajes
Materiales
Óleo
"El estanque de Giverny" Firmado por Rodolphe Planquette 1985, Pastel sobre papel
"El estanque de Giverny", firmado por el pintor francés Rodolphe Planquette en 1985,
Pastel sobre papel en colores muy claros
Medidas: 74/93 cm.
Categoría
Vintage, Década de 1980, Francés, Pinturas
Puente japonés Estanque de nenúfares de Monet Giverny, óleo impresionista francés firmado
Artista/ Escuela: B. Rigaudiere, firmado anverso y reverso, francés principios del siglo XXI
Título: El Puente Japonés, Jardín de Monet en Giverny con vistas al estanque de nenúfare...
Categoría
Siglo XXI y contemporáneo, Impresionista, Pinturas de paisajes
Materiales
Óleo
Acuarela de principios del siglo XX - Flores - por Corneille Henri Dee
Una bella obra de arte antigua del pintor holandés Corneille Henri Dee.
El cuadro muestra una abundancia de esplendor floral, glicinas y delfinios.
Acuarela sobre papel. Fabricada ...
Categoría
Antiguo, Principios del 1900, Holandés, Art Nouveau, Pinturas
Materiales
Papel
Paisaje "Pasarela japonesa"
Copia de un cuadro impresionista de paisaje vertical titulado "Pasarela japonesa" que muestra un puente sobre flores en Giverny
Categoría
finales del siglo XX, Estadounidense, Victoriano, Pinturas
Materiales
Pintura
Alexander Michael Pintura al óleo de un puente con nenúfares 1972
Alexander Michael Pintura al óleo de un puente con nenúfares 1972
Un gran óleo con nenúfares, hojas flotantes y luz reflejada, realizado con pinceladas gruesas y tonos terrosos. Una...
Categoría
Vintage, Década de 1970, Alemán, Otro, Pinturas
Materiales
Madera, Pintura