Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 11

Pol Bury
Ramollissement de Mondrian, Derrière le miroir

1982

622,54 €
778,17 €Descuento del 20 %

Acerca del artículo

Litografía sobre papel vélin. Tamaño del papel: 15 x 22 pulgadas, con pliegue central, tal como se publicó. Inscripción: Sin firmar y sin numerar, tal como se emitió. Notas: Del folio Derrière le miroir, nº 250, Hommage à Aimé et Marguerite Maeght, 1982. Publicado por la Galerie Maeght S.A., París; impreso por l'Imprimerie moderne du Lion, París, 1963. Extraído del folio (traducido del francés), Este número especial de Derrière le miroir fue diseñado y definido por Aimé Maeght en otoño de 1980. He concibió su publicación como una celebración a la que debían asociarse los artistas y escritores publicados desde 1946. También eligió a François Chapon, presidente del Comité Reverdy, para redactar la presentación. Este Derrière le miroir número 250 tomó la forma, tras su desaparición el 5 de septiembre de 198I, de un homenaje a Aimé Maeght y a su esposa Marguerite Maeght, fallecida cuatro años antes. XXIV artistas aceptaron crear una obra gráfica original para este número que incluye el cuadro general de todos los números, así como extractos de textos de XXXII escritores. Se terminó de imprimir el 2 de junio de 1982 en las prensas de l'Imprimerie moderne du Lion de París. Los ejemplares CL se imprimieron en vitela Arches, numerados del I al CL, y algunos ejemplares no comerciales constituyen la edición original. Notas adicionales: Extraído de un ensayo sobre el lote de Christie's, Nueva York, La vida de Derrière le Miroir duró treinta y cinco años. La publicación comenzó en 1946. Aimé Maeght, iniciador de Derrière le Miroir, ya había hecho algunos intentos de iniciar publicaciones ilustradas con litografías de fina impresión en color en los años anteriores al lanzamiento de Derrière le Miroir. El nombre Derrière le Miroir fue sugerido por Jacques Kober, director de la Galerie Maeght. La galería había abierto en 1945; el primer número de Derrière le Miroir salió un año después. Para este primer número se invitó a Geer Van Velde a crear litografías para ilustrar la publicación. Las litografías de la primera edición fueron impresas por Mourlot, París. Los tres primeros números de Derrière le Miroir no tuvieron éxito para Maeght en cuanto al tamaño de la edición: las tiradas iniciales eran demasiado grandes. De los 30.000 del primer número, se pasó a 10.000 en los números dos y tres, hasta que se publicó el número cuatro de Derrière le Miroir en una edición de 1.500 ejemplares. Maeght instituyó una política según la cual los números no vendidos se reciclaban y se utilizaban para fabricar papel nuevo para las siguientes ediciones, lo que servía tanto para conservar recursos como para que el tamaño final de las ediciones fuera muy inferior a 1.500 ejemplares. Con el número cuatro se estableció el formato permanente de Derrière le Miroir. Las litografías en color eran fundamentales; el texto se limitaba a comentarios sobre la exposición del artista protagonista que tenía lugar en la Galerie Maeght, y este formato de catálogo era definitorio de Derrière le Miroir. La Galerie Maeght asumió el papel principal en París y presentó a los principales artistas, como Braque, Matisse, Chagall, Léger, Bonnard, Chillida y muchos más. También Derrière le Miroir. Mientras tanto, la idea de una revista seguía en la mente de Aimé Maeght. Encontró un inserto como solución. A partir de 1952 se insertaron dos, y más tarde cuatro, páginas de crítica de arte. En 1968 este hallazgo había madurado hasta la independencia y el sueño de Aimé Maeght era ya un hecho tangible llamado l'Art vivant. Derrière le Miroir volvió a hacer de las suyas. Más de 250 números seguidos. En ese momento, el editor Aimé Maeght quiso dejar huella con la publicación de un homenaje a todos los que en su día colaboraron con la revista, que llegó en forma del número 250, pero se retrasó por la muerte de Aimé Maeght. Se publicó después