Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 5

Luigi y Angiolo Falcini, escritorio mecánico

85.000 €IVA incluido
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Luigi y Angiolo Falcini (Campi, 1794 - Florencia, 1861) y (Campi, 1801 - Florencia, 1850) Escritorio mecánico, 1835 - 1855, chapado en ébano e incrustaciones de madera de varios colores, marfil y nácar, cm 86,5x98,5 El escritorio, concebido como una mesa central redonda sostenida por cuatro patas unidas en la parte inferior por travesaños que forman una plataforma, tiene todas las superficies de madera chapadas en ébano y cubiertas con incrustaciones florales de maderas de varios colores. En el plano, esta decoración naturalista sigue un curso circular y está enriquecida con verticilos de hojas de acanto, pájaros, pequeñas guirnaldas y cuatro medallones con figuras insertadas de caballeros que alternan con damas vestidas a la usanza renacentista. El escudo de los Panciatichi, combinado con el de la familia Ximenes d'Aragona colocado en el centro del suelo, completa el conjunto de la decoración, cuyo gusto neobarroco se diluye en el rigor compositivo propio del Neoclasicismo. Bajo la encimera hay algunos cajones, pequeños compartimentos y un estante extraíble revestido de marroquinería para su uso como escritorio, equipado con un pequeño atril y tres pequeños cajones. Como documenta el escudo de armas del centro del tablero, la mesa de centro-escritorio fue encargada por el marqués Ferdinando Panciatichi Ximenes d'Aragona, nacido en Florencia en 1813 del matrimonio entre Margherita Rosselmini y Leopoldo Panciatichi (1766-1818), este último perteneciente a una de las familias más ricas del Gran Ducado de Toscana, que en 1816 heredó el apellido, los títulos y el vasto patrimonio de la familia Ximenes d'Aragona. Amante del arte y coleccionista, el marqués fue, a partir de la década de 1840, una figura destacada dentro del cosmopolita ambiente florentino, interesándose por la arquitectura, la ingeniería, la botánica y la fotografía. Intelectual polifacético, Ferdinando Panciatichi fue también un hábil hombre de negocios y político que ayudó a las instituciones culturales más importantes de la ciudad con sustanciosas donaciones. Su colección constaba de más de 500 cuadros dispuestos, junto con los numerosos muebles, objetos de arte y armas antiguas, en varias salas del palacio de Borgo Pinti acondicionado como un auténtico museo donde también se alojaba una gran biblioteca, vendida posteriormente en 1859 al Gran Duque Leopoldo II y conservada hoy en la Biblioteca Nacional de Florencia. Con la unión de las dos familias, los Panciatichi y los Ximenes, Ferdinando heredó numerosas residencias, entre ellas el palacio de los Panciatichi, hoy propiedad de la Región de Toscana, el palacio de los Ximenes d'Aragona en Borgo Pinti (aún habitado por sus descendientes), donde había dispuesto su Galería, y el castillo de Sammezzano, que restauró transformándolo en una enorme villa de estilo oriental. En este vasto patrimonio se retiró el marqués durante los últimos años de su vida, hasta su muerte el 18 de octubre de 1897, dejando a su hija Marianna heredera de su inmensa fortuna. Marianna, a su vez, transmitió los bienes de su padre a sus hijos Ferdinando, Alessandro y Marianna di San Giorgio, no sin antes haber vendido toda la colección en subasta en 1892 para repartir el producto entre sus herederos (E. Santacroce, Ferdinando Panciatichi Ximenes d'Aragona e il suo archivio tra pubblico e privato, en Ferdinando Panciatichi Ximenes d'Aragona Sammezzano e il Sogno d'Oriente 1813 - 2013, editado por E. Masiello, E. Santacroce , Livorno 2014, pp. 45 - 63). El escritorio mecánico probablemente amuebló originalmente una de las habitaciones de los dos palacios de la ciudad habitados por Ferdinando Panciatichi y debió de ser utilizado por su ilustre propietario que, al igual que los más ricos aristócratas y coleccionistas florentinos, había recurrido al entonces famoso taller de muebles de marquetería abierto en la capital toscana, a partir de 1834 aproximadamente, por los hermanos Luigi (Campi, 7 de enero de 1794 - Florencia, 14 de junio de 1861) y Angiolo (Campi, 1 de julio de 1801 - Florencia, 27 de septiembre de 1850) Falcini, ambos hijos de un ebanista que tenía su taller en Campi, cerca de Florencia (S. Chiarugi, Botteghe di Mobilieri in Toscana 1780 - 1900, Florencia, 1994, pp. 463 - 468). Las primeras noticias de las actividades de los dos hermanos se remontan a unos años más tarde, concretamente a 1836: en esa fecha, Luigi expuso en la Academia de Bellas Artes de Florencia una mesita de ébano "con incrustaciones de claroscuro" que obtuvo una medalla y despertó el interés del gran duque Leopoldo II, que la compró para sus apartamentos del palacio Pitti; en 1839, otro ejemplar con tablero rectangular, esta vez con incrustaciones de madera de varios colores, marfil y nácar (E. Colle, I mobili di Palazzo Pitti. Colle, El mobiliario del palacio Pitti. El segundo periodo lorenés 1800 - 1846. El Gran Ducado de Toscana, Florencia, 2000, p. 61). Así, a partir de finales de la década de 1730, las incrustaciones utilizadas por los Falcini