Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 10

Siglo XVI, Escuela Toscana, Sagrada Familia con San Juan

10.935 €IVA incluido
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Siglo XVI, escuela toscana Sagrada Familia con San Juan Óleo sobre tabla, 82x71 cm Con marco, 92x81 cm El término maniera, ya en uso en la zona de Toscana en el siglo XV, adquirió un significado especial en las Vidas de Giorgio Vasari (que fue también uno de los principales pintores manieristas): con la expresión maniera moderna, el artista e historiador del arte de Arezzo indicaba el estilo de los grandes pintores de aquel periodo, conocido por él como la Tercera Edad, es decir, lo que hoy consideramos el Renacimiento maduro. Era, pues, el estilo de artistas como Leonardo, Miguel Ángel, Rafael o Giorgione. El término manierismo surgió en el siglo XVIII para referirse despectivamente a todos aquellos artistas que, a partir de las primeras décadas del siglo XVI, en lugar de imitar la naturaleza, se dedicaron a imitar la "manera" de los grandes artistas del Renacimiento maduro. En la actualidad, el término se ha despojado de la connotación negativa que tuvo en un principio e indica todos aquellos procesos artísticos que comenzaron a distanciarse de los modos renacentistas para elaborar esquemas nuevos y diferentes a los producidos anteriormente, y que en cierto modo podrían constituir incluso una evolución del propio Renacimiento. Nuestro panel presenta todas las características clave de la pintura manierista. Uno de los aspectos más evidentes de la pintura manierista es la búsqueda incesante del artificio y la gracia. Los artistas manieristas ya no pretenden una mimesis perfecta de la realidad, sino una representación que realce el virtuosismo técnico y la originalidad intelectual. Las figuras son a menudo alargadas, sinuosas, con poses contorsionadas y antinaturales, casi danzantes. Este alargamiento de las formas, evidente en artistas como Parmigianino o Bronzino, confiere a las obras una sensación de elegancia casi etérea, pero al mismo tiempo altera la proporción clásica, introduciendo una sensación de artificialidad. Otra peculiaridad de la pintura manierista es el uso poco convencional del color y la luz. Los colores del Manierismo no siempre son naturalistas; a menudo son ácidos, iridiscentes, artificiales, y se yuxtaponen de forma sorprendente, creando efectos sorprendentes. La luz, a su vez, no ilumina las escenas de manera uniforme y racional como en el Renacimiento, sino que a menudo se concentra en puntos concretos, creando claroscuros dramáticos y resaltando detalles inesperados. Esta manipulación del color y la luz contribuye a crear una atmósfera a menudo irreal, onírica o incluso alucinatoria. La composición manierista tiende a ser compleja y asimétrica, rompiendo con la centralidad y simetría tradicionales del Renacimiento. Las figuras se agrupan a menudo de forma inusual, ocupando esquinas o porciones marginales del lienzo, dejando huecos inesperados en el centro. Las líneas diagonales y las composiciones serpenteantes (como la famosa figura de la serpiente) confieren dinamismo y tensión a las obras, guiando la mirada del espectador por recorridos no lineales. Este enfoque compositivo refleja una voluntad de experimentar y una ruptura con las normas establecidas. En el cuadro en cuestión, en el centro de la escena, la Virgen está representada con una tez pálida y delicada y el cabello recogido por un ligero velo que rodea su cabeza, creando un aura de pureza. Lleva un vestido con mangas rosas que surgen de un amplio manto amarillo dorado, con pliegues rígidos, casi escultóricos, típicos de la iconografía del arte toscano de la primera mitad del siglo XVI, que dan volumen y solemnidad a su figura. Su mirada se dirige hacia San Juan, a la izquierda. El Niño Jesús está sentado sobre las rodillas de la Virgen María, en una pose que, si bien conserva cierta gracia infantil, muestra ya la torsión y la fluidez típicas de las figuras manieristas. En su mano derecha sostiene una manzana, recuerdo simbólico de su sacrificio por la redención de la humanidad. Su expresión es serena y contemplativa, mientras con la mano izquierda interactúa con el pequeño San Juan. San Juan, a la izquierda, lleva un paño rojo que le cubre la parte inferior del cuerpo y un abrigo de piel alrededor del hombro, atributo típico del Bautista. Su pose es más dinámica que la del Niño Jesús, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, como si tendiera la mano. Agarra una cruz de espino, símbolo de su futuro martirio, y vuelve la mirada hacia Jesús. A la derecha, al fondo, aparece San José. Su rostro, enmarcado por una espesa barba blanca y pelo del mismo color, se caracteriza por expresiones profundas y pensativas. Parece observar atentamente a los niños, con una expresión de benévola protección. Lleva un traje en tonos tierra, que complementa el fondo oscuro. El fondo presenta un paisaje rocoso de tonos oscuros, creando un fuerte contraste que hace resaltar las figuras del primer plano. A la izquierda, se abre un paisaje montañoso, casi nórdico, con árboles estilizados y un edificio que emerge entre las rocas, dando sensación de profundidad y sugiriendo un contexto narrativo más amplio, aunque no detallado. El uso del color es característico del Manierismo: los tonos son brillantes y a veces ácidos, especialmente en el manto de la Virgen y el paño de San Juan, pero yuxtapuestos con colores más oscuros y terrosos para el fondo y San José. Las figuras son alargadas y sinuosas, y las poses, aunque reconocibles, tienden hacia una elegancia sofisticada y a veces artificiosa, alejándose de la naturalidad renacentista.
  • Dimensiones:
    Altura: 71 cm (27,96 in)Anchura: 87 cm (34,26 in)Profundidad: 5 cm (1,97 in)
  • Estilo:
    Otro (En el estilo de)
  • Materiales y técnicas:
    Madera,Aceitado
  • Lugar de origen:
  • Época:
  • Fecha de fabricación:
    Siglo XVI
  • Estado:
    Desgaste acorde con la edad y el uso.
  • Ubicación del vendedor:
    Milan, IT
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU5918245995702

