Arte de Enrique Climent
Enrique Climent fue un pintor y diseñador gráfico español, que estuvo presente en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, y dos de cuyas obras se conservan en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, como parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, España. Se exilió en México, país en el que murió a los 83 años. Ha estado asociado al grupo impulsor en España del "Arte Nuevo". Nacido en el seno de una familia burguesa de la capital valenciana, a pesar de la oposición paterna, Climent estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, y con una beca recibida en 1919, viajó a Madrid para completarlos en San Fernando. En la capital de España, participó en la tertulia de Ramón Gómez de la Serna, para quien ilustró algunas greguerías, y en las actividades vanguardistas de la entonces llamada primera Escuela de Vallecas, asociada a la Sociedad de Artistas Ibéricos. También colaboró como ilustrador de la revista Blanco y Negro e ilustró libros de Elena Fortún, Azorín, Juan Manuel Díaz Caneja y Manuel Abril. En 1924 había estado en París y permaneció allí dos años, donde llegó a diseñar algunos decorados para espectáculos de ópera. Participó en tres de las exposiciones de "Los Ibéricos" (San Sebastián en 1931, Copenhague en 1932 y Berlín en 1933), así como en las Exposiciones Internacionales de Arte Español Contemporáneo de París y Venecia en 1936. Fue uno de los exiliados españoles que en 1939 desembarcaron en Veracruz, tras el cruce del Sinaia, junto con otros intelectuales y artistas (como José Moreno Villa, Arturo Souto o Remedios Varo. En México, Climent acercó su estilo vanguardista a las tendencias realistas de la década de 1940, pero sin coincidir con la ideología pictórica del muralismo mexicano. A partir de 1964, alternó su residencia mexicana con estancias en Altea (Alicante). Murió en México en 1980. Cuatro años después de su muerte, el Palacio de Bellas Artes de México le dedicó una exposición monográfica. En España, se redescubrió a raíz de la exposición de dibujos de artistas españoles exiliados, reunidos por Javier Tusell, como protagonista de aquel éxodo. De su etapa mexicana, conservado en su mayor parte en la colección de su hija Isabel Climent y en otras colecciones privadas, es el retrato de Juan Gil-Albert (1940) conservado en la Diputación Provincial de Alicante.
mediados del siglo XX Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Década de 1950 Expresionismo abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Adele BeckerGran cuadro al óleo expresionista abstracto original enmarcado, firmado y expuesto, 1970
Década de 1950 Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Década de 1940 Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Década de 1960 Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Década de 1970 Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
2.º década del siglo XXI Expresionismo abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Siglo XXI y contemporáneo Impresionista abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo, Acrílico
2.º década del siglo XXI Impresionista abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo de algodón, Óleo
Siglo XXI y contemporáneo Impresionista abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
Década de 1950 Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
2.º década del siglo XXI Expresionismo abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo
2.º década del siglo XXI Abstracto Arte de Enrique Climent
Lienzo, Óleo