del número 253, en 1982, y se convirtió en un homenaje a Aimé y Marguérite Maeght y a 35 años de amistad con artistas y poetas. La era de Derrière le Miroir se cerró con esa última publicación. POL BURY (1922-2005) fue un escultor belga que comenzó su carrera artística como pintor en los grupos Jeune Peintre Belge y COBRA. Tras asistir a la Academia de Bellas Artes de Mons en 1938-39, se unió a un grupo de poetas surrealistas entre los que se encontraba Achille Chavée. Los primeros esfuerzos artísticos de Bury sugieren la influencia de René Magritte e Yves Tanguy, y las pinturas que realizó a finales de los años 30 y la primera mitad de los 40 se incluyeron en la Exposición Internacional del Surrealismo de 1945, celebrada en Bruselas. El arte de Bury cambió de orientación en 1952, cuando visitó una exposición de Alexander Calder. El movimiento de los móviles de Calder cautivó a Bury, y empezó a producir esculturas con componentes móviles. Estas primeras esculturas cinéticas se expusieron en la exposición colectiva de 1955 Le Mouvement, en la Galería Denise René de París. La exposición resultó especialmente influyente para la red internacional ZERO (activa a finales de los años 50 y principios de los 60), y Bury siguió participando en exposiciones ZERO y colaborando en la revista ZERO de Heinz Mack y Otto Piene. Bury empezó a incluir motores eléctricos en muchas de sus esculturas en 1957. Los motores ocultos activan las obras, haciendo que los elementos giren, se inclinen o den vueltas. Hacia 1964, el artista empezó a crear sus Cinetizaciones: fotografías y grabados que representaban monumentos conocidos, pero con la estructura arquitectónica fundamentalmente alterada. En una Cinetización de la Torre Eiffel, la estructura de hierro parece tambalearse como si estuviera a punto de derrumbarse. Tanto las esculturas como las Cinetizaciones de Bury muestran momentos de contingencia física que desmienten la atracción segura de la gravedad. En una entrevista de 1969, el artista explicó "Busco el punto que existe entre lo que se mueve y lo que no se mueve"². A finales de la década de 1960, Bury empezó a trabajar con acero inoxidable y Cor-Ten, latón pulido y cobre. En 1969 ya había creado su primera fuente pública, en el Museo de Arte de la Universidad de Iowa. Similares en muchos aspectos a sus esculturas cinéticas, las numerosas fuentes que Bury diseñó a lo largo de su vida implican disposiciones de cilindros y esferas que se mueven lenta e irregularmente. En estas obras, adoptó los reflejos y efectos de luz producidos por la interacción del metal y el agua al aire libre. A finales de los 50 y principios de los 60, Bury expuso su obra junto a la de otros artistas de ZERO en Vision in Motion-Motion in Vision (Visión en movimiento-Movimiento en visión) en la Hessenhuis de Amberes (1959); Bewogen Beweging (Movimiento en movimiento, 1961), que viajó del Stedelijk Museum de Ámsterdam al Moderna Museet de Estocolmo y al Louisiana Museum de Humlebæk (Dinamarca); tentoonstelling nul (conocida como Nul 62) y nul negentienhonderd vijf en zestig (Nul 65), ambas en el Stedelijk Museum de Ámsterdam (1962 y 1965, respectivamente); y Documenta 3 (1964) en Kassel, Alemania. El Museo Universitario de Arte de la Universidad de California, Berkeley, en colaboración con el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (1970), el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México (1977-78), el Musée d'art moderne de la Ville de Paris (1982) y el Josef Albers Museum de Bottrop, Alemania (1990), han organizado retrospectivas de la obra del artista. En 2017, la obra de Pol Bury, Fontaine, se vendió por 288.143 USD en Cornette de Saint Cyr, estableciendo un récord mundial para el artista.
  • Creador:
    Pol Bury (1922 - 2005, Belga)
  • Año de creación:
    1982
  • Dimensiones:
    Altura: 38,1 cm (15 in)Anchura: 55,88 cm (22 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Southampton, NY
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU1465216701452