Más de este vendedor

Ver todo
Siglo XVII, Escuela flamenca, Adoración de los Reyes Magos
Siglo XVII, Escuela flamenca Adoración de los Reyes Magos Óleo sobre cobre, diám. 19,5 cm Con marco 35,3 x 35,3 cm Grabado en el reverso en caligrafía del siglo XVII "Fiamingo" ...
Categoría

Antiguo, 18th Century and Earlier, Dutch, Otro, Pinturas

Materiales

Cobre

Mediados del siglo XVII, Escuela Rubensiana, Sagrada Familia con San Juan
Mediados del siglo XVII, Escuela Rubensiana La Sagrada Familia con San Juan e Isabel Óleo sobre cobre, 36,3 x 29,5 cm Enmarcado, 47 x 38 cm La textura vítrea, glacial en la durez...
Categoría

Antiguo, 17th Century, Belgian, Otro, Pinturas

Materiales

Cobre

Escuela del Véneto, Tobías y Sara en Nínive, óleo sobre lienzo, siglo XVI
Escuela veneciana, segunda mitad del siglo XVI Tobías y Sara conducidos a Nínive por el arcángel Azarías Óleo sobre lienzo, 48 x 56 cm - Enmarcado, 58 x 72 cm Este lienzo, realiza...
Categoría

Antiguo, 16th Century, Pinturas

Materiales

Lienzo

Escuela italiana, siglo XVII, Virgen con el Niño y San Juan
Escuela italiana, siglo XVII Virgen con el Niño y San Juan Óleo sobre lienzo, 86 x 99 cm Enmarcado, 113 x 93 cm El cuadro del siglo XVII muestra a la Virgen intentando presentar ...
Categoría

Antiguo, 18th Century and Earlier, Italian, Otro, Pinturas

Materiales

Lienzo

Escuela mantuana, siglo XVIII, Virgen amamantando al Niño
Escuela mantuana, siglo XVIII La Virgen amamanta al Niño Óleo sobre tabla, 27,5x22 cm La dimensión suavemente íntima que sugiere este cuadro subraya el carácter ciertamente privad...
Categoría

Antiguo, 18th Century and Earlier, Italian, Otro, Pinturas

Materiales

Madera

Escuela romana, siglo XVII, Virgen con el Niño
Escuela romana, siglo XVII Virgen con el Niño Óleo sobre cobre, 15 x 11 cm Enmarcado, 26 x 22 cm El pequeño cobre aquí expuesto representa a la Virgen con el Niño sobre un fondo ...
Categoría

Antiguo, 17th Century, Italian, Otro, Pinturas

Materiales

Cobre

También te puede gustar

Escuela italiana; Sagrada Familia con Santa Ana, siglo XVII-XVIII, óleo sobre lienzo
Descripción Sagrada Familia con Santa Ana Óleo sobre lienzo cm 75,5x57 En el centro se distingue claramente a la Virgen María, sentada con aureola, mirando al Niño Jesús, que es sos...
Categoría

Antiguo, Early 18th Century, Italian, Luis XIV, Pinturas

Materiales

Lienzo

Óleo sobre lienzo italiano del siglo XIII "Lot y las hijas
Lot y sus hijas, ESCUELA EMILIANA XVIII siglo Óleo sobre lienzo 175 x 126 cm Lot y sus hijas es uno de los temas más populares entre los pintores del siglo XVII En esta valiosa p...
Categoría

Antiguo, 18th Century, Italian, Barroco, Pinturas

Materiales

Lienzo, Pintura

Flemish School, 17th Century (Escuela Flamenca, Siglo XVII)
Flemish School, 17th Century (Escuela flamenca, siglo XVII) "Nuestra Señora con el Niño Jesús, San Juan, Santa Isabel y Zacarías". Óleo sobre lienzo Reforzado. Dimensiones: 74 x 84 ...
Categoría

Antiguo, siglo XVII, Holandés, Barroco, Pinturas

Materiales

Pintura

siglo XVI Óleo sobre Lienzo Escuela Toscana Antiguo Cuadro Religioso Sagrada Familia
Gran pintura italiana de la segunda mitad del siglo XVI. Óleo sobre lienzo que representa una Sagrada Familia de la escuela toscana de notable calidad pictórica. Encontramos los rasg...
Categoría

Antiguo, 16th Century, Italian, Pinturas

Materiales

Lienzo

Pintura Sagrada Familia con santos Siglos XVII-XVIII
Óleo sobre lienzo. La escena representa a la Sagrada Familia acompañada por San Juan y otro santo arrodillados ante el Niño Jesús, que conversa con ellos sentado en el regazo de su m...
Categoría

Early 18th Century, Otro estilo de arte, Pinturas figurativas

Materiales

Oil

Cuadro italiano antiguo de la Natividad
Antiguo Nacimiento Navideño Pintura italiana al óleo sobre lienzo, de la primera mitad del siglo XVII. Pintor anónimo (como era habitual en la época) y con un auténtico marco antiguo...
Categoría

Antiguo, principios del siglo XVII, Italiano, Arcaizante, Pinturas

Materiales

Lienzo