Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 11

Lorenzo Homar
Cartel de exposición de mediados de siglo de Antonio Frasconi (artista puertorriqueño)

1965

358,19 €
607,84 €Descuento del 41 %
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

Raro cartel de exposición del artista puertorriqueño Lorenzo Homar (1913-2004). Grabados de Antonio Frasconi, 1965. Cartel serigrafiado sobre papel. Pequeño desgaste y arrugas, como se aprecia en las fotos de detalle. Sin manchas, desgarros ni conservación. Se envía enrollado en un tubo con papel cristal. Pintor y grabador. Lorenzo Homar se trasladó a Nueva York cuando era muy joven y estudió allí en la Liga de Estudiantes de Arte (1930) y en el Instituto Pratt (1939). Trabajó durante diez años como diseñador de joyas en Cartier Jewelers, mientras estudiaba pintura y grabado en la Escuela del Museo de Arte de Brooklyn con Rufino Tamayo, Arthur Osler y Gabor Peterdi. A su regreso a Puerto Rico en 1950, Homar cofundó el Centro de Arte Puertorriqueño. De 1951 a 1956 trabajó como artista gráfico y director de la Sección Gráfica de la División de Educación a la Comunidad (DivEdCo) y en 1957 organizó el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, que dirigió hasta 1973. Homar es una de las figuras más importantes de la "Generación de los Cincuenta" de artistas puertorriqueños, y está reconocido como una figura señera en la tradición de las artes gráficas puertorriqueñas. Además, durante sus años en los estudios de Artes Gráficas enseñó a dos generaciones de los mejores artistas gráficos de Puerto Rico; su influencia en la tradición de las artes gráficas puertorriqueñas no puede exagerarse. Su meticulosa técnica de impresión tiene un paralelo en su pintura, ambas realizadas en un estilo realista caracterizado por la precisión del color y la línea. Antonio Rudolfo Frasconi nació el 28 de abril de 1919 en un barco entre Argentina y Uruguay y se crió en Montevideo, Uruguay[1]. Tenía padres de ascendencia italiana. Se habían trasladado a Sudamérica durante la Primera Guerra Mundial. La madre de Frasconi regentaba un restaurante, mientras que su padre solía estar en paro. Frasconi cita con frecuencia a su madre y su opinión sobre su talento. He dijo que su madre hablaba del arte en la iglesia donde se educó como si lo hubiera hecho Dios y no el hombre. Pensaba que si Frasconi hubiera nacido con un don, ya sería un artista famoso en lugar de trabajar como ella cada día. Su madre trabajaba en el restaurante, cuidaba de Frasconi y de sus dos hermanas y aún encontraba tiempo para ser costurera[2]. A los doce años ya aprendía un oficio en una imprenta, tras abandonar un curso en el Círculo de Bellas Artes[3]. Durante su adolescencia admiró a Gustave Doré y a Goya, mientras se entregaba a la creación de caricaturas de personajes políticos[2][3]. Durante la guerra, los franceses organizaron una exposición de impresionismo y postimpresión en América Latina. Artistas como Van Gogh y Cézanne cautivaron su imaginación. Sin embargo, fueron las xilografías de Paul Gauguin las que más le atrajeron[3]. Frasconi afirma que se sintió intrigado por los escritores y músicos estadounidenses. Escuchaba Jazz en la radio y leía a autores americanos como Walt Whitman[3]. Frasconi se trasladó a Estados Unidos en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Trabajó como jardinero y como vigilante en el Museo de Arte de Santa Bárbara. Fue en ese museo donde tuvo su primera exposición dedicada. Su reconocimiento empezaba a crecer y en doce meses tuvo una exposición similar en el Museo de Arte de Brooklyn[3]. Frasconi fue becario Guggenheim en 1952[4]. En 1955, los grabados en madera de Frasconi se expusieron en la Asociación de Arte Summit, ahora conocida como Centro de Artes Visuales de Nueva Jersey, en Summit, Nueva Jersey. Esta muestra fue una amplia exposición itinerante organizada por la Institución Smithsonian. En 1959 fue finalista de la Medalla Caldecott de los bibliotecarios infantiles estadounidenses, que honra anualmente al ilustrador del mejor libro ilustrado estadounidense para niños. Así, La casa que construyó Jack, que también escribió, se denomina retrospectivamente Libro de Honor Caldecott[5]. En 1962, Frasconi ganó el premio Horn Book Fanfare por La Nieve y el Sol, un libro que había creado en dos idiomas[6]. También en 1962, fue elegido miembro asociado de la Academia Nacional de Diseño, y se convirtió en Académico de Número en 1969. En 1982, Frasconi fue Profesor Distinguido de Artes Visuales en la Universidad Estatal de Nueva York en Purchase. Entre los alumnos de Frasconi se encuentran Martha Zelt,[7] Adrian Lee Kellard y Ron Rocco. Entre 1981 y 1986 creó una serie de xilografías bajo el nombre "Los desaparecidos". Esta serie se refiere directamente a las personas que fueron torturadas y asesinadas durante la dictadura cívico-militar de Uruguay. Antonio Frasconi murió el 8 de enero de 2013.
  • Creador:
    Lorenzo Homar (1913 - 2004, Americana)
  • Año de creación:
    1965
  • Dimensiones:
    Altura: 76,2 cm (30 in)Anchura: 45,72 cm (18 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Wilton Manors, FL
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU24528593592