Más de este vendedor

Ver todo
Mondrian, Composición, Société internationale d'art XXe siècle (después)
Por Piet Mondrian
Litografía, estarcido sobre papel vélin. Tamaño del papel: 12,4 x 9,65 pulgadas. Inscripción: Firmada en la plancha y sin numerar, tal como se emitió. Notas: Del álbum, XXe siècle, N...
Categoría

Década de 1950, Geométrico abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Mondrian, Composición, Société internationale d'art XXe siècle (después)
1735 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito
Tal Coat, Composición, Derrière le miroir (después)
Por Pierre Tal-Coat
Litografía sobre papel vélin. Inscripción: Sin firmar y sin numerar, tal como se emitió. Buen estado. Notas: De Derrière le miroir, nº 131, 1962. Publicado por Aimé Maeght, Éditeur, ...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Tal Coat, Composición, Derrière le miroir (después)
622 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito
Composición (Axsom Ib), Derrière le miroir
Por Ellsworth Kelly
Litografía sobre papel vélin. Tamaño del papel: 15 x 11 pulgadas. Inscripción: Sin firmar y sin numerar, tal como se emitió. Referencias del catálogo razonado: Axsom, Richard H., y E...
Categoría

Década de 1960, Borde duro, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Composición (Axsom Ib), Derrière le miroir
900 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito
Rebeyrolle, Composición, Derrière le miroir (después de)
Por Paul Rebeyrolle
Litografía sobre papel vélin. Inscripción: Sin firmar y sin numerar, tal como se emitió. Buen estado, con pliegue central, tal como se publicó. Notas: De Derrière le miroir, nº 202, ...
Categoría

Década de 1970, Arte pop, Impresiones de paisajes

Materiales

Litografía

Rebeyrolle, Composición, Derrière le miroir (después de)
622 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito
Tal Coat, Composición, Derrière le miroir (después)
Por Pierre Tal-Coat
Litografía sobre papel vélin Chiffon de Mandeure. Sin firmar y sin numerar, tal como se publicó. Buen estado. Notas: Del álbum, Lithographies et Eaux-Fortes Originales, Livres Illust...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Tal Coat, Composición, Derrière le miroir (después)
622 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito
Composición (Axsom Ib), Derrière le miroir
Por Ellsworth Kelly
Litografía sobre papel vélin. Tamaño del papel: 15 x 22 pulgadas, con pliegue central, tal como se publicó. Inscripción: Sin firmar y sin numerar, tal como se emitió. Referencias del...
Categoría

Década de 1960, Borde duro, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Composición (Axsom Ib), Derrière le miroir
1178 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Envío gratuito