para decorar sus muebles pasaron del uso más sobrio del ébano y el marfil a una especie de marquetería floral derivada de los famosos prototipos del siglo XVII ejecutados por Leonardo Van der Vinne para los Médicis y expuestos después en la Galería de la Academia. Además, desarrollaron una sofisticada técnica de teñido y sombreado de la madera, capaz de soportar las ricas composiciones de flores y hojas que a partir de entonces serían el sello estilístico de su taller, elogiado también por el presidente de la Academia de Bellas Artes, Antonio Ramírez de Montalvo. Se trataba sobre todo de tableros para mesas, cómodas y sillones cuyas superficies, como en el caso de nuestro escritorio, estaban recubiertas casi por completo de paneles incrustados con composiciones que, si bien se hacían eco de las elaboradas creaciones del siglo XVII, estaban sujetas a los cánones compositivos propios del Neoclasicismo, cuya tradición se había impuesto también durante la primera mitad del siglo XIX a través de la enseñanza de los ornamentados diseñadores activos en las Academias (E. Colle, Il mobile dell'Ottocento in Italia. Arredi e decorazioni d'interni dal 1815 al 1900, Milán 2007, pp. 190 - 193, nº 43). De hecho, el escritorio mecánico aquí examinado presenta un tipo de decoración en el que las composiciones florales se han dispuesto en perfecta simetría entre las volutas de hojas de acanto, los pequeños redondeles con figurillas, las aves rapaces y los loros, cuyo plumaje recuerda a los ejemplos incrustados por Van der Vinne en los tableros de las mesas que se conservan actualmente en el Museo degli Argenti del palacio Pitti. En efecto, como relata Giuseppe Del Noce (Del risorgimento e dei rapidi progressi della lignotarsia in Firenze [...], Firenze 1863, p. 85), los trabajos de marquetería de Falcini se diferenciaban de los de otros talleres contemporáneos por la riqueza de plantas y flores minuciosamente extraídas de las vastas familias de flora exótica y local (como se aprecia en la guirnalda incrustada en el centro de los travesaños del escritorio que perteneció al marqués Panciatichi) adaptadas a las superficies de los muebles según los "mejores modelos de ornamentación de estilo griego y romano", sin descuidar el estudio de las decoraciones de estilo rafaelesco. Este tipo de ornamentación se encuentra también en el tablero de una mesa recientemente subastada en la subasta Wannenes (Génova 22-23 de septiembre de 2015, lote n.º 1025) que comparte con nuestro mueble la inclusión, en la aunque rica composición ornamental, de la figura humana y la equilibrada distribución de las espirales de hojas de acanto; mientras que la disposición circular de las decoraciones florales se asemeja a la descripción de dos "paneles", expuestos en Florencia en 1854, "compuestos por tres compartimentos circulares concéntricos, el primero de los cuales estaba decorado con un rico friso de follaje intercalado con animales, excelentemente retratados en cuanto a rectitud y gradación de claroscuro", mientras que el segundo presentaba una "guirnalda tejida con diversas flores" y el tercero estaba "ocupado en su totalidad por diversos racimos de flores agrupados de forma natural" (V. Manteri, Rapporto sui lavori di litotarsia, di xilotarsia, d'intaglio [...], Florencia 1854, p. 377). En comparación con la mayoría de los muebles que han salido del taller Falcini hasta la fecha, el mueble que aquí se examina presenta un sofisticado mecanismo de apertura que lo transforma de mesa de centro en escritorio, lo que denota el profundo conocimiento que Falcini tenía de los modelos realizados en los principales talleres de ebanistería florentinos, como el taller de Spighi, del siglo XVIII, o el más reciente de Giovanni Socci, creador de un famoso escritorio ambulante que, al abrirse, gracias a elaborados dispositivos, presentaba una silla extraíble, un escritorio, un atril y varios secretos (E. Colle, I mobili di Palazzo Pitti [...], op. cit, p. 102, nº 27). Premiadas en diversas exposiciones nacionales e internacionales, las obras de Luigi y Angiolo Falcini tuvieron un gran éxito entre el público y, tras las mencionadas compras del soberano de Lorena, numerosas personalidades ilustres acudieron al floreciente taller para adquirir sus obras. Entre ellos, fuentes de la época mencionan a la duquesa de Casigliano, la condesa Borghesi del Taja, lord Holweston, el príncipe Anatolio Demidoff y el ecléctico coleccionista angloflorentino Frederick Stibbert. Es posible, pues, que Ferdinando Panciatichi, subido a la ola de la fama suscitada por los muebles de marquetería de los hermanos Falcini entre coleccionistas del calibre de los Demidoff o los Stibbert, quisiera también poseer un mueble exclusivo para añadir a su ya conspicua colección, que incluía también muebles de marquetería, que figuraban en el catálogo de la subasta de abril de 1902 (Galerie et Musée Panciatichi Ximenes d'Aragona, Entreprise de ventes a Florence Galardelli e Mazzoni, Florencia 1902). Bibliografía: Agnellini, F Simonetti, Muebles italianos del siglo XIX, Milán 1991, p. 87; Chiarugi, Botteghe di Mobilieri in Toscana 1780 - 1900, Florencia, 1994, p. 197, fig. 250.