Más de este vendedor

Ver todo
Cartel de Eduardo Vera Cortes Exposición de Antonio Maldonado (artista puertorriqueño)
Raro cartel de exposición del artista puertorriqueño Eduardo Vera Cortés (1926-2006). Exposición de Pinturas de Antonio Maldonado, 1965. Serigrafía sobre papel, 17,5 x 25 pulgadas. A...
Categoría

mediados del siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Cartel de la exposición de mediados de siglo del Festival de Teatro Novena (artista puertorriqueño)
Por Lorenzo Homar
Raro cartel de exposición del artista puertorriqueño Lorenzo Homar (1913-2004). Noveno Festival de Teatro Puertorriqueno, 1966. Cartel serigrafiado sobre papel. Desgaste y arrugas co...
Categoría

mediados del siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Cartel de Eduardo Vera Cortes Exposición de Antonio Maldonado (artista puertorriqueño)
Raro cartel de exposición del artista puertorriqueño Carlos Osario. Una Gota de Sangre, 1963. Serigrafía sobre papel, 17,5 x 25 pulgadas. Algo de desgaste y arrugas en los márgenes,...
Categoría

mediados del siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Cartel de la exposición puertorriqueña de mediados de siglo San Juan
Esposicion de Retratos, Instututo de Cultura Puertorriquena San Juan, 1965. Serigrafía sobre papel de 20 x 30 pulgadas. Desgaste y arrugas como se aprecia en las fotos de detalle. ...
Categoría