También te puede gustar

Pintura al óleo abstracta francesa surrealista feminista Apres Mondrian Myriam Bat Yosef
Myriam Bat-Yosef Pintura al óleo abstracta surrealista en coloridos rectángulos abstractos estampados y sombras Firmado a mano y fechado en 1984. Carta de diseño en miniatura también firmada. Myriam Bat-Yosef, cuyo verdadero nombre es Marion Hellerman, nació el 31 de enero de 1931 en Berlín, Alemania, en el seno de una familia judía procedente de Lituania, Es una artista israelí-islandesa que pinta sobre papeles, cuadros, telas, objetos y seres humanos para performances. Myriam Bat-Yosef vive y trabaja actualmente en París. En 1933, al huir su familia del Holocausto nazi, Miriam Bat-Yosef emigra a Palestina y se instala en Jaffa. En 1936, sufre una tragedia familiar, su padre, militante sionista, es llamado a filas, aún convaleciente de una operación de apendicitis. La incisión se infectará, aún no existían antibióticos, y su padre morirá en el hospital tras 9 meses de sufrimiento. Myriam y su madre abandonan Palestina para vivir tres años en París. El francés es la primera lengua escolar de Myriam. En 1939, huyendo aún del nazismo, regresó a Palestina, saliendo de Francia en el último barco desde Marsella. Se trasladó a Tel Aviv con su madre, su tía y su abuela materna. En 1940 empezó a asistir a la Academia de Bellas Artes de Tel Aviv y adoptó su nombre artístico, Bat-Yosef, que significa hija de José en hebreo, como homenaje a su padre. En 1946, Myriam se graduó como maestra de guardería, pero quería ser artista. Su madre la matriculó en una escuela nocturna para preparar un diploma de profesora de arte. A los 19 años, realiza dos años de servicio militar en Israel. En 1952, con una pensión de 50 dólares al mes que le asignó su madre, se fue a estudiar a las Bellas Artes de París. Para sobrevivir, realiza varias actividades mientras estudia. En 1955, realizó su primera exposición individual, en el Club Israelí de la avenida Wagram de París. Muchos artistas, como Yaacov Agam, Yehuda Neiman Avigdor Arikha, Raffi Kaiser, Dani Karavan y los escultores Achiam y Shlomo Selinger asistieron a la inauguración . En 1956, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Florencia. Aquí es donde conoce al pintor Errô. Comparten un estudio helado en invierno. Myriam se traslada a Milán con unos amigos. Organiza una exposición conjunta con Erro, una sala cada uno, en la galería Montenapoleone. Sus obras son admiradas por el escultor Marino Marini y los pintores Renato Birolli y Enrico Prampolini. Myriam y Erro exponen en Roma, Milán, Florencia y conocen a muchas personalidades: Alain Jouffroy y su esposa, la pintora Manina, Roberto Matta y su esposa Malitte, artista textil que fue una de las fundadoras del Centro Pompidou. De vuelta en París, Myriam y Erro se casan, lo que permite a Myriam evitar ser llamada al ejército israelí durante la Guerra del Canal de Suez. En 1957, Myriam y su marido fueron a Islandia. Myriam trabaja en una fábrica de chocolate. Al tener suficiente dinero, vuelve a producir arte. Expuso en la primera galería de arte de Reikiavik. Conoce a la artista Sigridur Bjornsdottir, casada con el pintor suizo Dieter Roth . En 1958, Myriam y su marido se marchan a Israel. Exponen en Alemania y luego en Israel. De vuelta en París, la pareja entabló amistad con artistas del movimiento surrealista, como Victor Brauner, Hans Bellmer, el escultor Philippe Hiquily, Liliane Lijn, futura esposa de Takis, y la fotógrafa Nathalie Waag. Erro y Myriam tienen una hija el 15 de marzo de 1960, llamada Tura, en honor al pintor Cosmè Tura, pero también cercana a la Thora islandesa o a la Tora hebrea. La compleja trayectoria de Bat-Yosef a lo largo del siglo XX está vinculada tanto a la historia transnacional de lo que durante un tiempo se llamó la Escuela de París como a cierto legado del Surrealismo. Su obra presenta la misma idea de resolver antinomias que también definió el espíritu del surrealismo, y se enriquece con sus lecturas de la Cábala y sus fundamentos espirituales en el taoísmo. Sin embargo, aunque hay razones para que su enfoque se asocie con el proceso del ready-made, es importante considerar la intrincación inmediata de estas obras con su práctica de la performance, durante la cual también se pinta el propio cuerpo, una respuesta feminista a las Antropometrías (1960) de Yves Klein y un eco de los happenings que Jean-Jacques Lebel organizaba por aquel entonces en París. En 1963, Erró le dijo a Myriam que si quería ser pintora, no podía ser su esposa. Myriam eligió ser pintora y la pareja se divorció en 1964. Desde entonces, Myriam Bat-Yosef ha expuesto en muchos países: Europa, Estados Unidos, Japón, etc. Aunque ha permanecido mucho tiempo en la sombra, la obra de Myriam Bat-Yosef ha sido saludada por numerosos artistas y personalidades: Anaïs Nin, Nancy Huston, André Pieyre de Mandiargues, José Pierre, René de Solier , Jacques Lacarrière, Alain Bosquet, Pierre Restany, Sarane Alexandrian y el surrealista André Breton, quien, tras una visita a su taller, confesó haberse sentido intrigado por su dimensión fantasmagórica. Fue incluida en el libro Pop Art and Beyond: Gender, Race, and Class in the Global Sixties, de Mona Hadler y Kalliopi Minioudaki. Extracto "Ciudadana del mundo, artista de la era Pop Sarah Wilson; ¿Por qué sabemos tan poco de Myriam Bat-Yosef, la artista israelí femenina más importante de la era Pop? Las cuestiones de identidad y sexualidad aparecen constantemente en su obra. Expuso internacionalmente desde Reikiavik a Tokio; expuso dos veces en la famosa galería dadaísta/surrealista de Arturo Schwarz en Milán; participó en actos de arte feminista en Los Ángeles. Sobre todo, en 1971, concibió Arte Total, una Gesamtkunstwerk Pop dentro y fuera del Museo de Israel, Jerusalén. Pintora, performer y artista de instalaciones, también fue amante, esposa y madre. De ascendencia judeo-lituana, estaba muy unida a la familia del filósofo Emmanuel Levinas. Emigrada en París, repudiaría un pasaporte nacional, participando en el efímero movimiento "Ciudadanos del Mundo" de Garry Davis. Continúa el linaje de mujeres artistas surrealistas: Valentine Hugo, Leonor Fini, Dorothea Tanning, Leonora Carrington, Unica Zürn, Jane Graverol, Toyen, Alice Rahon...
Categoría