Más de este vendedor

Ver todo
Trumeau lastronato in radica, Lombardia, XVIII secolo
Trumeau lastronato in radica, Lombardia, XVIII secolo, decorato da cornicette in rilievo a formare riserve sagomate, fronte a tre cassetti mossi, tiretti portacandele, anta a ribalta...
Categoría

Antiguo, 18th Century, Italian, Credencias

Materiales

Madera

Secretaire, Lombardía, finales del siglo XVIII
Secretaire, Lombardía, finales del siglo XVIII, cuerpo totalmente panelado en espiga de bois de rose, frente con dos puertas rematadas por una calatoia decorada con un medallón centr...
Categoría

Antiguo, Late 18th Century, Italian, Secretaires

Materiales

Madera

Credenza in legno ebanizzato e intarsiata, Inghilterra, XIX secolo
Credenza in legno ebanizzato e intarsiata in legni diversi, Inghilterra, XIX secolo, corpo stondato con ante laterali a vetri e anta centrale con medaglione intarsiato a fitti giral...
Categoría

Antiguo, 19th Century, English, Credencias

Materiales

Harewood

Inodoro de centro en bois de rose y maderas diversas, Francia, S. XVIII
Tocador de centro de mesa panelado y con incrustaciones de bois de rose y diversas maderas, Francia, S. XVIII. Cuerpo perfilado con parte superior de tres paneles decorada con trofeo...
Categoría

Antiguo, 18th Century, Italian, Mesas de tocador

Materiales

Madera

Escalera de biblioteca de nogal, siglo XVIII
Escalera de biblioteca de nogal, siglo XVIII con tres peldaños, esquinas achaflanadas, correa perfilada y montantes con pies curvos, 73x54x43 cm
Categoría

Antiguo, 18th Century, Italian, Escaleras

Materiales

Madera

Cassettone in noce e in parte lastronato in noce, fine XVII secolo
Cassettone in noce e in parte lastronato in noce, fine XVII secolo, fronte a quattro cassetti separati da traverse e decorati da pannelli in radica entro profili centinati. Il primo ...
Categoría

Antiguo, Late 17th Century, Italian, Vestidores

Materiales

Avellano

También te puede gustar

Mesa de biblioteca renacentista italiana
Mesa de biblioteca renacentista italiana, Mediados/finales del siglo XIX En madera de satén, nudo, ébano y otras maderas, con tapa chapada en ...
Categoría

Antiguo, Fines del siglo XIX, Italiano, Renacimiento, Escritorios

Materiales

Ébano, Madera satinada, Madera de burl

Tavolino Con Intarsi in Ottone, Inizi xx Secolo, Antiquariato, Antichità
Tavolino con intarsi in ottone - inizi xx secolo - antiquariato - antichità - antiques - table.
Categoría

Vintage, Década de 1920, Italiano, Mesas auxiliares

Materiales

Latón

Escritorio barroco lombardo segundo cuarto del siglo XVIII
Por Non-Standard Furniture and Lighting
Escritorio apoyado sobre patas curvas con pies de cabra, cajón en la banda inferior del estante, tablero y contrahuella con cornisa tallada con motivos fitomorfos y estrella central....
Categoría

Antiguo, Late 18th Century, Italian, Barroco, Escritorios

Materiales

Arce, Avellano

Tavolino francese in legno dorato, stile Luigi XVI, fine Ottocento
Elegante tavolino francese in stile Luigi XVI, realizzato nella seconda metà del XIX secolo. La struttura, in legno finemente intagliato, è decorata con una doratura a foglia oro zec...
Categoría

Antiguo, 18th Century and Earlier, European, Barroco, Mesas de sofá

Materiales

Mármol

Mesa de escritorio francesa con incrustaciones de estilo Luis XV
Mesa de escritorio francesa con incrustaciones de estilo Luis XV Mesa de escritorio francesa, de formas elegantes, estilo Luis XV, con cajón y decoraciones de bronce en las patas y ...
Categoría

Early 20th Century, French, Luis XV, Escritorios

Materiales

Bronce

Mesa de marquetería Attr. a Luigi y Angiolo Falcini Castaño, Italia Siglo XIX
Por Luigi and Angelo Falcini
Mesa rectangular de madera de castaño chapada en nogal oscuro y con incrustaciones de diversas maderas, nácar y hueso. La incrustación con motivos florales presenta la parte superior...
Categoría

Antiguo, siglo XIX, Italiano, Otro, Mesas

Materiales

Hueso, Nácar, Castaño, Nogal