Arthur Espenet, Sillones de comedor "Wishbone", madera de Hyedua, cuero, Bolinas, California, Estados Unidos, 1978
Contemporáneo de Wharton Esherick y George Nakashima, el artesano autodidacta estadounidense Arthur Espenet Carpenter fue un visionario carpintero y diseñador de muebles, famoso por su maestría artesanal y la elegancia escultural de sus creaciones. Sus muebles combinaban a la perfección forma y función, caracterizados por líneas fluidas, formas orgánicas y una meticulosa atención al detalle.
En 1957, Carpenter se trasladó a Bolinas, California, donde construyó una casa a medida para su familia. Su estudio de Bolinas se convirtió en la cuna de numerosos muebles únicos, entre ellos algunas de sus obras más emblemáticas, como el sillón Wishbone. Carpenter diseñó la primera silla Wishbone hacia 1960, encarnando su filosofía del buen diseño: función, durabilidad, sencillez, sensualidad y construcción práctica. Las técnicas que empleó en la elaboración de la silla ejemplificaban lo que se conoció como el estilo "California roundover", que se distingue por sus curvas suaves y esculpidas y sus bordes suavizados.
La silla Wishbone, fabricada con madera de Hyedua procedente de Ghana y con asiento de piel, es un ejemplo de la innovadora forma de trabajar la madera de Carpenter. A diferencia de la construcción tradicional de sillas, que suele basarse en uniones de mortaja y espiga, Carpenter ideó un diseño que eliminaba este método. Sorprendentemente, Carpenter podía fabricar una silla Wishbone en sólo dos días y medio. Las patas delanteras se curvan suavemente hacia arriba, juntándose con las traseras en la barra posterior, formando un característico perfil de espoleta visto de lado. Las patas laminadas se estrechan con gracia pero se hinchan ligeramente en la base, dando a la silla una sensación de estabilidad y arraigo.
Para simplificar la construcción, todos los componentes (las cuatro patas, el asiento y el respaldo) se fabricaron y acabaron por separado antes de atornillarlos. Las cabezas de los tornillos se ocultaban discretamente con tacos de madera redondeados y cera de abeja. La característica carpintería "puño en hueco" de Carpenter añadía al diseño un detalle visual y estructural sorprendente. Aunque los contornos de la silla se moldearon inicialmente a máquina, Carpenter acabó meticulosamente a mano cada pieza para conseguir un efecto de "vibrato" único, asegurándose de que ningún borde conservara un aspecto puramente mecanizado. Su obra sigue siendo una celebración de la artesanía, el ingenio y la fusión perfecta de arte y utilidad.
Biografía
Arthur Espenet Carpenter II (1920-2006) fue un artesano autodidacta, un maestro de su oficio que se embarcó en un viaje de autodescubrimiento creativo creando piezas de mobiliario con un enfoque centrado en el ser humano y guiado por los fenómenos naturales. Nacido en medio del ajetreo de la ciudad de Nueva York en 1920, Carpenter se licenció inicialmente en economía e inglés en el Dartmouth College, donde se graduó en 1942. Pero el destino le tenía reservado un camino diferente, ya que se encontró sirviendo a su país en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, un periodo que despertó en él profundas preguntas existenciales. Para escapar de la toxicidad de la vida empresarial, a su regreso se trasladó a San Francisco, donde pudo explorar su creatividad a través del trabajo de la madera. En sus primeros años se dedicó principalmente a la fabricación de cuencos y vajilla de barro. Al hacerlo, no sólo alimentó su pasión, sino que también adquirió un profundo conocimiento del oficio de carpintero. Su obra pronto encontró un hogar en tiendas selectas de todo el país, cautivando la atención de quienes apreciaban la artesanía en su máxima expresión. Sin embargo, fue en 1950 cuando su trayectoria artística dio un giro transformador, al ser elegida una de sus piezas para la prestigiosa exposición Good Design del Museo de Arte Moderno. Aquí, Carpenter se introdujo en el mundo de la artesanía y los artesanos, preparando el terreno para el legado que dejaría.
En la segunda mitad de la década de 1950, el negocio de muebles de Carpenter había alcanzado cotas notables, con una plantilla de seis artesanos cualificados trabajando a su lado. Sin embargo, su éxito le dejó poco tiempo para elaborar piezas personalmente. Buscando un estilo de vida más tranquilo y satisfactorio, tomó la decisión de trasladar a su familia a los serenos alrededores de Bolinas, California. Aquí, en los lindes de un majestuoso bosque de secuoyas, Carpenter construyó su propia casa y estudio ejecutados en un estilo pastoral-modernista que también definiría sus creaciones de mobiliario.
La estética de los diseños de Carpenter se inspiraba en las influencias escandinavas, pero se impregnaba de formas naturales y madera cálida y ricamente veteada. En este entorno, perfeccionó aún más sus habilidades y creó obras preciadas que siguen siendo codiciadas en la actualidad. Muchas de sus creaciones son únicas, nacidas de un proceso de colaboración con los clientes, que a veces simplemente le expresaban sus necesidades y le confiaban su libertad creativa para crear piezas de mobiliario, mientras que otras requerían un boceto o modelo preliminar. Sus diseños estaban anclados en principios de funcionalidad y utilidad, un mantra que guiaba su proceso creativo: "Si no es cómodo, si no dura y si no funciona, no sirve. Para mí, los muebles son algo que toca el cuerpo". Fabricaba muebles pensando en los sentidos humanos, combinando contornos suaves y redondeados con maderas ricamente veteadas que seducían a la vista.
Las notables creaciones de Carpenter forman parte de la colección de estimadas instituciones como la Smithsonian Institution y se expusieron en el Museo de Arte Moderno y en el Museo de Artesanía Contemporánea de Nueva York. Arthur Espenet Carpenter falleció de un ataque al corazón el 25 de mayo de 2006, dejando tras de sí un legado de arte, impecable trabajo en madera y una profunda conexión entre el espíritu humano y la belleza de la naturaleza en su oficio.