Década de 1980, Surrealista, Pinturas abstractas

Materiales

Óleo

Cuadrados - Pintura de campo de color - como Mondrian
Por Robert Goodnough, 1917-2010
Cuadrados es un puente entre Mondrian y el movimiento de abstracción Hard-edge. Es evidente que se trata de una obra muy temprana, porque el artista aún no ha encontrado su estilo ma...
Categoría

Década de 1950, Expresionismo abstracto, Pinturas abstractas

Materiales

Óleo

Folded NYC I (Mondrian), Serigrafía Pop Art de Jim Jacobs
Por Jim Jacobs
Artista: Jim Jacobs Título: NYC doblada I (según Mondrian) Año: 1980 Medio: Serigrafía, firmada y numerada a lápiz Edición: AP 40 Tamaño: 33 x 26 pulgadas
Categoría

Década de 1980, Geométrico abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Serie 1, De Stijl Geométrica Abstracta de Bolotowsky
Por Ilya Bolotowsky
Serigrafía de Ilya Bolotowsky, hacia 1970. Una pieza retro moderna con un diseño geométrico abstracto. Artista: Ilya Bolotowsky, ruso/americano (1907 - 1981) Título: Serie 1 Año: h...
Categoría

Década de 1970, De Stijl, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla

Sin título (Mondrian), Pintura al óleo sobre lienzo, 2010
Por David Klamen
Sin título (Mondrian), Pintura al óleo sobre lienzo, 2010 Más información: Técnica: Óleo sobre lienzo Estado: Excelente Dimensiones: 30 x 20 pulgadas Sobre el artista: David Klamen...
Categoría

Siglo XXI y contemporáneo, Pinturas abstractas

Materiales

Lienzo, Óleo

Piece de Resistance (Mondrian), Serigrafía Pop Art de Jim Jacobs
Por Jim Jacobs
Artista: Jim Jacobs, estadounidense (n. 1945) Título: Pieza de Resistencia (Mondrian) Año: c. 1980 Técnica: Serigrafía, firmada y numerada a lápiz Edición: 200, AP 40, HC 10 Tamaño: ...
Categoría

Década de 1980, De Stijl, Impresiones abstractas

Materiales

Pantalla