Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 10

José García y Ramos
Fausto

1881

15.000 €
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

JOSÉ GARCÍA Y RAMOS Español, 1852 - 1912 FAUSTO firmado "J. García y Ramos" (abajo a la derecha) óleo sobre lienzo 54,5 x 62,5 cm (21-1/2 x 24-5/8 pulgadas) enmarcado: 24-5/8 x 27-3/4 (62,5 x 70,5 cm.) PROCEDENCIA Colección privada, Francia José García y Ramos (Sevilla, 1852-ibídem, 1912) fue un pintor e ilustrador español. Fue alumno de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla desde muy joven, completando su formación en el taller de José Jiménez Aranda, con quien viajó a Roma en 1872. En esa ciudad se ganó la vida con pinturas de pequeño formato con paisajes y personajes andaluces, teniendo una gran aceptación ese tipo de obras. En Roma conoció a Mariano Fortuny, que influyó mucho en su obra posterior. En 1877 visitó Nápoles y Venecia, y en 1882 regresó a España tras una estancia en París. En Sevilla fue nombrado profesor de la Escuela de Artes Industriales y académico de la Santa Isabel. También trabajó como ilustrador en publicaciones como Ilustración Artística, Ilustración Española y Americana y Blanco y Negro. Todo lo anterior indica la existencia de una etapa de transición en la carrera de García Ramos, entre la de su insistente presencia en las ilustraciones de publicaciones de gran difusión -en las que el costumbrismo llevaría al género a su más alto nivel de calidad- y la última de su vida, caracterizada por una cierta decadencia anímica y bien diferenciada por el uso recurrente de los tonos pardos (1900-1912). Ahora refleja un ensimismamiento latente y una técnica pictórica sobresaliente, como si el artista sólo quisiera recrearse en la encarnación de los modelos como excusa adecuada para el desarrollo, per se, de su pintura. Precisamente, cuando acometió la ejecución de estos lienzos, era el pintor más preeminente de su tiempo en Sevilla, posición que compartió gustosamente con su admirado José Jiménez Aranda, algo que prueba su nombramiento como académico numerario de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1893, tras haber llamado la atención de los oficiales dentro de la autogestionada, artísticamente hablando, Academia Libre de Bellas Artes de Sevilla desde su fundación en 1872. Efectivamente, en la última década del siglo XIX, se dieron las circunstancias favorables para que se situara en la cúspide de la Escuela Sevillana de Pintura al coincidir cronológicamente con la época otoñal de Eduardo Cano de la Peña, su propio maestro académico, ya que la persona que le inspiraría formalmente, sería Jiménez Aranda. Cano fue el artista que personificó en alto grado la oficialidad sevillana durante los veinte años anteriores, que corresponden, en efecto, a la etapa en que García Ramos se formó y luego probó suerte con la pintura de casacón en Roma (1872-1875, 1877 -1880), París (1881) y otros lugares de España, casi siempre siguiendo a Jiménez Aranda. Cuando García Ramos se instaló en Sevilla a finales de siglo, su consagración artística vino como consecuencia de la alternativa que propuso con la práctica de la pintura costumbrista, una tipología que desactivó en la escena cotidiana de la ciudad del Guadalquivir las dos grandes tendencias internacionales propias de décadas anteriores: la pintura de Historia de Eduardo Cano y la pintura de Casacón de Jiménez Aranda, esta última rebautizada recientemente como pintura neorococó. La invitación de García Ramos era un costumbrismo nuevo, alejado del romántico y murillista que, entre 1830 y 1870, aproximadamente, desplegaron los Domínguez Bécquer, los Cabral Bejarano o los Hispaletos. El suyo era, en cambio, un costumbrismo realista, que no reproducía la imagen de Sevilla creada por los viajeros extranjeros -y que sólo existía en su literatura de viajes y en la pintura que encargaban a propósito-, sino la cotidiana y real que, con gracia popular, aún se daba con frecuencia y naturalidad en ciertos enclaves urbanos. Murió en 1912 en Sevilla.
  • Creador:
    José García y Ramos (1852 - 1912)
  • Año de creación:
    1881
  • Dimensiones:
    Altura: 54,5 cm (21,46 in)Anchura: 62,5 cm (24,61 in)
  • Más ediciones y tamaños:
    54.5 x 62.5 cm.Precio: 15.000 €
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Madrid, ES
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1281115777492