mediados del siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Cartel de exposición de Augusto Marin (artista puertorriqueño)
Por Rafael Tufino
Precioso cartel de exposición del artista puertorriqueño Rafael Tufino (1922-2008). Augusto Marin, Exposición de Pinturas, 1965. Serigrafía sobre papel, 20 x 30 pulgadas. Desgaste y arrugas como se aprecia en las fotos de detalle. Se envía enrollado en un tubo con papel cristal. Pintor, dibujante, artista gráfico, muralista e ilustrador. De padres puertorriqueños, Tufiño vive en Puerto Rico desde su infancia, y comenzó su formación artística con Alejandro Sánchez Felipe y Juan Rosado. Estudió grabado y técnica mural en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Academia de San Carlos) de Ciudad de México. En 1950, él, Lorenzo Homar y José A. Torres Martinó cofundaron el Centro de Arte Puertorriqueño. En 1952, ingresó en el Taller de Artes Gráficas de la DIVEDCO y pintó el mural La Plena, que ahora adorna el Centro de Bellas Artes de Santurce. En 1953, con Lorenzo Homar y en colaboración con la diseñadora gráfica Irene Delano, Tufiño creó la famosa carpeta Plenas. En 1954, tras recibir una Beca Guggenheim, creó El Café, el primer portafolio en solitario de un artista puertorriqueño. Tufiño también trabajó en el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, que dirigió en 1967. Creador incansable, Tufiño es una de las figuras seminales de la "Generación de los Cincuenta" de artistas puertorriqueños y, junto con Lorenzo Homar y Carlos Raquel Rivera, es uno de los principales practicantes del grabado puertorriqueño. Aunque ha favorecido el estilo figurativo en la mayor parte de su obra, ha explorado otros, como la abstracción pura, pero siempre con la máxima atención al diseño y a la consecución de la armonía entre los elementos compositivos. Espectáculos individuales 2013 La magia en la creación de Rafael Tufiño, Ayuntamiento de San Juan, Municipio de San Juan, San Juan, Puerto Rico Nuestro Tefo, Rafael Tufiño, retrospectiva fotográfica 1922-2008, Senado de Puerto Rico, El Capitolio, San Juan, Puerto Rico 2003 Rafael Tufiño: Pintor del pueblo, Museo del Barrio, Nueva York, Estados Unidos 2001 Rafael Tufiño: Pintor del pueblo, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 1992 Museo del Barrio, Nueva York, Estados Unidos 1991 Xilografías y grabados de Rafael Tufiño, Casa del Libro, San Juan, Puerto Rico 1985 Tufiño en Calibán, Galería Calibán, San Juan, Puerto Rico 1980 Exposición homenaje a Rafael Tufiño, Galería DIVEDCO, San Juan Puerto Rico 1974 Exposición retrospectiva de la obra gráfica de Rafael Tufiño, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico 1967 Tufiño, Sala de Exposiciones, División de Extensión, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico 1963 Tufiño en Galería Colibrí, Galería Colibrí, San Juan, Puerto Rico 1962 Dibujos grabados y pinturas, Galería Campeche, San Juan Puerto Rico 1961 Rafael Tufiño óleos, Galería Campeche, San Juan Puerto Rico 1958 Exposición de dibujos, grabados y pinturas de Rafael Tufiño, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico 1956 Exposición de grabados de Tufiño, Galería La Pintadera, San Juan, Puerto Rico 1949 Exposición de grabados y pinturas de Rafael Tufiño, Galería La Pintadera, San Juan, Puerto Rico Primera exposición (Dibujos y óleos), Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico 1942 Primera exposición individual de pinturas y óleos, Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico Exposiciones colectivas 2013 De Campeche a la Generación del 50', Galería Nacional, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico 2012 Interconexiones: Lecturas Curatoriales de la Colección del MAPR, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 2007 Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 2000 Puerto Rico en París,Maison de l'UNESCO, París, Francia Los tesoros de la pintura puertorriqueña...
Categoría

mediados del siglo XX, Expresionismo abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Exposicion Noticias Del Nuevo Mundo Cartel Puertorriqueño (Puerto Rico)
Por Rafael Tufino
Feria del Libro, 1966 Rafael Tufino Serigrafía sobre papel, medida 20 x 29 1/2 pulgadas ~ (50 x 73 cm) Algunas arrugas y desgaste en los bordes. Se envía enrollado en un tubo ...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Más impresiones

Materiales

Litografía

También te puede gustar

1963 Vintage Cartel Litografía Antonio Frasconi Terry Dintenfass Gallery NYC
Antonio Frasconi (28 de abril de 1919 en Montevideo, Uruguay - 8 de enero de 2013 en Norwalk, CT, EE.UU.) fue un artista plástico uruguayo-estadounidense, conocido sobre todo por sus...
Categoría

