Ir al contenido principal
¿Quieres más imágenes o vídeos?
Solicita imágenes o vídeos adicionales al vendedor
1 de 8

Rufino Tamayo
Observador de Pájaros

1950

Precio a petición
Envío
Recuperando presupuesto…
La promesa de 1stDibs
Garantía de autenticidad,
Garantía de devolución de dinero,
Cancelación dentro de las 24 horas

Acerca del artículo

"Observador de Pájaros" 1950 Por. Rufino Tamayo (mexicano, 1899-1991) Edición 83/210 Inferior derecha Firmado abajo a la izquierda Sin enmarcar: 15,5" x 22,5 Enmarcado: 21,75" x 28,25" Rufino Tamayo (26 de agosto de 1899- 24 de junio de 1991) Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo, con la que vivió y trabajó durante varios años. En 1933 realizó con éxito su primer encargo mural, una serie de pinturas murales para la Escuela Nacional de Música. Mientras trabajaba en este proyecto, conoció a Olga Flores Rivas, una estudiante de piano de la escuela. Pronto se separó de Izquierdo e inició un romance con Olga. Se casaron en 1934. Aunque Olga tenía talento y una incipiente carrera interpretativa, abandonó sus afanes musicales para dedicarse a promover la obra de Tamayo. Fue una musa para el artista durante toda su vida, y a lo largo de sus setenta años de carrera, dibujó y pintó muchos retratos de ella. En 1937 se trasladaron a Nueva York y él empezó a exponer internacionalmente. De 1937 a 1949, Tamayo y Olga vivieron allí, y él llegó a ser ampliamente reconocido por su forma característica de figuración abstracta. Algunas de sus obras más valiosas fueron creadas durante esa época. En 1943 Tamayo pintó su primer mural en Estados Unidos en la Biblioteca de Arte Hillyer del Smith College. El número de 1946 de la revista Vogue se refirió a él como "el mejor de los jóvenes pintores". La revista Look también lo nombró "una estrella fija en el mundo del arte de Nueva York". (Museo de Arte de Santa Bárbara) Era un hombre elegante y mediático, a menudo fotografiado en su estudio del Upper East Side, con su pared de ventanas que daba a las casas adosadas de moda de Manhattan. Sin embargo, la década de 1940 no estuvo exenta de problemas para la pareja. Olga sufría problemas de salud, lo que provocó varios abortos, y el matrimonio era tenso. Tamayo le dedicó su obra añadiendo una "O" extra a su firma. Su fama crecía en México. En 1948 se celebró su primera gran retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, y aunque seguía siendo polémico, su popularidad era alta. Disfrutó de un amplio éxito comercial y de crítica, pero seguía sintiéndose incómodo con las diferencias políticas y la controversia, por lo que Tamayo y Olga se trasladaron a París en 1949. Allí fue acogido por los artistas e intelectuales de Europa. El gobierno francés le nombró Caballero y Oficial de la Legión de Honor en 1956 y 1969, respectivamente, y recibió otros muchos honores y premios. Tamayo fue uno de los primeros artistas mexicanos en ser incluidos en la Bienal de Venecia. He permaneció en París durante 10 años, tras los cuales la pareja regresó definitivamente a México. Su obra se expuso internacionalmente en exposiciones colectivas e individuales. Importantes retrospectivas de Tamayo tuvieron lugar en la Bienal de São Paulo en 1977 y en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York en 1979. De 1933 a 1980, Tamayo pintó 21 murales para diversas universidades, bibliotecas, museos, clientes cívicos y corporativos, hoteles y un transatlántico. También fue un influyente grabador y, en la última parte de su vida, se embarcó en la creación de esculturas. Tamayo evitó los temas altamente politizados que se exploraban en las obras de sus compañeros, y favoreció la imaginería lírica e incorporó elementos del cubismo, el surrealismo y el expresionismo. El folclore mexicano y sus orígenes indios fueron para él una fuente constante de inspiración. A lo largo de sus 70 y 80 años siguió siendo un prolífico artista, profesor y coleccionista. Los críticos han ensalzado su audaz y saturado uso del color como su contribución más significativa al arte moderno. Fue elegido miembro honorario de la Academia Americana y del Instituto Nacional de Artes y Letras en 1961. Rufino y Olga Tamayo donaron el Museo de Arte Mexicano Prehispánico a su Estado natal de Oaxaca en 1974. Sus fondos personales de más de 1.000 piezas de cerámica y escultura constituyeron la piedra angular de la colección. El Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo se inauguró en México en 1981, y en él se exponen muchas de las obras del artista, así como pinturas, esculturas y dibujos de su colección privada. En su momento, fue el primer gran museo no gestionado por el Gobierno. Un aspecto interesante de la obra de Tamayo tiene que ver con un robo. El cuadro de Tamayo "Tres Personajes", de 1970, fue comprado por un tejano como regalo para su esposa en 1977, y luego robado de su almacén durante una mudanza en 1987. En 2003, una mujer, Elizabeth Gibson, encontró el cuadro en la basura de un bordillo de Nueva York. Sabía poco de arte moderno, pero sintió que el cuadro "tenía poder" y se lo llevó sin conocer su origen ni su valor de mercado. Pasó cuatro años intentando conocer la obra, hasta que se enteró de que había aparecido en un episodio de Antiques Roadshow. Finalmente, Gibson y el antiguo propietario acordaron vender el cuadro en una subasta de Sotheby's. En noviembre de 2007, Gibson recibió una recompensa de 15.000 dólares más una parte del precio de venta en subasta de 1.049.000 dólares. Tamayo pintó su último cuadro en 1989, a la edad de 90 años, "Hombre Con Flor", un autorretrato. Rufino Tamayo murió en 1991 a la edad de 92 años en Ciudad de México. Olga falleció dos años y medio después.
  • Creador:
    Rufino Tamayo (1899-1991, Mexicano)
  • Año de creación:
    1950
  • Dimensiones:
    Altura: 39,37 cm (15,5 in)Anchura: 57,15 cm (22,5 in)
  • Medio:
  • Movimiento y estilo:
  • Época:
  • Estado:
  • Ubicación de la galería:
    Missouri, MO
  • Número de referencia:
    1stDibs: LU747310679552