Más de este vendedor

Ver todo
Partida de Tresillo
JOSÉ JIMÉNEZ ARANDA Español, 1837 - 1903 PARTIDA DE TRESILLO firmado, localizado y fechado "Jz. Aranda / Madrid. 1893." (abajo a la derecha) óleo sobre lienzo 80 x 100 cm (31-1/2 x 39-1/3 pulgadas) sin enmarcar BIBLIOGRAFÍA - Este cuadro mencionado e ilustrado en "LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA", Madrid, 15 de septiembre de 1895 - B. Pantorba, José Jiménez Aranda, 1973, p. 75, 203 - José Jiménez Aranda, 1837-1903: Centro Cultural El Monte, Sevilla, octubre de 2005, ilustrado p. 102 EXPUESTO Exposición Nacional de Madrid de 1895 PROCEDENCIA Colección privada, EE.UU. José Jiménez Aranda (7 de febrero de 1837 - 6 de mayo de 1903) fue un pintor español, hermano de los pintores Luis Jiménez Aranda y Manuel Jiménez Aranda. Fue iniciado en sus primeros pasos como pintor por Manuel Cabral y Eduardo Cano. Dotado para el dibujo, en 1851 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 1868 estudió las colecciones del Museo del Prado de Madrid, especialmente las de Goya y Velázquez. En 1867 viajó a Jerez de la Frontera para trabajar como restaurador y diseñador de vidrieras. En 1871 se trasladó a Roma, donde permaneció cuatro años, conociendo a Mariano Fortuny, que influyó mucho en sus pinturas. En 1881 se trasladó a París, donde estudió durante nueve años, pintando con notable éxito obras ambientadas en el siglo XVIII al estilo de Fortuny. En 1890 se trasladó a Madrid, pintando escenas de la vida cotidiana en un estilo más costumbrista. La muerte de su mujer y su hija en 1892 hizo que regresara a su ciudad natal para el resto de su vida. Allí fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes, donde se convirtió en profesor, cargo que ocupó hasta su muerte en 1903. Daniel Vázquez Díaz, Eugenio Hermoso, Ricardo López Cabrera, Manuel González Santos...
Categoría

Década de 1890, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Óleo, Lienzo

La visita del cardenal
SALVADOR SÁNCHEZ BARBUDO Español, 1857 - 1917 LA VISITA DEL CARDENAL firmado, localizado y fechado "Barbudo / ROMA 1902" (abajo a la derecha) óleo s...
Categoría

Principios del 1900, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

Feria de Sevilla
JOSÉ CAÑAVERAL Español, 1833 - 1894 FERIA DE SEVILLA firmado "JCañaveral / Sevilla 1881." (abajo a la derecha) óleo sobre lienzo 74,5 x 49,5 cm (29-1...
Categoría

Década de 1880, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

"Un ensueño durante el baile", óleo sobre lienzo del siglo XIX de Rogelio Egusquiza
Por Rogelio de Egusquiza y Barrena
ROGELIO DE EGUSQUIZA Español, 1845 - 1915 UN ENSUEÑO DURANTE EL BAILE firmado y fechado "Rogelio Egusquiza, 1879" (abajo a la derecha) óleo sobre lienzo 21-3/4 X 33-5/8 pulgadas (55 ...
Categoría

