Arte de Charles Rollo Peters
Charles Rollo Peters, llamado "El Poeta de la Noche", es conocido sobre todo por sus paisajes tonalistas, especialmente nocturnos, y gran parte de sus temas son escenas de los alrededores de su casa de Monterey, California. James McNeill Whistler, que promovió la estética tonalista en Europa, ejerció una gran influencia en su pintura, y se dice que dijo que "Peters era el único artista, aparte de él mismo, que podía pintar nocturnos". A medida que Peters maduraba, su vida se volvió cada vez más tumultuosa, pero la única parte estable de su existencia era su pintura. Continuó volcando sus emociones en su obra, creando nocturnos solitarios y misteriosos con una paleta de azules y negros profundos. Las escenas estaban invariablemente salpicadas por una mota de luz que emanaba de la luna o de una ventana iluminada. Sus paisajes solían mostrar una vista del cielo más prominente y a menudo incluían un camino sinuoso o una carretera que se alejaba en la distancia.
Peters nació en San Francisco en 1862, en el seno de una familia acomodada, y asistió a la Escuela Privada para Niños Bates y al City College, donde su talento para el dibujo y la pintura se hizo evidente y fue fomentado. Tras graduarse, trabajó como artista comercial, pero esta actividad no le interesó. A mediados de la década de 1880, empezó a estudiar en privado con Jules Tavernier y también asistió a clases con Virgil Williams y Christian Jorgensen en la Escuela de Diseño de California. Durante este periodo, pintó paisajes del Área de la Bahía. En 1886, estudió y viajó por Europa durante cuatro años, matriculándose en París en la École des Beaux-Arts y en la Académie Julian. Sus maestros fueron Jean Leon Gerome y Fernand Cormon. Peters regresó a San Francisco en 1890, donde conoció y se casó con Kathleen Mary Murphy, y la pareja partió inmediatamente para un largo viaje a Inglaterra y Francia. Pintó el campo y realizó numerosos cuadros de paisajes, sobre todo vistas de Bretaña y París iluminadas por la luna, sus primeros nocturnos, animado por la estética de Whistler, cuya influencia se extendió por Inglaterra y Francia. A su regreso a California, hacia 1895, Peters celebró una gran exposición en San Francisco y pudo vender muchas de sus obras. Poco después, él y su familia se trasladaron a Monterrey, California, donde Peters empezó a interesarse por las ruinas de adobe y las misiones de California como temas para sus cuadros. Las pinturas nocturnas con ricos azules resaltados por la luz de la luna se convirtieron en su obra característica. Como la mayoría de los Tonalistas, pintaba en su estudio. Se escribió de él que los residentes de Monterey le veían a menudo "deambular en la penumbra, tomando notas aquí y allá, estudiando las distintas fases de la luz y creando una vívida imagen mental de la escena que deseaba pintar".
En 1899, hizo una gira con su colección de cuadros por Chicago, Maine, Long Island y Nueva York, donde celebró una exposición individual en el Union Club y recibió una publicidad muy favorable. Un crítico de la obra del Union Club escribió: "El artista ha estudiado bien el efecto atmosférico de la noche, y en la representación del gris plateado de la luz de la luna ha alcanzado una destreza singular." Peters regresó a Monterrey en 1900 y compró 30 acres de tierra donde construyó una finca. Expuso en las exposiciones anuales de la Asociación Artística de San Francisco y del Club Bohemio. Junto con William Keith, Xavier Martinez, Karl Neuhaus y Will Sparks, estableció en Monterrey la Galería de Arte Del Monte, que fue la primera galería centrada exclusivamente en obras de artistas afincados en California. En los últimos años de su vida, la muerte de su esposa en 1902 y de su hija en 1904 le sumió en la tristeza y el dolor. Durante este periodo, Peters empezó a compensar sus pérdidas emocionales organizando fastuosas fiestas para sus amigos artistas, sin reparar en gastos. Tras el terremoto de 1906 en San Francisco, su finca se convirtió en el centro de actividad de los artistas del Área de la Bahía.
En 1909, Peters conoció a Mabel Prudhomme Easley, una mujer sofisticada y mundana. Era una artista que pintaba delicados paisajes y acababa de exponer en la bahía de San Francisco cuando conoció a Peters. Pronto se casaron y pasaron un año en Inglaterra, donde Peters realizó una exposición de gran éxito en Londres en 1910. Cuando la pareja regresó a California, se hizo evidente que los gastos de Peters le habían alcanzado. Las autoridades embargaron su finca de Monterey. Aquejado de depresión, empezó a beber con regularidad, lo que provocó el deterioro de su salud. Él y su esposa se separaron en 1920, y Peters enfermó poco después. Sin embargo, cuando Mabel supo la noticia de su enfermedad, regresó y permaneció con él hasta su muerte en San Francisco en 1928.
(Biografía proporcionada por Robert Azensky Fine Art)Década de 1910 Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Lino, Óleo, Barras de camilla
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo de algodón, Óleo
Década de 1930 Arte de Charles Rollo Peters
Óleo, Barras de camilla, Lienzo
principios del siglo XX Escuela de Barbizon Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo, Óleo, Barras de camilla
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Acrílico, Lienzo
2.º década del siglo XXI Contemporáneo Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo, Papel, Lienzo de algodón, Óleo, Papel verjurado, Barras de camil...
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Madera, Acrílico
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo, Acrílico
2.º década del siglo XXI Contemporáneo Arte de Charles Rollo Peters
Alambre
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Grafito, Acrílico, Madera
2.º década del siglo XXI Posimpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Gesso, Óleo, Acrílico, Barras de camilla, Lienzo
Década de 1990 Surrealista Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo, Barras de camilla, Óleo
Siglo XXI y contemporáneo Neoexpresionista Arte de Charles Rollo Peters
Lienzo de algodón, Óleo
Fines del siglo XIX Tonalista Arte de Charles Rollo Peters
Óleo