Más de este vendedor

Ver todo
Gaudí XX, (D. 1079)
Por Joan Miró
Gaudí XX, (D. 1079), 1979 Por. Joan Miró Firmado abajo a la derecha Edición 41/50 Inferior izquierda Sin enmarcar: 37,5" x 30,75" Enmarcado: 46,5" x 39" Joan Miró nació en Barcelona...
Categoría

siglo XX, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Papel, Grabado químico, Acuatinta

Ángel
Ángel, 1952 Ferol K. Sibley Warthen (estadounidense, 1890-1986) Estampado Woodblock en color 6,5 x 5 pulgadas 16 x 13,75 pulgadas con marco Firmado abajo a la derecha Titulado abajo ...
Categoría

Década de 1950, moderno estadounidense, Impresiones abstractas

Materiales

Color

Árbol y paloma
Árbol y paloma Ferol K. Sibley Warthen (estadounidense, 1890-1986) Estampado Woodblock en color Edición de 3 6,25 x 4,75 pulgadas 13 x 11,5 pulgadas con marco Firmado abajo a la dere...
Categoría

mediados del siglo XX, moderno estadounidense, Impresiones de animales

Materiales

Color

Lit Rouge
Por Antoni Tàpies
Litografía en color Lápiz Firmado y Numerado 48/50 Tamaño de la imagen: aprox. 22 x 29 pulgadas Tamaño enmarcado: aprox. 30,25 x 41 pulgadas Antoni Tàpies nació el 13 de diciembre d...
Categoría

Década de 1970, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Lit Rouge
3143 € Precio de venta
Descuento del 20 %
Diurnas (Femme Assise En Pyjama De Plage II)
Por Pablo Picasso
Pablo Picasso "Diurnes" (Femme Assise En Pyjama De Plage II) 1962 Linograbado impreso en ocre y marrón, 1962, sobre papel Arches Inscrito "Epreuve D'Artist" (Prueba de artista) abajo...
Categoría

Década de 1960, Moderno, Impresiones abstractas

Materiales

Linograbado

Pensees Germinales
Por Mark Tobey
Mark Tobey "Pensees Germinales" 1973 Grabado a punta seca impreso en marrón y azul por Willie Steinert, Karlsruhe, Alemania, sobre papel Auvernge hecho a mano por Richard de Bas Fir...
Categoría

