Arte de Leonel Maciel
Leonel Maciel nació en el pequeño pueblo de La Soledad de Maciel, situado en el municipio de Petatlán, Guerrero, en la costa del Pacífico mexicano. An He nació en el seno de una familia de trabajadores agrícolas, en una palapa cerca del océano. Su familia es de raíces mixtas africanas, asiáticas e indígenas, lo que no es raro en esa región, la Costa Grande de Guerrero. Maciel es un hombre alto y delgado, de una familia de gente alta, afirmando que sus bisabuelos medían dos metros o más. Pasó su primera infancia en playas y entre manglares. Maciel empezó a dibujar y pintar muy pronto, y su padre le animó a ello a pesar de que la región no tiene una fuerte tradición artística. Su padre también le enseñó a apreciar la literatura y es aficionado a la literatura hispanoamericana y a autores como Alejo Carpentier, Pablo Neruda y Miguel Angel Asturias, lo que ha influido en su arte. Maciel asistió a la escuela primaria durante cuatro años y a los 10 años se fue a Ciudad de México, donde asistió a más clases hasta el bachillerato, pero no estudió arte, aunque dibujaba desde que era pequeño. En lugar de eso, hizo trabajos esporádicos y vendió algunas obras que dibujaba o pintaba. Estos llegaron a conocimiento de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Maciel recibió una beca y estudió allí de 1958 a 1962. He cree que es necesario que los artistas vean tanto mundo como sea posible y estén expuestos al trabajo de otros artistas. Sus primeros viajes fuera de México incluyeron Nueva York e Islandia, donde experimentó una aurora boreal. Maciel también pasó tres años en Europa, pero no aprovechó el tiempo para visitar museos y a otros artistas. En 1995, realizó un viaje de ocho meses por Asia, en países como India, Bali, Tailandia, China y Malasia, así como las diversas islas del Pacífico. Elementos de lo que vio durante este viaje se incluyeron luego en su obra. En 2007, Maciel trabajó en un proyecto para documentar la cocina de su región natal, que inspiró varios cuadros. Vivió en Tepoztlán desde los años ochenta hasta los noventa y actualmente reside en su estado natal, Guerrero. Maciel ha realizado más de 40 exposiciones individuales y colectivas de su obra en países como Brasil, Francia, Estados Unidos y Portugal, así como en México. Su primera exposición individual fue en la Galería Excélsior en 1964. Maciel participó en la Bienal Mito y Magia de América Latina en Río de Janeiro en 1979. Su obra se encuentra en las colecciones del Museo de Arte de La Habana, el Museo de Arte Contemporáneo de Managua (Nicaragua), el Museo de Arte Moderno de Reijkiavik y el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México. Maciel ha realizado ilustraciones para libros infantiles y cuentos y para obras de Francisco Hinojosa, Nicole Girón y Susana Dubin, así como escenografía y vestuario para teatro. Entre los reconocimientos a su obra destacan su participación en el Salón de la Plástica Mexicana, retrospectivas en el Museo del Carmen de la Ciudad de México (2001) y en el Museo de la Ciudad de México (2003). En 2007, su municipio natal celebró una ceremonia en su honor. Artistry Maciel comenzó su carrera artística en 1950 y, como otros de la Generación de la Ruptura, decidió abandonar el muralismo por la libertad de expresión. Raúl Anguiano lo calificó como "uno de los grandes", llamándolo uno de sus discípulos. Maciel se define como un pintor hedonista que cree que el sufrimiento no debe regir la existencia humana, sino el erotismo, la fiesta, el juego, la risa o, en otras palabras, la pura alegría de vivir. He intentó transmitirlo a través de su pintura. Se le cita diciendo: "Lo que es bello en la vida a veces se expresa con el color, otras con el movimiento y en algunos casos mediante objetos, plantas y animales." Incluso los temas generalmente serios pueden tener elementos de ironía. Maciel hizo una serie basada en la Pasión de Cristo. Pero las imágenes no siempre son solemnes como en las representaciones tradicionales. Sus obras suelen contener una serie de elementos, a menudo en colores saturados, que se relacionan con los realistas mágicos. Maciel ha cambiado de estilo con frecuencia y a veces bruscamente, con obras de influencia africana, otras de estilo muy tradicional y académico y otras que utilizan el colorido simbólico e incluso el hiperrealismo. Una de las razones es su experiencia viajera; por ejemplo, la inclusión de elementos asiáticos es obra suya tras viajar allí en los años noventa. Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, y su formación académica queda patente en su experimentación con los materiales.
Principios de los 2000 Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Papel, Grabado, Grabado químico, Acuatinta
2.º década del siglo XXI Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Papel, Grabado químico, Acuatinta
principios del siglo XIX Escuela inglesa Arte de Leonel Maciel
Papel hecho a mano, Grabado, Acuatinta
Década de 1970 Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Grabado, Grabado químico, Acuatinta
Década de 1940 Surrealista Arte de Leonel Maciel
Papel de archivo, Grabado, Acuatinta, Entalle
Década de 1940 Cubista Arte de Leonel Maciel
Papel, Grabado químico, Punta seca, Acuatinta
Década de 1980 Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Papel, Acuatinta
Década de 1980 Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Grabado químico, Acuatinta, Papel
Década de 1940 Surrealista Arte de Leonel Maciel
Papel de archivo, Grabado, Acuatinta, Entalle
2.º década del siglo XXI Realista Arte de Leonel Maciel
Papel, Punta seca, Grabado químico, Acuatinta
2.º década del siglo XXI Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Papel, Tinta, Tinta de archivo, Acuatinta, Acuarela
Siglo XXI y contemporáneo Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Punta seca, Grabado químico, Acuatinta
Década de 1990 Contemporáneo Arte de Leonel Maciel
Papel, Técnica mixta, Grabado químico, Acuatinta