Década de 1960, moderno estadounidense, Impresiones y múltiplos

Materiales

Litografía

Serigrafía Cartel Construcción "Visiones Abstractas" Arte Cinético Latinoamericano
Por Perez Melero
Perez Melero, español/venezolano (1938 - ) Nacido en España, PEREZ MELERO comenzó su carrera en Venezuela, donde vivió desde finales de los años 50 hasta principios de los 80. Mantiene talleres en Caracas y Nueva York, y es un artista que expone su obra internacionalmente. Forma parte de colecciones públicas como el Museo Español de Arte Contemporáneo, CANTV, Fundarte, la Casa Blanca, el Instituto Americano de Arquitectos y el Monumento a las Mujeres en el Servicio Militar a América en el Cementerio Nacional de Arlington. DECLARACIÓN DEL ARTISTA Mis construcciones tridimensionales están hechas principalmente de madera, papel, lienzo y pintura acrílica. Sus ideas evolucionan a partir de un proceso orgánico e intuitivo. La obra final es una combinación de mi visión creativa y un proceso muy organizado que emplea disciplinas de geometría y diseño aplicado. Los espectadores deben interactuar físicamente con mis construcciones. Necesitan pasear por ellas y verlas desde distintas perspectivas. De cerca se pueden ver los detallados e intrincados métodos de su construcción. Desde más atrás, se puede apreciar su efecto total. El color y la luz y cómo interactúan son fundamentales en mi trabajo. El color se pinta sobre piezas de madera unidas a un fondo geométrico de alto contraste. La luz penetra entre ellos, reflejando el color de uno a otro y en el fondo. Estos colores reflejados parecen mezclarse en el aire y producen una impresión ajena. A medida que las fuentes de luz cambian de ángulo o intensidad, y que el espectador se mueve alrededor de la obra, pueden percibirse nuevos colores aunque no estén realmente ahí. La interacción entre el color y la luz ha producido una ilusión. Esta relación entre el color y la luz, en parte, define mi trabajo. Su obra se inscribe en la tradición de la Modernidad Latinoamericana que hicieron famosa los artistas Carlos Cruz-Diez, Jesús Rafael Soto, Eduardo Ramírez-Villamizar, César Paternosto, Carlos Rojas, Omar Rayo, Fernando de Szyszlo, Julio Le Parc, Omar Carreno, Raul Lozza y Gyula Kosice...
Categoría

Década de 1980, Geométrico abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

"Exposición de Alejandro Mojica" Cartel litográfico
Por Alejandro Mojica
"Exposición de Alejandro Mojica" es un cartel litográfico. Presenta una figura abstracta en colores vivos: amarillo, naranja, rosa, azul y verde. Anuncia una exposición en 1991. Sin ...
Categoría

Década de 1990, Contemporáneo, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Carlos Rodriguez Cardenas Artista Cubano Original Pósters firmados a mano serigrafía
Carlos Rodríguez Cárdenas (Cuba, 1962) Artista de la Calidad", 1988 serigrafía sobre papel 65 x 49,8 cm (25,6 x 19,7 pulg.) Sin enmarcar IDENTIFICADOR: ROD-201 Firmado a mano por el ...
Categoría

Década de 1980, Contemporáneo, Impresiones y múltiplos

Materiales

Papel, Pantalla

Antonio Eligio Fernández Artista cubano Serigrafía original firmada a mano 1988
Antonio Eligio Fernández (Cuba, 1958) Tres Besos", 1988 serigrafía sobre papel Guarro Geler 70 x 51 cm (27,6 x 20,1 pulg.) Edición de 125 IDENTIFICADOR: TON-301 Firmado a mano por el...
Categoría

Década de 1980, Contemporáneo, Impresiones y múltiplos

Materiales

Papel, Grabado, Pantalla

Artista español firmado edición limitada impresión artística original intagio monotipo n63
Por Luis Feito López
Luis Feito (España, 1929-2021) Guadarrama V", 2004 monotipo calcográfico sobre papel 140 x 100 cm (55,2 x 39,4 pulg.) Edición de 76 Sin enmarcar ID: FEI1051-063 Firmado a mano por el...
Categoría

Principios de los 2000, Abstracto, Impresiones y múltiplos

Materiales

Papel, Entalle, Monotipia