Década de 1970, Abstracto, Impresiones abstractas

Materiales

Grabado, Punta seca

También te puede gustar

Sin título
Por Rufino Tamayo
El cuadro se ofrece con un certificado de obra y autenticidad
Categoría

Década de 1990, Expresionismo abstracto, Más impresiones

Materiales

Litografía

Sin título
5445 €
Envío gratuito
Cabeza con Pájaros
Por Rufino Tamayo
Esta obra titulada "Cabeza con Pájaros" 1958, es una litografía original en color sobre papel Wove del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y num...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Litografía

Pájaro volador
Por Rufino Tamayo
Nos complace exponer la obra sobre papel del maestro mexicano Rufino Tamayo. Pájaro volador representa a un pájaro volando sobre las montañas. Rufino Tamayo creó este dibujo modernis...
Categoría

Década de 1960, Minimalista, Dibujos y acuarelas de animales

Materiales

Papel, Crayón, Grafito

Capitulo XXI, Litografía surrealista de Rufino Tamayo
Por Rufino Tamayo
Rufino Tamayo, Mexicano (1899 - 1991) - Capitulo XXI, Portafolio: Apocalipsis de Saint Jean, Año: 1959, Técnica: Litografía sobre BFK Rives, Edición: 93/255, Tamaño: 33,02 x 25,4 cm ...
Categoría

Década de 1960, Surrealista, Impresiones abstractas

Materiales

Litografía

Nino Con Pájaros (Variante)
Por Rufino Tamayo
Esta obra de arte titulada "Nino Con Pájaros" Variante, 1976, es un aguafuerte en color sobre papel Guarro del renombrado artista mexicano Rufino Tamayo, 1899-1991. Está firmada a mano y numerada 40/75 en crayón negro por el artista. Publicado por Ediciones Poligrafa, Barcelona, España. El tamaño de la obra de arte (hoja) es 29,5 x 22 pulgadas, el tamaño enmarcado es 41,25 x 33,75 pulgadas. Referenciada y fotografiada en el catálogo razonado del artista por Pereda, lámina nº 199 página 169. Enmarcado a medida en un marco negro de madera, con paspartú de tela beige claro. Está en excelentes condiciones. Sobre el artista: Originario de Oaxaca, en el sur de México, el padre de Rufino Tamayo era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era "mestizo", es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor. En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para seguir estudios independientes. Cuatro años más tarde, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de la Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos. A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por "Los Tres Grandes" : Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien 'nuevo' y diferente' por su mezcla de la estética del México postrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos. Tras la Revolución Mexicana, se centró en crear su propia identidad en su obra, expresando lo que él pensaba que era el México tradicional, y negándose a seguir las tendencias políticas de sus artistas contemporáneos. Esto hizo que algunos le vieran como un "traidor" a la causa política, y sintió dificultades para expresarse libremente en su arte. En consecuencia, decidió abandonar México en 1926 y trasladarse a Nueva York, junto con su amigo, el compositor Carlos Chávez. La primera exposición de la obra de Tamayo en Estados Unidos se celebró en la Galería Weyhe de Nueva York ese mismo año. La exposición tuvo éxito, y Tamayo fue elogiado por su condición "auténtica" de mexicano de "herencia indígena", y por su estética modernista internacionalmente atractiva. (Museo de Arte de Santa Bárbara). A finales de los años treinta y principios de los cuarenta, la Galería Valentine de Nueva York le dedicó exposiciones. Durante nueve años, a partir de 1938, enseñó en la Escuela Dalton de Nueva York. En 1929, algunos problemas de salud le llevaron a regresar a México para recibir tratamiento. Mientras estuvo allí, aceptó una serie de trabajos como profesor. Durante este periodo mantuvo una relación sentimental con la artista María Izquierdo...
Categoría

mediados del siglo XX, Moderno, Impresiones figurativas

Materiales

Grabado químico

NIÑO CON PAJARO
Por Rufino Tamayo
Niño con pájaros de Rufino Tamayo 16 aguafuertes 1976. Aguafuerte en color sobre papel Guarro. Firmado y numerado a mano en crayón por el artista. Edición HC. Publicado por Edicion...
Categoría

Década de 1970, Expresionista, Impresiones de retratos

Materiales

Grabado químico, Papel

NIÑO CON PAJARO
5566 € Precio de venta
Descuento del 25 %