Década de 1870, Simbolista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

"Las Hermanas de Florencia", Óleo sobre lienzo del siglo XIX, Artista español José Villegas
JOSÉ VILLEGAS Y CORDERO Español 1844 - 1921 "Las hermanas Florence" firmado "Villegas" (abajo a la izquierda) óleo sobre lienzo 84,5 X 102,5 cm (33-1/2 X 40-1/2 pulgadas) PROCEDENCIA Coleccionista privado, Sevilla, España José Villegas Cordero (Sevilla, 26 de agosto de 1844-Madrid, 9 de noviembre de 1921) fue un pintor español. Dirigió el Museo del Prado entre 1901 y 1918. Biografía Era hermano del pintor Ricardo Villegas Cordero. Comenzó su aprendizaje muy joven con José María Romero, con quien permaneció dos años hasta ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde estuvo bajo la tutela de Eduardo Cano. En 1860, cuando sólo tenía 16 años, vendió su obra Pequeña Filosofía por 2.000 reales en la Exposición de Sevilla. En 1867 viajó a Madrid, donde entró en el taller de Federico Madrazo. Allí entabló amistad con los pintores Eduardo Rosales y Fortuny. Acudía regularmente al Prado, donde copiaba a Velázquez, de quien adquirió la espontaneidad y el uso del color para su técnica. Finalmente, y por admiración a la pintura orientalista de Fortuny, regresó a Sevilla y organizó una excursión a Marruecos. A finales de 1868 decidió viajar a Roma acompañado por los pintores Rafael Peralta y Luis Jiménez Aranda, donde acabó entrando en el taller de Rosales. Sus primeras obras en la Ciudad Eterna tienen un tinte costumbrista, que también es un tema muy demandado por el público. Prueba de ello son sus obras Retrete improvisado, Toreros en la capilla de la plaza (1871) y El resto de la pandilla (1873), entre otras. También se le exigieron temas orientalistas, que Villegas supo llevar a cabo con maestría gracias a los bocetos que había atesorado en Marruecos, así como ciertas obras de "pintura de género". A mediados de la década de 1970 regresó a Sevilla y aprovechó la oportunidad para visitar de nuevo Marruecos. De nuevo en Roma, recogió el testigo de Fortuny y se convirtió así en el pintor mejor considerado y más solicitado de la ciudad. En esta época, explotaron las pinturas costumbristas y también los temas orientalistas. Algunas de sus obras pudieron verse en Sevilla gracias a exposiciones regionales y en Madrid gracias a las galerías Bosch y Hernández. En 1878, el Senado le encargó un lienzo de tema histórico que debía versar sobre la entrevista de Hernán Cortés con Moctezuma. En 1882 el Senado le retiró el encargo, pero Villegas ya se había interesado por la pintura histórica y se embarcó en obras como La paz de Cambray y La última visita de Don Juan de Austria a Felipe II, todas ellas de excelente factura. A partir de 1877, residió con frecuencia en Venecia, donde se nutrió de sus opiniones para ambientar cuadros como La fiesta de las Marías y La procesión del Redentor. También explotó en esta época temas inspirados en el Renacimiento italiano, como la Dama veneciana del siglo XVI, el Dux Moncenigo y el Palacio de la República veneciana, entre otros. Muchas de las obras concebidas en este periodo acabaron no sólo en Europa, sino en las colecciones de grandes millonarios norteamericanos, alcanzando todas ellas precios astronómicos. La bonanza económica permitió a Villegas construir una villa-estudio en Roma, con una fantástica estética morisca; que desgraciadamente sería demolida en los años cincuenta. Bien entrada la década de 1980, un editor holandés le propuso ilustrar con Francisco Pradilla...
Categoría

Fines del siglo XIX, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

Hombres del circo
Por Emilio Grau Sala
EMILIO GRAU SALA Español, 1911 - 1975 GENS DU CIRQUE firmado "Grau Sala" (abajo a la derecha) firmado, titulado, localizado y fechado "Grau Sala / Gens du cirque / París 72" (en el r...
Categoría

Década de 1970, Posimpresionista, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

También te puede gustar

Fausto, Ilustración original
Por McClelland Barclay
Ilustración original de Fausto Técnica: Óleo sobre lienzo Firma: Firmado abajo a la derecha Tamaño a la vista 40,00" x 30,00;" Enmarcado 52,00" x 42,00" Firmado abajo a la derecha...
Categoría

siglo XX, Pinturas figurativas

Materiales

Lienzo, Óleo

Sin título II
14" x 11" Sin enmarcar Técnica mixta sobre papel Firmado a mano por Rachel Isadora
Categoría

2.º década del siglo XXI, Contemporáneo, Pinturas figurativas

Materiales

Papel, Acrílico

Sin título
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Realista, Pinturas de retratos

Materiales

Lienzo, Óleo

Sin título
7018 €
Envío gratuito
Lo irreparable
Por Jan Frans Deboever
El artista simbolista belga Jan Frans DeBoever (1872 - 1949), creó pinturas simbolistas/alegóricas durante toda su vida. Se centró en temas alegóricos y literarios, generalmente repr...
Categoría

Década de 1910, Simbolista, Pinturas figurativas

Materiales

Técnica mixta

Fuenteovejuna
Obra figurativa
Categoría

2.º década del siglo XXI, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Óleo

La Carta
Esta obra de arte "TheLetter" c.1970 es una pintura al óleo sobre lienzo del artista español Miguel Montaner, 1917-2006. Está firmado en la esquina inferior derecha por el artista, ...
Categoría

finales del siglo XX, Realista, Pinturas figurativas

Materiales

Óleo